El cáncer es una de las principales causas de muerte en humanos. Se calcula que 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres padecerá un cáncer a lo largo de su vida. Pero por mucho que oigamos a hablar o nos toque de cerca, ¿sabemos qué es exactamente el cáncer? En el siguiente artículo os lo explico.
¿QUÉ ES EL CÁNCER?
Normalmente los médicos hablan de neoplasia que, estrictamente, quiere decir tumor. Pero no todos los tumores son malignos, sino que también hay de benignos. Un tumor benigno no invade tejido circundante, mientras que un tumor maligno sí. Cuando es maligno entonces hablamos de cáncer. Si un tumor maligno avanza puede acabar haciendo metástasis, pero no todos los tumores malignos hacen metástasis.
El cáncer se puede definir como un grupo de enfermedades ya que se considera que cada uno de los cánceres es una enfermedad diferente. Este grupo de enfermedades se caracteriza por tener una proliferación descontrolada de células, causada por mutaciones genéticas. Por lo tanto, el cáncer se considera una enfermedad de base genética. Esto no implica que también sea hereditaria, ya que sólo un 5-10% de los cánceres son hereditarios.
Las células tienen 3 grandes rutas de control donde deciden si vivir o morir, dividirse o no dividirse y diferenciarse o no diferenciarse. Cuando se rompe una de estas vías es cuando se produce el cáncer. Entonces se produce una proliferación anómala de las células donde no tendría que ser (Figura 1). Resulta de interrumpir los mecanismos de regulación que gobiernan el comportamiento celular normal.
Figura 1. Proceso de evolución del cáncer. Primero, al azar, una célula sufre una mutación génica. Después se produce una proliferación anómala de las células, produciendo un tumor benigno. Cuando esta masa de células invade el tejido circundante pasa a ser tumor maligno y puede hacer metástasis (Fuente: Cancer Genomics)
TIPOS DE CÁNCER
Hay dos tipos de cáncer: los hematológicos y los sólidos. Los cánceres hematológicos están relacionados con la sangre y la linfa (leucemias y linfomas), mientras que los cánceres sólidos son todos los otros. Dentro de los sólidos los más frecuentes son los carcinomas (tejido epitelial) y sarcomas (tejido conectivo: músculo, hueso, grasa).
La gran mayoría de cánceres son carcinomas porque el tejido epitelial está en constante regeneración y división celular. Este tejido es el que recubre o delimita el cuerpo o la superficie de los órganos, cavidades y tubos. Otra razón es que está más expuesto a los carcinógenos.
LAS CAUSAS DEL CÁNCER
Las mutaciones génicas que pueden dar cáncer pueden ser producidas por factores externos o ambientales o por factores endógenos o intrínsecos.
Dentro de los factores externos encontramos los agentes físicos (radiaciones), químicos (dieta, tabaco) o biológicos (virus o bacterias). En cambio, los factores endógenos se pueden producir por errores de reparación, donde interviene un componente de azar. Los errores de reparación hacen referencia a los mecanismos que tiene la célula para corregir sus propios defectos cuando se replica. A veces, si se produce un error, la célula es capaz de corregirlo. Pero siempre puede pasar que el error no se repare, que por probabilidad es normal que pase.
También se tiene que tener en cuenta la predisposición genética, ya sea heredando un gen mutado (cáncer hereditario) o tener polimorfismos que den susceptibilidad al cáncer. En este último caso la participación del ambiente es muy importante.
¿SE PUEDE PREVENIR EL CÁNCER?
Cada año más de 450.000 personas son diagnosticadas de cáncer. Esta cifra hace referencia a la incidencia, es decir, al nombre de nuevos casos anuales. No se tiene que confundir con la prevalencia, que es el nombre total de casos (Figura 2). Los expertos estiman que más de 4 de 10 casos podrían ser prevenidos, a partir de cambios en el estilo de vida.
Figura 2. Imagen representativa de la incidencia, prevalencia y mortalidad. La incidencia son los casos nuevos en un período de tiempo determinado. En cambio, la prevalencia son los casos totales (se les ha diagnosticado cáncer o ya están curados) (Fuente: Epi-demio-logy, modificado)
La prevención es el conjunto de acciones que se pueden realizar con el objetivo de:
Disminuir la incidencia: alrededor de un 40% de los cánceres se pueden evitar con hábitos de vida saludables.
