Arxiu d'etiquetes: eje hipotálamo-hipofisario

¿Por qué no puedo tener hijos?

Son muchas las parejas que no pueden tener hijos. De hecho, se calcula que más de 48 millones de parejas en el mundo son infértiles. Aunque la edad de la madre en la primera gestación es un hecho importante, muchas veces puede ser debido a un problema genético. Y es que la infertilidad es un ejemplo claro de enfermedad compleja con base genética. A continuación os explicaré la base genética de la infertilidad en hombres y mujeres.

¿INFERTILIDAD O ESTERILIDAD?

Aunque se pueda pensar que infertilidad y esterilidad son dos palabras sinónimas, no significan lo mismo (Figura 1). No obstante, la infertilidad es el término anglosajón y es el más utilizado.

Según la OMS, la esterilidad es la dificultad para conseguir un embarazo después de 1 año de relaciones sexuales frecuentes, próximas al día de ovulación y sin protección. Hay de primaria y de secundaria.

Hablamos de esterilidad primaria cuando la pareja nunca ha conseguido una gestación, mientras que la esterilidad secundaria es cuando la pareja ya tiene antecedentes de uno o varios embarazos.

En cambio, en la infertilidad sí que hay fecundación, pero o no se produce la implantación o se sufre un aborto. Ésta también puede ser primaria o secundaria.

La infertilidad primaria se produce cuando la pareja se queda embarazada espontáneamente, pero no se consigue llevar a cabo un embarazo ni un recién nacido sin problemas. Pero si una pareja, después de un embarazo y un parto normal, no consigue llevar a cabo una nueva gestación con recién nacidos sin problemas hablamos de infertilidad secundaria. Estas parejas sufrirán abortos repetitivos.

fig1esp.jpg
Figura 1. Dibujo esquemático de la diferencia entre esterilidad e infertilidad (Fuente: Reproducción Asistida ORG, modificado)

ALGUNOS DATOS DE INTERÉS

Es importante tener en cuenta que sufrir un aborto ocasional se considera normal en la historia reproductiva de una mujer. Se estima que 7 de cada 10 chicas sufrirán un aborto durante el primer trimestre.

La especie humana no tiene un alto poder reproductivo, sino que se considera un 25% la posibilidad de embarazo en la relación sexual mantenida en el momento de la ovulación de la mujer.

Además, a partir de los 35 años el potencial reproductivo de la mujer disminuye. Después de los 40 años la posibilidad de embarazo por mes es menor al 10%.

Aproximadamente 1 de cada 6 parejas en edad fértil se verá afectada de esterilidad. Esta cifra representa el 15-17% de la población.

BASE GENÉTICA DE LA INFERTILIDAD MASCULINA

En hombres, hasta un 30% de la infertilidad se asocia a una causa genética directa. En un 50% de los casos es indirecta, ya que el individuo no es sólo infértil, sino que tiene otras alteraciones y por esto no se clasifica como anomalía genética. El 20% restante es de origen idiopático, es decir, no se sabe la causa (Figura 2).

fig2esp
Figura 2. Gráfico donde se muestran los porcentajes de las causas de la infertilidad (Fuente: Mireia Ramos, All You Need is Biology)

Hay tres tipos de causas genéticas:

  • Pre-testiculares
  • Testiculares
  • Post-testiculares

CAUSAS GENÉTICAS PRE-TESTICULARES

Se asocian antes del desarrollo de los testículos o durante el desarrollo de los testículos:

  • Alteraciones de la síntesis de testosterona.
  • Alteraciones de los receptores de las hormonas LH y FSH.
  • Síndromes de resistencia androgénica: se produce feminización testicular, es decir, el cariotipo es masculino (46, XY), pero el fenotipo es femenino.
  • Hipogonadismo: deficiencia de testosterona con signos o síntomas asociados, deficiencia de la producción de espermatozoides o las dos cosas. Puede ser debido porque los testículos no son funcionales o por la afectación del eje hipotálamo-hipofisario. También se produce en mujeres.

