Arxiu d'etiquetes: endemismo

Madagascar: un paraíso en peligro

La crisis social, política y ecológica en la que vive sumido el país amenaza la supervivencia de gran parte de su biodiversidad, única en el mundo. La tala selectiva del palo rosa de Madagascar está provocando una crisis biológica sin precedentes en el país. Los lémures, uno de los grupos más afectados, se encuentran en la cuerda floja.

INTRODUCCIÓN

Cuando el botánico francés Jean-Henri Humbert pisó por primera vez el macizo de Marojejy, en el año 1948, quedó tan maravillado por lo que vio, que 7 años después publicó Une merveille de la nature à Madagascar, un libro que ensalzaba la increíble biodiversidad y los prístinos bosques presentes en la región1. Y es que Marojejy es, posiblemente, el mayor exponente de la rica y variada fauna y flora que atesora Madagascar y, a la vez, el mejor indicador al que acudir cuando la isla empieza a dar síntomas de colapso. Desgraciadamente, tanto la región como el conjunto de Madagascar viven días de incertidumbre, y el temor a que este tesoro desaparezca es cada día más real.

Silky_Sifaka_Pink_Face_Closeup
Un sifaca sedoso (Propithecus candidus) en Marojejy (Foto: Simponafotsy, Creative Commons).
5729172910_47145d1431_o
El fosa (Cryptoprocta ferox) es el carnívoro más importante de Madagascar, y endémico de la isla (Foto: Becker1999).

Madagascar, la cuarta isla más grande del mundo, cuenta con una superficie algo superior a la Península Ibérica, y goza de una riqueza biológica única. A pesar de su tamaño y a la relativa cercanía al continente africano, se ha mantenido aislada del resto de continentes desde hace 80 millones de años, provocando que la flora y la fauna locales hayan evolucionado de forma independiente al resto. Como resultado, más del 90% de las especies de Madagascar se consideran únicas en el mundo2. El 90% de los reptiles3,  el 60% de las aves4 y el 80% de la flora5 de la isla son endémicos, así como algunos linajes de mamíferos únicos, como el de los lémures y el de los fosas. No obstante, todos ellos corren un riesgo inminente de desaparición debido a los acontecimientos vividos en el país en los últimos años.

Deforestation-of-TRF-a-case-study-of-Madagascar_img_3
Un 80% del bosque original ha desaparecido. El 90% de los endemismos de Madagascar vive en los bosques (Imagen: EOI).

CAUSAS DE LA CRISIS BIOLÓGICA QUE VIVE EL PAÍS

La deforestación ha estado presente en la isla desde su colonización por los humanos, hace unos 2000 años. No obstante, en los últimos años, la delicada situación política que vive el país ha llevado a sus bosques a una situación límite. Con un crecimiento de la población sin precedentes, una pobreza extrema (una de las más altas del mundo6, 7) y una crisis política acuciante, la naturaleza de la isla se encuentra desamparada y asediada por múltiples frentes. Al sistema de deforestación tradicional de tala y quema (slash and burn), que permite abrir los bosques para su cultivo, ha aparecido un actor inesperado dirigido por empresas internacionales. La tala selectiva de las especies del género Dalbergia (conocidas en el mundo anglosajón como rosewood), raras dentro del bosque y preciadas en el mundo desarrollado debido a su característico color y a la fortaleza de su madera, se ha convertido en la principal amenaza para la biodiversidad de la isla. Al impacto per se que comporta la extracción de especies concretas del bosque, se añaden amenazas derivadas que pueden ser incluso más perjudiciales, como son la caza furtiva, apertura de caminos, alteración del hábitat, introducción de especies invasoras o la intimidación de las poblaciones locales por parte de las organizaciones criminales que gestionan la explotación ilegal8

loads-rosewood-Toamasina-009
Cargamento de palo rosa ilegal en el Puerto de Toamasina, Madagascar (Foto: The Guardian).

La tala selectiva, presente y endémica desde hace décadas, dio un respiro en el año 2000, gracias a su prohibición en parques nacionales. No obstante, a raíz de la profunda crisis política de Madagascar del año 2009, que culminó con un golpe de estado, la situación se descontroló, y las organizaciones criminales tomaron el control, entrando con total impunidad en los parques nacionales del país9. Muchos de estos parques nacionales están siendo literalmente barridos y saqueados, y no son más que un espejismo de lo que fueron. A pesar de la restauración de la democracia en 201310 y de las promesas de su presidente electo de acabar con la “plaga” -según sus propias palabras- que estaba suponiendo la tala selectiva de palo rosa en el país11, nada se está haciendo para combatir a los furtivos.