Disminuir la mortalidad: detectar el cáncer en sus etapas más tempranas y aplicar tratamientos más específicos.
Se tiene que tener en cuenta que, aunque se lleve un estilo de vida sano, esto no es garantía de no sufrir cáncer. Por ejemplo, puede ser que un fumador activo viva toda su vida sin llegar a padecer la enfermedad, mientras que alguien que nunca ha fumado ningún cigarrillo desarrolle un cáncer de pulmón. Pero hay muchos estudios que demuestran que alguien que nunca ha fumado está más lejos de desarrollar o morir de cáncer que un fumador.
12 CONSEJOS PARA PREVENIR EL CÁNCER
La prevención es importante porque ayuda a reducir el riesgo de padecer la enfermedad. Llevando un estilo de vida sano y siguiendo los siguientes consejos (Figura 3) te pueden ayudar a prevenir el cáncer:
No fumes: 1 de cada 3 cánceres está relacionado con el tabaco.
Evita el humo del tabaco: en casa y en el trabajo.
Mantén un peso saludable: reducirás también el riesgo delante de muchas otras enfermedades.
Haz ejercicio físico cada día: como mínimo 30 minutos de intensidad moderada.
Come saludablemente: aumenta el consumo de fruta, verdura, legumbres y cereales integrales y limita las carnes rojas.
Limita el consumo de alcohol: si puedes evitarlo, mejor.
Cuida tu piel del sol: utiliza protección y evita las cabinas de rayos UVA.
Protégete de contaminantes: si estás expuesto a sustancias cancerígenas en el trabajo.
Reduce los niveles de radón: si descubres que estás expuesto en tu domicilio.
Si eres mujer es aconsejable la lactancia materna para reducir el cáncer de mama. Evita la terapia hormonal sustitutiva (THS).
Vacunación: contra la hepatitis B en recién nacidos y contra el virus del papiloma humano (VPH) en niñas.
Participa en programas de detección precoz del cáncer colorrectal, de mama y cervicouterino.
La medicina tradicional china ha experimentado un auge en los últimos tiempos, gracias al aumento del poder adquisitivo de la clase media asiática, sobretodo la china. Esta medicina ancestral se basa en el concepto de la energía vital, que invade cada uno de los rincones del cuerpo y de los órganos, y que puede ser adquirida a través de substancias ingeridas, como lo son las partes de diversos animales. A pesar de los numerosos estudios realizados, no hay ninguna evidencia científica de sus beneficios para la salud humana. De lo que sí hay evidencia es de una disminución alarmante de las poblaciones de especies tan emblemáticas como los tigres, rinocerontes o leones.
INTRODUCCIÓN
Hace unos 3000 años surgió, en el seno de la dinastía Shang, un tipo de medicina que iba a cambiar por completo la vida y costumbres de los asiáticos. Las bases de la medicina tradicional china tienen un fuerte componente filosófico y se centran en el concepto del ‘Qi’ o energía vital. Esta energía fluye por el cuerpo de las personas a través de los canales o meridianos, que a su vez están conectados a los órganos y funciones corporales. El ‘Qi’ regula el equilibrio espiritual, físico y emocional de la persona, y puede ser alterado cuando el Yin y el Yang (energía negativa y positiva) se desequilibran. Este desequilibrio y la alteración de la energía vital es lo que conduce a todo tipo de enfermedades.
Según la medicina tradicional china, no existe una enfermedad concreta, sino personas enfermas. El tratamiento se centra en el órgano u órganos afectados y en el conjunto del organismo, para intentar reestablecer el equilibrio entre el Yin, el Yang y los meridianos. Fuente: Chinatoday.com
Desde la antiguedad se han combatido las enfermedades con infinidad de remedios, muchos de ellos obtenidos a partir de animales. Prácticamente cualquier especie asiática ha sido utilizada para la medicina tradicional, como por ejemplo vacas, avispas, sanguijuelas, escorpiones, antílopes, caballitos de mar, perros o serpientes. A pesar de las nulas evidencias científicas sobre sus beneficios, su popularidad ha ido incrementándose de la mano del aumento de población y de poder adquisitivo de los países asiáticos, especialmente en China y Vietnam. Muchos ‘nuevos ricos’ ven en estos productos una forma de distanciarse de las demás clases sociales y de mostrar su nuevo estilo de vida. Debido a ello, muchas especies corren el peligro de extinguirse en las próximas décadas si no se hace algo al respecto.
