El mes pasado nació por primera vez en España un quebrantahuesos en libertad de padres criados en cautividad y reintroducidos en la naturaleza. El quebrantahuesos es la única ave del mundo que se alimenta casi exclusivamente de huesos. Igual que el lince ibérico, es uno de los animales emblemáticos de la Península Ibérica y está en peligro de extinción, por lo que es objeto de diversos programas de conservación y reintroducción. En este artículo te animamos a descubrir más sobre el quebrantahuesos y algunos programas de conservación que se realizan en España.
DESCRIPCIÓN
El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es un ave rapaz diurna incluída popularmente en lo que denominamos buitres, aves eminentemente carroñeras o necrófagas, es decir, que se alimentan de animales muertos. A pesar de ello, el quebrantahuesos es bastante distinto al resto de buitres:

- Está tan sumamente especializado que el 85% de su alimentación son huesos (osteófago) de mamíferos muertos, como ungulados salvajes (rebecos) y ganado doméstico (cabras, ovejas). Puede tragar huesos de hasta 25 cm, y si son demasiado grandes los coge, se eleva a 20-40 m y los estrella contra las rocas en trozos más pequeños que pueda tragar. Estas zonas se denominan rompederos. También utiliza la misma técnica para romper caparazones de tortugas. Completa la alimentación con pellejos y restos de carne.
- Es muy grande, con una envergadura alar de hasta 2,8 metros y 7 kg de peso.
- En general es poco ruidoso: sólo silba si está muy excitado o en época de celo.
- No presenta la típica cabeza desplumada de buitre. Los buitres tenen poco o nulo plumaje en la cabeza para mantener una óptima higiene después de introducirla en los animales muertos y mancharse de sangre. Debido a su peculiar alimentación, el quebrantahuesos tiene más plumas en cabeza y cuello, siendo característica su “barba” debajo del pico.
- El plumaje es igual para ambos sexos pero va cambiando con la edad. El típico color rojizo y amarillento de los adultos se debe a su costumbre de bañarse en barro rico en óxidos de hierro, de otro modo tendrían el pecho blanco.

En este vídeo (5 minutos, en catalán) se pueden ver quebrantahuesos en vuelo, rompiendo huesos, engulléndolos, criando un pollito en el nido y bañándose en barro.
REPRODUCCIÓN
El quebrantahuesos nidifica en salientes y cuevas naturales de la roca, en las zonas montañosas y escarpadas donde habita. Forma pareja estable durante toda la vida a partir de los 7 años y el ciclo reproductor tiene diferentes etapas:
- Prepuesta (septiembre-noviembre): construcción del nido (tapizándolo con ramas, lana, plumas, huesos…), defensa del territorio y actividad sexual.
- Incubación (diciembre- febrero): ponen uno o dos huevos con 6 días de diferencia. Ambos sexos participan en la incubación durante 53 días.
- Crianza (marzo-agosto): el pollo más grande acaba matando a su hermano (cainismo) para asegurar la supervivencia. Los padres aportan alimento y cuando el pollo abandona el nido (junio-julio), aprende de ellos a buscar y preparar el alimento hasta su emancipación.
- Emancipación (enero): desplazamiento (miles de kilómetros) para buscar pareja y regreso al territorio donde nació para criar (instinto filopátrico).

DISTRIBUCIÓN
La subespecie Gypaetus barbatus meridonalis se distribuye por el Sur y Este de África, mientras que Gypaetus barbatus barbatus por el Norte de África y algunas zonas de Eurasia (ver mapa).
En la Península Ibérica se encuentra únicamente de forma natural en los Pirineos (Catalunya, Aragón y Navarra), siendo España el país europeo con más parejas reproductoras censadas (unas 130, datos de 2014).

AMENAZAS
Las poblaciones de quebrantahuesos están en regresión desde hace años. Está catalogada a nivel mundial como “casi amenazada” en la Lista Roja de la IUCN y “en peligro de extinción” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Las amenazas actuales a las que se enfrentan son:
- Muerte por envenenamientos (cebos ilegales, consumo de animales envenenados, consumo de restos de munición de caza con plomo –plumbismo-).
- Muerte por electrocuciones o choques con tendidos eléctricos y aerogeneradores de parques eólicos.
- Caza directa (ilegal)
- Pérdida de hábitat y disminución de la eficacia reproductora debido a la humanización del medio (urbanizaciones, actividades deportivas…)
- Reducción del alimento (ganado en establos, obligación de enterrar los cadáveres…)

CONSERVACIÓN EN ESPAÑA
Debido a la limitada distribución de las poblaciones, su bajo número y la dificultad para colonizar nuevos territorios, en 2014 trece comunidades autónomas firmaron un protocolo para la recuperación del quebrantahuesos en España. Las acción más destacada de este protocolo es el refuerzo de la Estrategia Nacional para la Conservación del Quebrantahuesos en España (iniciado el año 2000) y del Programa de Cría en Cautividad (2001), con acciones como la revalorización del medio rural, alimentación suplementaria y el apoyo a las prácticas ganaderas tradicionales. Esta estrategia también incluye la reintroducción en zonas históricas donde el quebrantahuesos fue extinguido:
- Reintroducción en los Picos de Europa: después de 70 años extinguido, se reintrodujeron en 2006 dos ejemplares en el Parque Nacional, gestionado por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, que actualmente sigue desarrollando proyectos para la recuperación del quebrantahuesos en Aragón.
- Reintroducción en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas: en esta zona de Jaén no había reproducción desde los años 80 del siglo pasado. La Fundación Gypaetus gestiona el Centro de Cría en Cautividad de Cazorla y el Programa Life 04NAT/ES/000056 para la reintroducción del quebrantahuesos en Andalucía mediante el hacking.
¿QUÉ ES EL HACKING?
El hacking o crianza campestre es una técnica que consiste en la liberación de ejemplares nacidos en cautividad en un área que el ave asimile como su lugar de nacimiento. En caso de éxito, el quebrantahuesos vuelve para asentarse y reproducirse. Esta técnica en inicio no tenía un origen conservacionista, ya que se fue desarrollada por los cetreros en la Edad Medieval. La cetrería (caza con aves rapaces) también se utiliza actualmente para el control de fauna en los aeropuertos o ciudades.
En cetrería la crianza campestre controlada consiste en dejar en una jaula de altura a pollos que pueden alimentarse por sí solos. Se les alimenta sin ser vistos. Al cabo de unos días se les abre la jaula, que utilizan como base para aprender a volar. Se les sigue alimentando hasta que aprenden a cazar por sí solos y abandonan la jaula, y quedarán fijados como si la jaula fuera su lugar de nacimiento.

El centro gestionado por la Fundación Gypaetus se basa en la cría natural, con la mínima intervención humana. Los padres crían y alimentan a sus pollos a partir de la segunda semana de la eclosión del huevo. Para hacer el seguimiento de los nidos se utiliza un sistema de videovigilancia.
Desde 2006 han sido liberados 31 quebrantahuesos procedentes de la cría en cautividad, de los que se hace seguimiento mediante transmisores GPS. Actualmente 15 individuos siguen enviando señales (9 murieron y en 7 dejaron de funcionar). Como adelantábamos en la introducción, la buena noticia es que hace 27 días nació el primer pollo resultado de ejemplares liberados (Tono y Blimunda) mediante la técnica del hacking. No olvidéis visitar el Facebook o web de la Fundación Gypaetus para ver imágenes y conocer las últimas noticias sobre la familia.
Para más información, os dejamos con este reportaje sobre el quebrantahuesos y su conservación (El bosque protector. Fauna amenazada, El Quebrantahuesos, 29 minutos).