Masoala-Logging-Camp_Toby-Smith-photo
Campamento maderero de Masoala, almacenando madera del parque nacional de Masoala (Foto de Toby Smith, National Geographic).

¿QUÉ PAÍSES ESTÁN DETRÁS DEL FURTIVISMO?

China es, de lejos, el importador mayoritario de la madera ilegal procedente de Madagascar. Las principales razones son el crecimiento de su clase media, que demanda mobiliario nuevo acorde con su nuevo nivel de vida, y las facilidades que concede China debido a su laxa legislación referente a la madera ilegal12. Una parte considerable de esta madera es utilizada para confeccionar muebles al estilo de la dinastía Ming, que llegan a alcanzar los 20.000 dólares.  Al no haber control acerca de la madera ilegal que entra en el país, es imposible seguir el rastro de su procedencia. Es por eso que, en muchos casos, mobiliario e instrumentos musicales fabricados en Europa o América del Norte han sido elaborados con parte o la totalidad de madera ilegal13.

1201cmg2
Empresa de transportes francesa (CMA CMG Delmas) cargando madera ilegal en Madagascar (Foto: Mongabay).
Rosewood-Vase-Shop_Erik-Patel-photo
Fábrica de tratamiento de la madera de palo rosa (Foto de Erik Patel, National Geographic).

BIODIVERSIDAD EN PELIGRO

Debido a la apertura de caminos para extraer la madera de palo rosa, los lémures y otras especies autóctonas se han convertido en el blanco de los cazadores furtivos. Al inicio de la crisis política del año 2009, una cantidad descomunal de lémures y otros animales salvajes fueron cazados para alimentación por los miles de madereros que suelen vivir en el bosque mientras se lleva a cabo la tala. No obstante, más adelante surgió un mercado de lujo entorno a los lémures, surtiendo a los restaurantes de las ciudades más grandes y vendiéndolos como un manjar.

Hunted_Silky_Sifakas
Sifacas sedosos y lémures de cabeza blanca (Eulemur albifrons) cazados para ser vendidos como comida  (Foto: Simponafotsy, Creative Commons).
Sin título
Sifacas sedosos y lémures de cabeza blanca (Eulemur albifrons) cazados para ser vendidos como comida (Foto: Marojejy Website).
0820lemur
Un lémur rufo rojo (Varecia rubra), en peligro crítico de extinción, yace muerto víctima de la caza furtiva (Foto: Mongabay).

Aunque la cifra de lémures muertos a manos de los furtivos es desconocida, hay numerosas especies que están sufriendo las consecuencias, muchas en grave peligro de extinción como el indri –el lémur más grande que existe- , el sifaca de Tattersall o el sifaca sedoso. De este último se calcula una población de unos 300 individuos. La situación de los lémures es tan dramática que un estudio del año 2012 alertó de que el 90% de las 103 especies de lémures deberían estar en la Lista Roja14. Además, 23 de ellas deberían estar calificadas como especies en Peligro Crítico de Extinción, el nivel más alto de amenaza.

Indri_indri_001
Un indri (Indri indri). La especie se encuentra en Peligro Crítico de Extinción (Foto: Erik Pattel).
Propithecus_tattersalli_001
Un sifaca de Tattersall (Propithecus tattersalli). La especie se encuentra en Peligro Crítico de extinción (Foto: Jeff Gibbs).

Durante este tiempo también se ha observado un incremento del comercio de animales salvajes para servir como mascotas exóticas, afectando principalmente a camaleones y tortugas15, aunque también se ha intensificado el contrabando de lémures16. De hecho, un estudio del año 2015 estimó que la cifra de lémures capturados en libertad para el mercado de mascotas exóticas podría alcanzar la espeluznante cifra de 28.000 ejemplares en los últimos 3 años17.

pets-11
Un lémur de cola anillada (Lemur catta) en una jaula para mascotas. Su contrabando para surtir el mercado de mascotas exóticas está diezmando su población (Foto: Importance of lemurs).

¿HAY SOLUCIONES A LARGO PLAZO?