En este artículo veremos las 5 especies más perjudicadas por la medicina china, y cuáles son las acciones que se están llevando a cabo para mejorar sus situación.
LAS 5 ESPECIES MÁS AMENAZADAS POR LA MEDICINA TRADICIONAL
Tigre (Panthera tigris)
El tigre és, sin duda, el animal más emblemático y admirado por la medicina tradicional china. Del tigre se ha aprovechado prácticamente todo, desde la nariz a la cola, pasando por ojos, bigotes, cerebro, sangre e incluso pene. Cada parte ha sido asociada a una cura determinada. Comer su cerebro, por ejemplo, combate tanto la pereza como las espinillas, mientras que los ojos se usan para tratar desde la malaria hasta la epilepsia.
A diferencia de otros animales usados para la medicina tradicional, las partes de los tigres no solo son vendidas a países asiáticos como China, Taiwan, Japon o Corea del Sur, sino que han traspasado continentes llegando incluso a Estados Unidos y Reino Unido. De hecho, en ciudades como Londres, Birmingham o Manchester se pueden encontrar productos que aseguran contener hueso de tigre. El precio de hueso de tigre oscila entre los 140 y 370 dólares por kg en Estados Unidos, mientras que una taza de sopa de pene de tigre (para incrementar la virilidad) alcanza los 320 dólares.
Vino de hueso de tigre siberiano. El vino de tigre es una de las amenazas emergentes para la especie. Éste frasco cuesta unos 200 dólares, y es vendido como un producto de lujo. Fuente: Takepart.com.
A pesar de que tan sólo quedan 3200 tigres en libertad (de los 100.000 existentes hace un siglo), hay países que contienen tigres como Myanmar, Laos y Camboya que aún no han firmado el convenio CITES, lo que implica que su caza aún es legal. En el aeropuerto de Hanoi, por ejemplo, aún es posible comprar huesos, órganos y pieles de tigre sin ningún tipo de dificultad.
A pesar de la prohibición del comercio de huesos de tigre en China en el año 1993, el negocio del tigre es aún un negocio muy importante en el país. De hecho, tal y como señala la investigadora y escritora Judit Mills en una entrevista para Yale Environment 360, a partir de ese año las granjas de tigres se dispararon, alcanzando, en la actualidad, la cifra de 6000 tigres en estos lugares. La mayoría de estas granjas se dedican al creciente negocio de vino de tigre, símbolo de alto estatus y riqueza entre la población china. Los tigres son alimentados como ganado, hasta que son sacrificados para extraer sus huesos, que serán sumergidos en vino de arroz. Cuánto más tiempo permanezcan en el caldo, más alto será el precio de las botellas.
Hace poco más de un mes, un escándalo relacionado con los tigres y la medicina tradicional salpicó el Templo de los Tigres de Kanchanaburi, en Tailandia. En él se hallaron más de 40 crías muertas en congeladores, supuestamente para traficar con ellas en el mercado negro que envuelve a esta mítica especie.
Crías de tigres en jarros hallados en el Templo de los Tigres, Tailandia. Se sospecha que el templo budista está detrás de una trama de comercio ilegal de partes de tigre. El templo ha sido clausurado y los monjes están siendo investigados. Fuente: El Mundo.
Oso negro asiático (Ursus thibetanus) y oso malayo (Helarctos malayanus)
La bilis de osose ha usado en la medicina tradicional asiática desde hace miles de años. Antaño, la bilis era extraída una vez se había dado muerte al oso, del que también se usaba su carne. No obstante, desde 1980 la popularidad de este producto fue creciendo, y una floreciente industría fue asentándose y creciendo año tras año. Se calcula que en la actualidad hay más de 12.000 osos en granjas de extracción de bilis en China y Vietnam.
Bilis de oso procedente de China es vendida en Malasia. En una reciente investigación llevada a cabo por TRAFFIC, de las 365 tiendas de medicina tradicional presentes en Malasia, prácticamente la mitad (175) vendían productos que contenían bilis de oso. Fuente: TRAFFIC.
Gracias a sus altos niveles de ácido ursodesoxicólico, la bilis puede ayudar a tratar dolencias en el hígado y la vejiga. No obstante, la extracción de la bilis le causa al oso un daño inimaginable, tanto físicos como psicológicos. En la mayoría de los casos, los osos son confinados en jaulas del tamaño de una cabina telefónica, y son sedados continuamente para que no den problemas. Para extraerles la bilis se les agujerea la vesícula biliar y dejan que ésta gotee. Esta atroz práctica es aún legal en China, a pesar de que el 87% de la población está en desacuerdo con esta práctica.
