Arxiu d'etiquetes: elasmobranquio

Tiburones: de depredador a presa

En esta ocasión os queremos hablar de un tema bastante delicado y que puede ser que muchos de vosotros ni siquiera lo conozcáis, aunque en los últimos años se habla bastante. Se trata de aleteo de tiburones, una práctica insostenible y macabra que se produce en nuestras aguas. 

INTRODUCCIÓN

Los tiburones, junto a las rayas y torpedos, forman el grupo de los elasmobranquios. Se caracterizan por la falta de espinas óseas y tienen el esqueleto formado por cartílagos. Presentan varias filas de dientes, las cuales se van renovando continuamente. Los tiburones, al encontrarse arriba de las redes tróficas, son animales depredadores. Esto significa que devoran y no son devorados. De todas formas, ésto ya veremos que no es así, pues hay una especie que tiene la capacidad de pescarlos, cortarles las aletas y devolverlos al mar

¿QUÉ ES EL ALETEO DE TIBURONES?

El aleteo de tiburones (conocido en inglés como shark finning) consiste en cortar y guardar las aletas de los tiburones y descartar el resto del cuerpo.

4145Pescador cortado una aleta de tiburón (Foto: Gary Stokes; Sea Shepherd, Hong Kong).

El animal muchas veces sigue con vida cuando se tira al agua, de manera que no puede nadar y se hunde lentamente hacia el fondo del mar; donde, aún vivo, sirve de comida para otros organismos. Los pescadores sólo guardan las aletas, pues su valor económico es mucho mayor que la carne del animal, de manera que descartan el cuerpo para tener más espacio para más aletas. En el siguiente vídeo, el cual es muy duro de ver, podemos ver esta actividad:

¿ES ILEGAL?

El aleteo de tiburones es una práctica prohibida en toda Europa des del año 2003, con la aprobación del Reglamento (CE) Nº 1185/2003 del Consejo (de 26 de junio de 2003), sobre el cercenamiento de las aletas de tiburón en buques, pero la legislación permitía desembarcar aletas sin el cuerpo, bajo permiso, y si el peso de la aleta no superaba el 5% del peso del animal. Esto significa que, a pesar de la norma, el aleteo continuaba produciéndose. Este reglamento presentaba un conjunto de vacíos legales que permitían, gracias al artículo 4, expedir unos permisos especiales para cortar las aletas a bordo de los barcos y desembarcar estas aletas y el cuerpo en puertos diferentes, lo que suponía una gran dificultad para controlar el aleteo.

Por todo esto, el año 2011, la Comisión Europea propone la obligatoriedad de desembarcar a los tiburones con las aletas adheridas de forma natural en el cuerpo, la cual fue muy bien recibida por las organizaciones conservacionistas, gran parte de la comunidad científica, el público en general, el Consejo de Ministros de la UE y el Comité de Medio Ambiente de la UE. De todas formas, no todo era tan bonito, pues España y Portugal, principales países pescadores de tiburones en la UE, se manifestaron en contra de esta reforma. Estos dos países tienen una flota de palangreros de altura que trabajan en el Atlántico Norte.

Finalmente, en julio de 2013, se aprueba la modificación del reglamento europeo sobre el aleteo, el Reglamento (UE), Nº 605/2013 del Parlamento Europeo y el Consejo (de 12 de junio de 2013), por el cual se modifica el reglamente del año 2003; y se establece la medida de obligar a desembarcar los cuerpos de los tiburones con las aletas adheridas. Esta medida ha sido eficaz en la lucha contra esta práctica en otras partes del mundo. Portugal y España se opusieron a esta medida ya que reducía mucho el beneficio, pues las bodegas de les llenan mucho antes.

¿POR QUÉ SE HACE?

Esta mala práctica pesquera se expandió debido al elevado precio de las aletas de tiburón en el mercado asiático para hacer sopa de aleta de tiburón y para curas tradicionales. Para hacernos a la idea, cada kilo de aleta fresca o congelada tiene un valor de 20€ (si se seca el precio se incrementa mucho más), mientras que si es de carne el beneficio es sólo de 1€. La UE captura tiburones en el Mediterráneo y en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Es la potencia mundial en pesca de tiburón, con un 17% de las captura declaradas el 2009, y el exportador más grande de aletas a Hong Kong y China.

_MG_7002Aletas de tiburón esparcidas para que se sequen al sol (Gary Stokes; Sea Shepherd, Hong Kong).
_MG_7411Aletas de tiburón esparcidas para que se sequen al sol (Gary Stokes; Sea Shepherd, Hong Kong).

¿QUÉ ESPECIES SE PESCAN?

Actualmente, se pescan muchas especies de tiburón ya que, a pesar de que el 28% de las especies se consideran amenazadas de extinción por la IUCN, no están protegidas muchas de ellas. En España y Europa hay un total de 9 especies protegidas. Además, no hay cuotas pesqueras establecidas para estas especies, lo que significa que se pueden pescar hasta la extinción. ¿Y por qué no hay cuotas? Pues porque la regulación de la pesca en la UE está muy condicionada por la presión de España y Portugal. De todas formas, los especialistas estiman que cada año se matan 100 millones de tiburones sólo por sus aletas.