Siempre hay soluciones si hay voluntad. Aquí hay algunas de ellas:

  • Evitar la tala selectiva del palo rosa debería ser la prioridad número 1 para reducir los daños colaterales que genera. Desde 2011 las especies malgaches del género Dalbergia pertenecen al Apéndice 3 de CITES, otorgándoles un mayor grado de protección y regulando su comercio. Sin embargo, los controles siguen siendo ineficientes y la madera sigue saliendo de Madagascar dirección a los puertos de China. En 2013, CITES instó a China a incrementar los controles en sus puertos, pero nada se hizo al respecto. Como señala este artículo de 2015 de The guardian18, la madera ilegal procedente de Madagascar sigue entrando en ingentes cantidades, ya que la legislación china permite importar madera sin exigir permisos de exportación.
  • Una monitorización efectiva del bosque por parte de observadores independientes podría dar resultados. De hecho, este sistema ya se ha aplicado en países como Camboya y Camerún, logrando buenos resultados19.
  • Otro método para conseguir dar caza a los furtivos sería el sistema, cada vez más usado, de reconocimiento de la huella dactilar. Ya ha sido usado en marfil confiscado para identificar que poblaciones de elefantes están siendo cazadas, y ya se ha aplicado recientemente en madera ilegal de otros países20.
  • Para acabar, es necesario que todos y cada uno de nosotros evitemos adquirir mascotas exóticas procedentes de Madagascar si no hay una certificación legal que nos indique que no les estamos causando ningún perjuicio.

Con todas estas soluciones, el aumento de la concienciación de la población y una mayor seriedad internacional referente a problemas ambientales, es posible que aún haya un rayo de esperanza para la vida salvaje en Madagascar.

REFERENCIAS

  1. http://www.marojejy.com/Intro_e.htm
  2. Hobbes & Dolan (2008), p. 517
  3. Okajima, Yasuhisa; Kumazawa, Yoshinori (15 July 2009). “Mitogenomic perspectives into iguanid phylogeny and biogeography: Gondwanan vicariance for the origin of Madagascan oplurines”.Gene(Elsevier441 (1–2): 28–35. doi:1016/j.gene.2008.06.011.PMID 18598742.
  4. Conservation International (2007).“Madagascar and the Indian Ocean Islands”Biodiversity Hotspots. Conservation International. Archived from the original on 24 August 2011. Retrieved 24 August 2011.
  5. Callmander, Martin; et. al (2011). “The endemic and non-endemic vascular flora of Madagascar updated”. Plant Ecology and Evolution144 (2): 121–125. doi:5091/plecevo.2011.513. Archived from the original (PDF) on 11 February 2012. Retrieved 11 February 2012.
  6. http://www.wildmadagascar.org/overview/FAQs/why_is_Madagascar_poor.html
  7. http://allafrica.com/stories/201510070931.html
  8. http://www.marojejy.com/Breves_e.htm
  9. http://news.mongabay.com/2009/08/lessons-from-the-crisis-in-madagascar-an-interview-with-erik-patel/
  10. http://newafricanmagazine.com/madagascar-a-new-political-crisis/
  11. http://news.mongabay.com/2015/09/activist-arrested-while-illegal-loggers-chop-away-at-madagascars-forests/
  12. http://news.mongabay.com/2009/12/major-international-banks-shipping-companies-and-consumers-play-key-role-in-madagascars-logging-crisis/
  13. https://www.sciencedaily.com/releases/2010/05/100527141957.htm
  14. http://www.bbc.com/news/science-environment-18825901
  15. http://www.ecologiablog.com/post/4016/malasia-se-incauta-de-300-tortugas-en-peligro-de-extincion-procedentes-de-madagascar
  16. http://news.mongabay.com/2009/03/conservation-groups-condemn-open-and-organized-plundering-of-madagascars-natural-resources/
  17. http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract;jsessionid=AC9F12B7B37BD27ED8538264F7A0B46B.journals?aid=10245472&fileId=S003060531400074X
  18. http://www.theguardian.com/environment/2015/feb/16/rosewood-madagascar-china-illegal-rainforest
  19. http://www.trocaire.org/sites/trocaire/files/resources/policy/2006-forest-monitoring.pdf
  20. http://voices.nationalgeographic.com/2010/05/20/madagascar_logging_crisis/
  21. Imagen de portada: Alexis Dittberner, n0mad.mu project.