En muchos casos, los animales nacen y crecen en la misma jaula, hasta el punto de que sus cuerpos acaban contorneados por las propias barras de las jaulas. Muchos pierden gran parte de los dientes al roer los barrotes continuamente para tratar escapar, o intentan suicidarse dándose puñetazos en el estómago. En esta triste imagen vemos a un oso malayo en una granja ilegal en Malasia. Fuente: Animalsasia.org
Rinoceronte blanco (Ceratotherium simum)
Si echamos la vista atrás, podría parecernos que la situación del rinoceronte blanco es excelente. Y es que esta especie africana estuvo al borde de la extinción a principios del siglo XX, cuando tan sólo contaba con 100 individuos en libertad. Por suerte, gracias a numerosos esfuerzos internacionales, la especie se recuperó sorprendentemente y en la actualidad goza de una población de unos 20.000 ejemplares. Sin embargo, la situación de los rinocerontes vuelve a ser crítica, y es que los furtivos acaban con más de un millarde elloscada año, lo cual ha vuelto a encender las alarmas para esta especie.
Una mujer prepara un té de cuerno de rinoceronte en un café de Vietnam. El cuerno de rinoceronte se ingiere en forma de polvo y es muy popular en Vietnam. Entre otros beneficios, se cree que cura el cáncer. Fuente: Marcianosmx.com.
El rinoceronte (en concreto, el asiático) ya se cazaba desde los albores de la medicina tradicional, pues hay registros de su caza desde el año 200 a.C. Aparte de sus cuernos, su sangre, su piel e incluso su orina han sido usados desde antaño, como remedio para diversas dolencias como por ejemplo hemorragias nasales, accidentes cerebrovasculares, convulsiones y fiebres. Hoy en día, el objetivo principal es su cuerno, que llega a alcanzar precios desorbitantes en el mercado negro. Un cuerno de rinocerontepuede alcanzar hasta los 46.000 euros por kilogramo en el mercado negro asiático, precio que ya supera al del oro. Este gran incentivo, unido a la facilidad de cazar a estos animales (son lentos, cortos de vista y dóciles) y la falta de vigilancia, ha hecho prosperar este negocio. El principal destino de los cuernos de rinoceronte es Vietnam, donde la creencia en sus propiedades es más fuerte.
Sudáfrica es, de lejos, el país que contiene más rinocerontes blancos (entorno a un 90%) y el más afectado por la caza ilegal. En los últimos años su caza ha sufrido un alarmante incremento. Sorprende, y a la vez asusta, ver el aumento experimentado desde el 2007, donde tan sólo hubo 13 bajas, por las casi 1200 del año 2015. Fuente: TRAFFIC
Pangolín (família Manidae)
Probablemente la caza del pangolín para fines medicinales es la que ha sufrido un mayor incremento en los últimos tiempos, sobretodo en China y Vietnam, sus principales mercados. Se los caza por su carne y sus escamas, que son usadas por la medicina tradicional china como remedio para todo tipo de dolencias: malaria, ansiedad, depresión, asma e incluso cáncer. Por supuesto, las investigaciones científicas no han encontrado ninguna evidencia de que beneficie a la salud, y es muy poco probable de que algún día haya alguna, ya que sus escamas están hechas de queratina, el mismo material que forma nuestras uñas y pelo, o los cuernos de los rinocerontes.
Escamas de pangolín en venta en Mong La, una ciudad turística de Myanmar y foco en venta ilegal de partes de animales. Un kg de pangolin puede pagarse a 175 dólares en el mercado negro. Fuente: TRAFFIC.
Gran parte de los pangolines cazados provienen de Myanmar, país que se ha convertido, desgraciadamente, en puerta de entrada para la mayoría de los pangolines cazados en Asia o África. Según TRAFFIC, en el período que va de 2010 a 2014 fueron incautados, sólo en Myanmar, 4339 kg de escamas de pangolín y 518 cuerpos enteros. En Filipinas, en abril de 2013, se incautó un barco pesquero que contenía 10.000 kg de escamas de pangolín, lo que según los cálculos podría suponer entre 20.000 y 25.000 pangolines. Con una población en continuo descenso, la situación dista mucho de mejorar. Y no es para menos: un cazador, que en muchos casos tiene lo justo para subsistir, puede cobrar hasta 1000 euros por tan sólo un pangolín.