La tintorera es la especie principal capturada por la flota palangrera del Atlántico. Si nos fijamos en las estadísticas de las capturas de tintoreras declaradas en el puerto de Vigo (2468 toneladas y más de 3 millones de euros de beneficio, según datos del Puerto de Vigo) se puede observar que es un gran negocio: es legal, no hay cutoas y las aletas se pagan muy bien en el mercado de aletas de Hong Kong.

¿QUÉ IMPACTO TIENE EL ALETEO DE TIBURONES?

El aleteo tiene los siguientes impactos:

  • Pérdida y devastación de las poblaciones de tiburones en todo el mundo. Los expertos estiman que en una década, muchas especies de tiburones se habrán perdido debido a la pesca de palangre.
  • Pesquería insostenible. La gran cantidad de tiburones pescados y la falta de selección hará decaer sus poblaciones más rápido de lo que ellos tienen la capacidad de recuperar.
  • Amenaza la estabilidad de los ecosistemas.
  • Imposibilita la recogida de datos fiables sobre capturas de tiburones.
  • Reduce las proteínas y otros productos derivados, pues el aleteo reduce el uso de los productos del tiburón en un 95%.

REFERENCIAS

AGRADECIMIENTO

No quisiera acabar este artículo sin agradecer la ayuda y paciencia brindada por Mónica Alonso Ruíz, responsable de comunicación y de Madrid de Alianza Tiburones Canarias, la cual me ha informado y aportado gran parte de la información y los datos contenidos aquí.

Si te ha gustado este artículo, por favor, compártelo en las redes sociales para hacer difusión, pues el objetivo del blog, al fin y al cabo, es divulgar la ciencia y que llegue al máximo de gente posible. 

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Tintoreras: tiburones del Mediterráneo

Ya en varias ocasiones durante este verano, la prensa catalana ha publicado noticias relatando la presencia de tiburones en las playas de nuestra costa. Me estoy refiriendo en específico a la tintorera (Prionace glauca). Entre otros puntos del litoral catalán que se me haya podido escapar, se han avistado tintoreras en la playa de Altafulla (Tarragona), en la playa de la Paella de Torredembarra (Tarragona) y en las de Masnou y Premià (Barcelona). En esta entrada haremos una pequeña explicación de este tiburón del Mediterráneo.

 

Los tiburones, junto con las rayas y los torpedos, forman un grupo de aproximadamente 815 especies vivas bajo el nombre de elasmobranquios.  De éstas 815 especies, 90 habitan en el Mediterráneo. Entre las más conocidas hay el tiburón blanco (Carcharodon carcharias), el tiburón cailón (Lamna nasus), la tintorera (Prionace glauca), los tiburones martillo (Sphyrna zygaena y S. lewini) y la mielga (Squalus acanthias).

Tiburones

 

La tintorera, especie oceánica con un estado de conservación de Casi amenazado (NT) a nivel global y con un estado de conservación de Vulnerable (VU) en el Mediterráneo según la IUCN, es la especie de tiburón con una distribución más amplia en los mares tropicales y temperados (con temperaturas entre 7 y 21ºC). A pesar de ser una especie oceánica, se puede encontrar cerca de la costa cuando la plataforma continental es estrecha. Aunque su rango de profundidades llega hasta los 1000 metros, es más común encontrarla entre los 80 y 200 metros.

Mide entre 2,5 y 4 metros de longitud y puede llegar a los 220 kg de peso. A diferencia de otros tiburones, presenta el cuerpo de color intenso en su parte dorsal, azul claro en los laterales y es blanco en el vientre. Además, la punta de las aletas pectorales y anales es de color negruzco.

s3Su dieta está constituida por pez (arenques, merluza, bacalao, caballa…), tiburones pequeños, calamares, cangrejos, carroña de cetáceos y pájaros marinos.

Se trata de una especie vivípara, es decir, los huevos se desarrollan en el interior de la hembra, de manera que los descendientes nacen en forma de juveniles. En la tintorera, la gestación dura casi un año y los juveniles miden 40 cm de largo al nacer. Maduran sexualmente a los 2,5 metros de longitud, cuando tienen entre 4-5 años.

Es uno de los componentes principales de la pesca accidental en las pesquerías de palangre y de deriva (a pesar de que esta segunda está totalmente prohibida en el Mediterráneo). Además, su pesca como especie objetivo está creciendo en la Unión Europea por sus aletas. Para hacerse una idea de la importancia de la pesca de tiburones (no sólo tintorera) en la Unión Europea, mencionar que una tercera parte de las aletas exportadas a Asia provienen de la UE y que España es el primer país exportador pues exporta la mitad.

No podría terminar esta entrada sin mencionar que su fama de animales asesinos es equívoca. Para hacernos una idea, según el Registro Internacional de Ataques de Tiburón realizado por la Universidad de Florida, contabilizó 118 incidentes en 2012 a nivel mundial, de los cuales 80 se confirmaron como ataques contra humanos sin que previamente hubiese una provocación (casi todos en las costas de Florida), de los cuales sólo murieron 7 personas.

La información ha sido obtenida principalmente de las siguientes fuentes, de las cuales podéis ampliar la información:

 

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.