Ricard-castellà

No tener patas no te convierte en una serpiente

Con la llegada del buen tiempo es más probable que salgamos al campo a disfrutar de la naturaleza y eso aumenta las posibilidades de encontrarnos con serpientes y otros reptiles tomando el sol encima de una piedra o correteando entre la hierba. Las serpientes son el grupo de escamosos sin patas más conocido, aunque muchas otras especies de lagartos y lagartijas también han perdido las extremidades a lo largo de su evolución. En esta entrada explicaré algunas características distintivas de las tres especies de lagartos sin patas que podemos encontrar en la Península Ibérica, el lución y las culebrillas ciegas.

LAGARTOS SIN PATAS

La pérdida de patas (apodismo) es un fenómeno evolutivo que se ha dado más de una vez en el orden de los Squamata. De hecho, actualmente existen como mínimo unos nueve linajes (aparte de las serpientes) que han sufrido un proceso de pérdida de la funcionalidad de las patas. En la mayoría de grupos esto se debe a una adaptación a una vida subterránea (suelen tener la cola corta y redondeada) o a una vida entre la hierba y la vegetación (suelen tener una cola larga y delgada).

1Scheltopusik o lagarto ápodo europea (Ophisaurus apodus) un lagarto sin patas de la familia Anguidae, foto de Tim Vickers.

Aunque técnicamente las serpientes también son lagartos que han perdido las patas, a diferencia de los otros grupos, algunos ofidios pueden representar un peligro para el ser humano. Por eso es importante saber distinguir a una serpiente del resto de lagartos sin patas. Hay una serie de características que nos pueden ayudar a identificar a una serpiente o a un lagarto no venenoso:

  • Las serpientes no tienen párpados móviles, mientras que el resto de lagartos sí suelen tener.
  • Los ofidios no presentan oído externo, mientras que en la mayoría de lagartos se puede apreciar el canal auditivo.
  • Las serpientes presentan escamas ventrales especializadas para la locomoción, mientras que muchos lagartos ápodos se tienen que desplazar ayudándose de las irregularidades del terreno.
  • Muchos lagartos ápodos pueden desprender-se de la cola como método de defensa (autotomía caudal) mientras que las serpientes no.
www.public-domain-image.com (public domain image)Fotografía de una mamba verde occidental (Dendroaspis viridis), un ofidio típico, por Jon Sullivan.

En una entrada anterior ya explicamos las diferentes especies de serpientes que podemos encontrar en la Península Ibérica. A continuación os presentaré a las tres especies de escamosos ápodos que nos podemos encontrar cuando salimos de paseo por parajes naturales de nuestro país.

LUCIÓN (Anguis fragilis)

El lución es un lagarto ápodo de la familia de los ánguidos (Anguidae) dentro de la cuál encontramos la subfamilia Anguinae, en la que muchos miembros han perdido las extremidades o las tienen muy reducidas. El nombre científico del lución, Anguis fragilis significa literalmente “serpiente frágil”, por su capacidad de desprender-se de la cola para huir de los depredadores.

SONY DSCFoto de un lución cerca de Nismes, por © Hans Hillewaert.

Descripción

El lución es un pequeño lagarto sin patas que llega a medir 40 centímetros de largo. Presenta escamas lisas y brillantes y una cabeza pequeña con el cuello poco definido. A diferencia de las serpientes posee parpados móviles, una lengua horcada y una pequeña apertura timpánica.

Los ejemplares jóvenes suelen presentar una coloración morena dorada, plateada o amarillenta con los lados y el vientre negros. Las hembras presentan una coloración parecida a los jóvenes, siendo de color ocre con el vientre marrón oscuro o negro y una banda dorsal negra, aunque su coloración puede variar mucho.

Slow Worm (Anguis fragilis), seen near Hitchin, Hertfordshire, during the final test of the August GOC walk, on 3 August 2013. It's the first ever reptile I've photographed, and indeed, the first I've seen in the wild! So I was very happy.Hembra de lución, fotografiada en Hertfordshire por Peter O'Connor.

Los machos son los más uniformes, con el dorso y los lados de color marrón, grisáceo o castaño y algunos con manchas marrones a los lados que se pueden volver azules.

6Lución macho, con las distintivas manchas azules, por Maria Haanpää.

Hábitat y distribución

Es un reptil ampliamente distribuido por la mayor parte de Europa, se puede encontrar desde la Península Ibérica, Inglaterra y Escocia hasta Irán y el oeste de Siberia pasando por Grecia y Turquía.