Las escamas de pangolín se pueden preparar y consumir de muy diversas formas, ya sea fritas, secas o servidas con vinagre o salsas. Ademas, se cree que su sangre y los embriones (como el de la foto) curan la impotencia sexual. Fuente: National Geographic.
León (Panthera leo)
Ha sido el último en unirse a esta lamentable lista. Otrora fue uno de los grandes felinos más abundantes del planeta, con una población calculada de más de 400.000 individuos en el año 1950. En la actualidad se calcula una población de poco más de 20.000 individuos, hecho que le ha situado en la Lista Roja de las especies en la categoría de especie Vulnerable.
Huesos de león puestos al sol para secarlos. Una vez estén secos, serán enviados a Laos y Vietnam, donde serán pulverizados. Un esqueleto como los de arriba puede llegar a valer 75.000 dólares. Fuente: LionAid.org.
A pesar de que la mayor amenaza para el león sigue siendo la pérdida de hábitat, el aumento de las medidas de protección para los tigres en Asia y su bajo número habría situado al león como un nuevo objetivopara las mafias, como señala este artículo del 2015 de Nature. En 1995 se documentó por primera vez el uso de partes de león en la medicina tradicional, al descubrirse que varios productos, que tipicamente eran elaborados a partir de tigres, contenían partes de león. En diciembre de 2009 el convenio CITES permitió la exportación de esqueletos de león a Asia. Se calcula que desde esa fecha hasta finales de 2011 se exportaron más de 1160 cuerpos de leones, la mayoría con destino a LaosyVietnam. El principal uso de los huesos de león es servir como substitutivo de los huesos de tigre como potenciadores sexuales.
Es muy fácil encontrar productos hechos con hueso de león por internet. Obtener precios y formas fáciles de comprar a distancia no me costó más de dos minutos. Estos productos, en concreto, prometen alargar el pene y mejorar la potencia sexual. Fuente: Male-sexenhancement.
ESTADO ACTUAL DE LAS LEYES Y ACCCIONES DESTINADAS A PROTEGER LA CAZA ILEGAL DE ESTAS ESPECIES
Tigre: Muchas naciones asiáticas como China, Nepal, Japón, Corea del Sur y Tailandiase han comprometido a promulgar leyes que prohiban el comercio de productos derivados del tigre, preservar su hábitat y formar una red regional para detener el comercio de tigres. Hong Kong, que concentra casi la mitad de las exportaciones de partes de tigre, ha intensificado los controles, mientras que Taiwán, a partir de una reciente ley de control del comercio, llevó a cabo numerosas incautaciones, detenciones y extensos registros en tiendas de medicina china.
Oso negro asiatico y malayo: A mediados de 2015 se conoció la noticia de que una importante farmacéutica china estaba trabajando en un producto sintético alternativo. Dicho producto podría acabar con las granjas de bilis de oso. No obstante, es necesario la prohibición de dicha práctica en China.
Rinocerontes: Hay un fuerte debate acerca de la legalización del comercio de cuernos de rinoceronte en Sudáfrica. Algunas ONG consideran que eso conllevaría a una caída de precios en el mercado negro, mientras que otros alegan que elevaría su demanda y las mafias seguirían controlando el mercado. TRAFFIC junto con Save the Rhino International iniciaron una campaña de concienciación en Vietnam para persuadir a los consumidores de cuerno de rinoceronte a rechazar su uso. Además, TRAFFIC consiguió el compromiso por parte de la Asociación de Medicina Tradicional de Vietnam para que fomente la reducción de la demanda de los cuernos de rinoceronte.
Pangolín: Elcomercio con pangolines y sus partes está protegido por ley en Myanmar, el país más afectado por su comercio ilegal. Además, los pangolines asiáticos están incluidos en el Apéndice II de la CITES, lo que significa que su comercio internacional está totalmente prohibido. China está incrementando el control del tráfico ilegal de pangolín, y ya se han llegado a imponer duras penas para los traficantes.
Leones: Figuran en el Apéndice II de CITES, lo que significa que el comercio de sus partes está estrictamente controlado. Las granjas de leones creadas para los cazadores son el principal suministro de huesos para la medicina china, por lo que, de momento, este fenómeno está teniendo poco impacto en las poblaciones salvajes.