Arxiu d'etiquetes: especie críticamente amenazada

Foca monje del Mediterráneo: ¿Hasta cuando sobrevivirá?

En este post, vamos a hacer una aproximación a la foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus), una especie críticamente amenazado que, de hecho, es la especie de pinnípedo más amenazada del mundo. Aquí, vamos a hacer una revisión histórica y vamos a hablar sobre su historia de vida, su hábitat y distribución, su estado de conservación y amenazas y, finalmente, su conservación. 

INTRODUCCIÓN

La foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus) es una de las tres especies incluida en el género Monachus (Focas monje). Las otras dos especies son la foca monje de Hawaii (Monachus schauinslandi), que está críticamente amenazada, y la foca monje del Caribe (Monachus tropicalis), que está extinguida.

mediterranean monk seal, monachus monachus
Foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus) (Foto: Sá, Wild Wonders of Europe)

En la antigüedad, la foca monje del Mediterráneo fue cazada por su pelaje, aceite, carne y medicinas, pero ésto no amenazó su existencia. La evidencia sugiere que fue severamente reducida durante la era romana, pero debido a la caída del imperio, se pudo recuperar. Las dos guerras mundiales, la revolución industrial, la explosión del turismo y el inicio de la pesca industrial causaron el declive del animal y la desaparición de gran parte de su rango original.

HISTORIA NATURAL DE LA FOCA MONJE DEL MEDITERRÁNEO

Al nacer, su longitud es de 94 cm y su peso es de 15-20 kg. Hasta el destete (al cabo de 16-17 semanas), el crecimiento es rápido y tiene lugar un incremento importante del tamaño en sólo dos semanas. Las crías tienen un pelaje suave y lanudo, con una mancha blanca en el vientre y el resto de color de negro a chocolate oscuro.

Los individuos adultos miden 2,4 m de longitud desde la nariz hasta la cola y pesan 250-300 kg. Los machos sólo son ligeramente mayores que las hembras. Los juveniles y los adultos tienen el pelo corto y erizado. Mientras que los machos adultos son negros con una mancha blanca en el vientre, las hembras adultas son marrones y grises con una coloración más clara en el vientre. En cualquier caso, pueden presentar más manchas en la garganta (machos) y en la espalda (hembras). También tienen bigotes muy finos.

Female individual of Mediterranean Monk Seal (Photo: Sá,
Hembra de foca monje del Mediterráneo (Foto: Sá, Wild Wonders of Europe)
Male individual of Mediterranean Monk Seal (Photo: Sá,
Macho de foca monje del Mediterráneo (Foto: Sá, Wild Wonders of Europe)

Los machos y las hembras son sexualmente maduros entre los 5 y 6 años. Después de una gestación que dura 9-11 meses, nace una única cría (generalmente en otoño).

Se alimentan de pescado o cefalópodos.

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN

El hábitat de la especie son las cuevas inaccesibles, a menudo en costas de acantilados, con entradas subacuáticas. La verdad es que en tiempos anteriores, habitaban en playas abiertas de arena y en costas de rocas. Las focas monje del Mediterráneo se pueden encontrar en aguas templadas, subtropicales y tropicales del Mediterráneo y el océano Atlántico este.

Mediterranean Monk Seal habitat
Hábitat de la foca monje del Mediterráneo  (Foto: Sá, Wild Wonders of Europe)
Mediterranean Monk Seal on beach
Foca monje del Mediterráneo en una playa (Foto: Hellio & Van Ingen)

En tiempos pasados, la foca monje ocupaba un rango geográfico amplio y las colonias se podían encontrar en todo el Mediterráneo, Mar Negro y en la costa atlántica de África y en algunas islas atlánticas. En la actualidad, la especie ha desaparecido de casi todo su rango pasado. El resultado de ésto es que Monachus monachus está presente sólo en el Mediterráneo noreste y el Atlántico noreste.

mediterranean monk seal distribution, monachus monachus distribution
Mapa de distribución de la foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus). En azul, distribución histórica; en rojo, distribución actual. (Foto: Matthias Schnellmann, The Monachus Guardian)

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y AMENAZAS

La foca monje del Mediterráneo es una de las especies de mamífero marino más amenazadas del mundo y es la especie de pinnípedo más amenazada, con 350 – 450 individuos, puede que 550. De hecho, está descrita como críticamente amenazada por la IUCN. Está incluida en el Apéndice I de CITES, la Convención de Boon, la Convención de Bern, la Convención sobre Diversidad Biológica y la Directiva Hábitats de la UE.

Mediterranean Monk Seal is critically endangered, according to IUCN (Picture: IUCN).
La foca monje del Mediterráneo está críticamente amenazada, según la IUCN (Foto: IUCN).