7Mapa mostrando la distribución del lución, por Osado.

En la Península Ibérica se encuentra sobre todo en la mitad norte, ocupando gran parte de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Castilla León y el norte de Aragón y Cataluña. El lución es una especie común que pasa desapercibida debido a sus costumbres discretas. Los podemos encontrar en una gran variedad de hábitats abiertos como herbazales, matorrales y bosques abiertos.

8Distribución del lución en España, por Lameiro.

A diferencia de la mayoría de reptiles que buscan el sol para calentarse, el lución presenta una marcada preferencia por los sitios húmedos y sombríos, con vegetación baja y abundante. Se suele refugiar debajo de piedras, troncos, plásticos o madrigueras de mamíferos pequeños.

Male slow worm (Anguis fragilis)Lución macho en su hábitat en los Paises Bajos, por Viridiflavus.

Biología y ecología

En la Península Ibérica el lución está activo desde finales de febrero hasta noviembre, momento en el que empieza la hibernación, durante la cual se agrupan hasta 100 individuos. El apareamiento dura desde mediados de marzo hasta julio, durante el cual se pueden dar peleas entre los machos. La gestación del lución dura unos 3 meses, es una especie ovovivípara (tiene huevos pero estos eclosionan en el interior de la hembra) y da a luz entre 2 y 22 crías.

Muchas especies de reptiles, aves y mamíferos se alimentan de esta especie. Como muchos otros lagartos, el lución se puede desprender de la cola como método de defensa, la cual se sigue moviendo mientras que el resto del animal huye. La cola se empieza a regenerar al cabo de varias semanas.

10Fotografía de un lución después de desprenderse de su cola, por SuperMarker.

El lución se alimenta de caracoles, gusanos, larvas de insectos y muchos otros invertebrados pequeños ya que, a diferencia de las serpientes, no pueden desencajar las mandíbulas para tragar presas grandes. En muchos lugares ha sido injustamente perseguido aún siendo una especie beneficiosa para campos y jardines, ya que se alimenta de muchos animales considerados plagas para las plantas.

11Foto de un lución alimentándose de una babosa, por Biosphoto/Thiebaud Gontard.

CULEBRILLAS CIEGAS (Blanus cinereus y Blanus mariae)

Los anfisbénidos (clado Amphisbaenia) son un grupo altamente especializado de escamosos subterráneos conocidos con el nombre de lagartos ciegos. Aunque exteriormente se parecen a algunas serpientes primitivas, se diferencian de éstas en que las serpientes perdieron primero las patas delanteras y el pulmón izquierdo y en cambio los anfisbénidos perdieron primero las patas traseras y el pulmón derecho. Actualmente se conocen unas 180 especies de anfisbénidos, dos de las cuales se encuentran en la Península Ibérica: La culebrilla ciega ibérica (Blanus cinereus) y la culebrilla ciega de María (Blanus mariae), diferenciándose tanto por su distribución como por estudios genómicos.

12Culebrilla ciega ibérica en Andalucía, foto de Antonio.

Descripción

Las culebrillas ciegas son unos reptiles estrictamente adaptados a la vida subterránea y con un aspecto parecido a una lombriz. A primera vista resulta difícil diferenciar la cabeza de la cola, hecho que les resulta muy útil a la hora de huir de los depredadores (igual que el lución, pueden desprenderse de la cola, aunque ésta no se regenera completamente).

SONY DSCCulebrilla ciega ibérica al lado de Murcia. Nótese la similitud entre la cabeza y la cola. Foto de Jorozko.

Los adultos llegan a medir más de 15 centímetros de largo, llegando algunos ejemplares a los 30 centímetros. La cabeza es corta y redondeada, con una amplia placa frontal para ayudar durante la excavación. Los ojos son vestigiales (solo detectan cambios en la intensidad de la luz) y están cubiertos de escamas, mientras que el oído y el olfato están altamente desarrollados.

14Foto de la cabeza de una culebrilla ciega ibérica, en la que se puede observa los ojos cubiertos de escamas, por J. Gállego.

Las escamas son rectangulares y están distribuidas formando anillos alrededor del cuerpo. La coloración va desde el rosa pálido, el púrpura oscuro y el marrón, y no existe diferencia entre machos y hembras. Como todos los anfisbénidos, les culebrillas ciegas pueden desplazarse hacia delante y hacia detrás.