CAUSAS GENÉTICAS TESTICULARES

  • Cromosomopatías: anomalías cromosómicas como pueden ser aneuploidías (cambio en el número cromosómico), translocaciones (intercambio de material entre cromosomas), inversiones (un fragmento de cromosoma cambia de sentido) o trisomías.
  • Anomalías meióticas: anomalías cromosómicas en la línea germinal.
  • Microdeleciones Yq: pequeñas deleciones en el cromosoma Y.
  • Alteraciones monogénicas: afectan a un solo gen.
  • Disgenesias gonadales: trastorno del desarrollo sexual asociado a anomalías en el desarrollo gonadal, que todo y tener un cariotipo masculino (46, XY) los genitales externos e internos son femeninos.

CAUSAS GENÉTICAS POST-TESTICULARES

  • Agenesia de conductos deferentes: ausencia de los conductos deferentes, característico en fibrosis quística.
  • Alteraciones espermáticas.
  • Poliquistosis renal autosómica dominante: trastorno hereditario en el cual se forman quistes en el hígado, páncreas y testículos.

BASE GENÉTICA DE LA INFERTILIDAD FEMENINA

La regulación génica de la formación y desarrollo de las células sexuales femeninas (ovogénesis) y del folículo ovárico (foliculogénesis) es inabastable y, en muchos casos, es imposible decir cuál es la causa de la infertilidad.

Los ovocitos (células sexuales femeninas) para crecer y desarrollarse necesitan hacerlo en un ambiente adecuado. Los folículos ováricos rodean los ovocitos para proporcionarles este ambiente.

Aun así, más o menos nos movemos con los mismos números que en hombres (Figura 2). Un 30% es por causa directa, donde se conoce la anomalía genética; un 50% es por causas indirectas como problemas en la formación de hormonas, y hasta un 20% por causa desconocida.

Las causas genéticas se dividen en:

  • Eje hipotálamo – hipofisario
  • Ováricas
  • Uterinas

CAUSAS GENÉTICAS RELACIONADAS CON EL EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIO

El sistema endocrino está formado por una serie de glándulas que liberan las hormonas. En este sistema es muy importante el eje hipotálamo-hipofisario (Figura 3).

hipofisis-pituitaria_image001
Figura 3. Detalle del eje hipotálamo-hipofisario, donde se muestran los hemisferios cerebrales (A), el hipotálamo (B), la hipófisis (C), el cerebelo (D) y el tronco cerebral (E) (Fuente: Sistema Endocrino, modificado)

La hipófisis es una pequeña glándula de menos de 1 cm de diámetro. Esta glándula se encuentra unida al hipotálamo, que es quien controla casi toda su secreción. El hipotálamo se encuentra en la base del encéfalo y es el centro receptor de señales procedentes de muchas zonas del encéfalo, así como órganos internos, de manera que experiencias emocionales dolorosas o estresantes causan cambios en su actitud. Así mismo, el hipotálamo controla el sistema nervioso autónomo y regula la temperatura corporal, el hambre, la sed, la conducta sexual y las reacciones defensivas, como el miedo o la rabia.

El eje hipotálamo-hipofisario regula prácticamente todos los aspectos del crecimiento, el desarrollo, el metabolismo y la homeóstasis del organismo.

Las causas genéticas de la infertilidad relacionadas con este eje pueden tener:

  • Origen hipotalámico: problemas con el desarrollo de las gónadas.
  • Origen hipofisario: hormonas.

CAUSAS GENÉTICAS OVÁRICAS

Están relacionadas con los ovarios y los folículos. Tienen mucha importancia las anomalías cromosómicas, sobre todo las que afectan al cromosoma X.

CAUSAS GENÉTICAS UTERINAS

Están relacionadas con el desarrollo del endometrio, la implantación del embrión… La afectación de estos fenómenos implica infertilidad.

REFERENCIAS

MireiaRamos-castella