15Culebrilla ciega adulta cerca de Cáceres, en la que podemos apreciar las escamas rectangulares y distribuidas uniformemente. Foto de Mario Modesto.

Hábitat y distribución

Las dos especies de culebrillas se encuentran exclusivamente en la Península Ibérica excepto en el norte y noreste, desde el nivel del mar hasta los 1800 metros (en Sierra Nevada). La culebrilla ibérica (Blanus cinereus) es la más común mientras que la culebrilla ciega de María (Blanus mariae) ocupa el suroeste peninsular.

16Mapa de distribució que incluye tanto a Blanus cinereus como a Blanus mariae, por Carlosblh.

Las culebrillas ciegas se encuentran en una gran variedad de hábitats, desde los bosques de encinas, pinos y robles, hasta cultivos, jardines y áreas arenosas. Es una especie de hábitos subterráneos que se suele refugiar debajo de piedras y troncos. Igual que el lución, prefiere los ambientes húmedos y con terrenos blandos para poder excavar.

Biología y ecología

Las culebrillas ciegas están activas todo el año aunque intensifican su actividad durante la primavera, el verano y también después de las lluvias. Durante el día suelen refugiarse en galerías excavadas bajo tierra o debajo de troncos y piedras. En invierno mantienen su temperatura corporal moviéndose por las galerías a diferentes profundidades o colocándose debajo de piedras expuestas al sol.

P1050134Foto de una culebrilla ciega ibérica cerca de Cádiz, foto de Jorge López.

Su dieta se compone de insectos, arácnidos y otros artrópodos que se encuentran entre las hojas o bajo tierra. Las culebrillas son depredadas por un gran número de vertebrados terrestres, y sus métodos de defensa incluyen: escisión de la cola, huir por las galerías o enrollarse sobre sí mismas.

Video de una culebrilla ciega ibérica de Albacete, por Encarna Buendia.

La época de apareamiento va de febrero a junio. La cópula se suele producir entre abril y mayo. La hembra pone un único huevo relativamente grande, que abandona enterrándolo bajo tierra. El período de incubación dura entre 69 y 82 días y los recién nacidos miden entre 78 y 86 milímetros.

16Foto de un par de culebrillas ciegas ibéricas en un jardín al lado de Sevilla, por Richard Avery.

OTROS LAGARTOS ÁPODOS

Como ya hemos dicho, aparte de las especies aquí descritas existen muchos otros grupos de lagartos ápodos alrededor del mundo. Algunos de los grupos más destacados son:

La familia Scincidae: Familia de lagartos regordetes con patas cortas, muchos miembros de la cual no presentan extremidades funcionales. En la Península Ibérica encontramos dos especies: el eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) y el eslizón tridáctilo ibérico (Chalcides striatus).

Benny_Trapp_Chalcides_striatus_Spanien
Eslizón tridáctilo ibérico, foto de Benny Trapp.

La familia Pygopodidae: lagartos con extremidades ausentes o reducidas emparentados con los geckos.

17Foto de un lagarto ápodo de Burton (Lialis burtoni) del sur de Australia, por Matt.

La familia Dibamidae: Lagartos ápodos tropicales y de costumbres excavadoras.

18Foto de un dibámido llamado Anelytropsis papillosus, tomada de Tod W. Reeder et al.

La familia Anniellidae: Lagartos ápodos americanos.

19Un lagarto ápodo del género Anniella, de California, por Marlin Harms.

Aunque la mayoría de lagartos ápodos sean inofensivos, eso no significa que podamos tocarlos y manejarlos de cualquier manera cuando nos encontramos uno en el campo. Los lagartos ápodos, como la mayoría de animales salvajes, se estresan fácilmente con el contacto humano y no deberían manejarse excepto para fines científicos. La mejor manera de disfrutar de la naturaleza es observándola sin perturbarla.

REFERENCIAS

Se han consultado las siguientes fuentes durante la elaboración de esta entrada:

Difusió-castellà

¿Quién se carga la naturaleza?

Hace unas semanas, en este blog se resumieron los resultados del Informe Planeta Vivo para el año 2014, en el cual se detallaba el estado de conservación de los vertebrados. Ahora, un estudio publicado el noviembre de este año en la revista PlosONE, saca a la luz qué países son los más responsables de estas pérdidas. 

INTRODUCCIÓN

La preocupación de los distintos gobiernos de los países del mundo por la conservación de la naturaleza hizo que se promoviera la Convención sobre la Diversidad Biológica y acordaron que en 2010 se habría reducido la pérdida de biodiversidad. Lo cierto es que no se consiguió y planificaron que para 2020 se habría evitado la extinción de las especies en peligro y su estado de conservación habría mejorado.

Los resultados del estudio que aquí se presentan se basan en el Índice de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, en inglés), el cual se basa en el deterioro o la mejora del estado de conservación entre diferentes periodos de tiempo.

Según un estudio publicado en Science, se ha producido una caída en el mencionado Índice del 0,02% para los pájaros, un 0,07% para los mamíferos y un 0,14% para los anfibios; lo que significa que se ha acelerado la tasa de pérdida para estos grupos.

IMPACTO POR ZONAS

A pesar de que en general la mayoría de regiones y países han causado un impacto negativo en las tendencias globales, en algunas ha sido positivo. Son ejemplos de este último caso las Islas Cook, Fiji, Mauricio, Seychelles y Tonga.

PaisosTendencias globales en el estado de conservación de los vertebrados. En verde las regiones con impactos positivos y en magenta con impacto negativo. Las áreas rodeadas indican las islas. (Rodrigues et al. 2014, Creative Commons)

Observan una variación considerable en las tendencias entre países y regiones. La que más contraste presenta es entre tierra y mar: en las áreas terrestres los cambios son principalmente negativos, mientras que a nivel marino son positivos en la mayoría de zonas. El motivo de este cambio se debe a la mejora de dos especies de misticeto, la yubarta (Megaptera novaeangliae) y la ballena azul (Balaenoptera musculus). De todas formas, áreas marinas como las Islas Galápagos han tenido un impacto negativo.

El estudio ha mostrado que más de la mitad del cambio total neto en el estado de la Lista Roja se debe a cambios producidos en menos del 1% de la superficie terrestre, siendo sólo 8 países los responsables de este hecho. Estos países son: Australia, China, Colombia, Ecuador, Indonesia, Malasia, México y Estados Unidos.

La mitad del daño causado en los vertebrados lo causan sólo 8 países. 

La explicación se debe a qué los países con más biodiversidad única (endemismos) son más vulnerables a sufrir las mayores pérdidas. Estos 8 países anteriores ostentan  el 33% de la diversidad mundial. De todas formas, Brasil, la República Democrática del Congo, India y Perú presentan un 23% de la biodiversidad mundial y sólo presentan un 8% de las pérdidas.

IMPACTO POR GRUPO

Los patrones de cambio difieren entre los tres grupos. En Estados Unidos, mientras que ha mejorado el estado de conservación de los mamíferos, ha empeorado en los anfibios y pájaros. En Australia, Colombia y México el deterioro se produce sobre todo en anfibios; mientras en en Indonesia se producen en aves y mamíferos.

GrupsTendencias globales en el estado de conservación de los anfibios (A), pájaros (B) y mamíferos (C). En verde las regiones con impactos positivos y en magenta con impacto negativo. Las áreas rodeadas indican las islas. (Rodrigues et al. 2014, Creative Commons)

AMENAZAS

Los autores del estudio han analizado cuáles son las mayores amenazas a las que se afrentan los diferentes países y que ponen en riesgo el estado de conservación de sus vertebrados. Estudian el impacto de la agricultura, la explotación forestal, la caza, las pesquerías, las especies invasoras y el cambio climático.

amenazasContribución en los distintos países de las diferentes amenazas para la conservación de las especies. Agricultura (A), explotación forestal (B), caza (C), pesquerías (D), especies invasoras (E) y cambio climático (F). (Rodrigues et al. 2014, Creative Commons)

La agricultura y la explotación forestal son los principales responsables de la pérdida de biodiversidad en el sureste asiático, especialmente en Indonesia y Malasia. La caza de animales para comida, medicina tradicional y el tráfico de animales domésticos afecta sobre todo a los países asiáticos, sobre todo en China e Indonesia. En las islas oceánicas y Australia, Colombia, Ecuador, Costa Rica y Panamá afectan especialmente las especies invasoras (depredadores, modificadores de hábitat i patógenos).

Esta publicación está bajo una licencia Creative Commons:
Llicència Creative Commons Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.