Las principales amenazas en contra de la especie son:

  • Deterioración y pérdida del hábitat por el desarrollo de la costa. Las causas de ésto pueden ser la caza, el turismo de masas, una explosión de los barcos de recreo y la inmersión. El resultado es que las cuevas ocupadas ahora pueden no ser adecuadas para la supervivencia de la especie y su recuperación es sólo posible con su retorno a las playas de arena.
  • Muerte deliberada por los pescadores y los operadores de las granjas acuícolas porque lo consideran una amenaza que destruye sus redes y les roba el pescado. En Grecia, la muerte directa representa el 43% de las muertes de animales jóvenes y adultos y en Turquía son sólo 5 de cada 22.
Deliberate killing of a Mediterranean Monk Seal (Monachus monachus) (Picture: A. Karamanlidis, MOm).
Muerte deliberada de una foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus) (Foto: E. Tounta, MOm).
  • Enredamiento accidental en aparatos de pesca. Es desconcido si esto tiene un impacto importante actualmente, pero en el pasado reciente lo era y, de hecho, ha sido la causa de la eliminación de la especie en algunas partes.
  • Reducción de la disponibilidad de comida debido a la sobrepesca. Los efectos posibles de la sobrepesca son la malnutrición, la susceptibilidad contra los patógenos, puede afectar al crecimiento, la reproducción, la supervivencia de los jóvenes y la tasa de mortalidad y causar su dispersión.
  • Eventos puntuales: como las enfermedades epidèmicas (como por ejemplo el morbillivirus), algas tóxicas, caídas de rocas, colapso de cuevas y derrames de petróleo.
  • Contaminación, probablemente causada por los componentes organoclorados usados en los pesticidas.
  • Depresión por endogamia, resultando en la reducción de la fecundidad y la supervivencia de las crías. Este factor no es significante a corto plazo, pero sí lo es en el futuro. La pérdida de variabilidad genética causa la reducción de la fertilidad, el aumento de la mortalidad de los más jóvenes y la distorsión en la relación de sexos.
  • Falta de coordinación internacional y fondos para la conservación y gestión de las acciones.

CONSERVACIÓN

La conservación de la foca monje empezó en la década de los 1970, aunque las mejoras han sido aisladas y lentas. Las medidas de conservación incluyen:

  • Establecimiento de áreas marinas protegidas (AMP). Estas áreas protegidas han sido establecidas en sólo algunas áreas (como Madeira, Grecia, Turquía y Cabo Blanco). Lo que es necesario es una red de AMP.
  • Rescate y rehabilitación de focas heridas y huérfanas.
  • Educación y conciencia pública.
  • Investigación científica para identificar y monitorear el hábitat de la especie.
  • Coordinación internacional efectiva de las actividades de conservación.
  • Aplicación efectiva de la legislación que prohíbe la muerte directa y el acoso de las especies, y acciones gubernamentales para estimular la coexistencia entre pescadores y focas.

Por otro lado, las medidas ex situ (como la cría en cautividad y la traslocación) han sido abandonadas porque la especie es demasiado sensible a las molestias humanas que podría ser otra amenaza.

REFERENCIAS

Si te ha gustado este artículo, por favor compártelo en las redes sociales. El objetivo del blog, al fin y al cabo, es divulgar la ciencia y llegar a tanta gente como sea posible. Siéntete libre de dar tus comentarios. 

Esta publicación tiene una licencia Creative Commons:

Llicència Creative Commons

El lince ibérico: especie en peligro de extinción

A lo mejor, a muchos de vosotros os va a sonar el nombre Kenitra. Efectivamente, se trata de uno de los 8 linces ibéricos reintroducidos este año en Ciudad Real que murió el pasado 22 de octubre por un disparo de un cazador. Este hecho da pie a hablar de esta valiosa especie, para dar a conocer su situación actual y la importancia de su conservación.

BIOLOGÍA

El lince ibérico (Lynx pardinus) es un felino cercano a los grandes carnívoros (tigres, leones, jaguares…), más que a los gatos. Los linces, felinos del género Lynx, se originaron hace 3,2 millones de años en Norteamérica, sufriendo a posteriori una dispersión y especiación por Eurasia. Del total de 6 especies de linces que han surgido des de su aparición, cuatro permanecen en la actualidad: lince rojo (Lynx rufus), lince ibérico (Lynx pardinus), lince boreal (Lynx lynx) y lince canadiense (Lynx canadensis).

linces(1)

Las cuatro especies actuales de lince presentan unas características comunes: orejas con un mechón de pelos largos en la punta conocidos como pinceles (núm. 1), presencia de barbas (núm. 2) y presencia de cola corta (núm. 3).

El lince ibérico es un carnívoro de tamaño medio (12,5 kg), siendo los machos más grandes que las hembras. Su aspecto es el de un lince típico (características anteriores), con un borlón negro en la punta de la cola (núm. 4), además de las características típicas de los felinos. El moteado del pelaje le proporciona la capacidad de mimetismo en su hábitat, presentando manchas de diferentes tamaños.

Linx

HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

El monte mediterráneo es el hábitat natural del lince ibérico. Se caracteriza por un predomino de los arbustos, especialmente de hoja perenne, y la presencia de vegetales con gran resistencia a la sequía. Este ecosistema se ve amenazado por los incendios forestales, la expansión urbanística, el manejo forestal sustitutivo, el sobrepastoreo y los cambios de usos agrícolas.

bosc mediterrani

El lince ibérico está restringido a la Península Ibérica (especie endémica), actualmente sólo en su parte suroeste, formando grupos aislados en el área de Doñana-Aljarafe y Sierra Morena. De todos modos, se cree que antes del siglo XIX ocupaba toda la Península.

doñana

Presencia del lince ibérico en el área de Doñana-Aljarafe en el 2013

sierra morena

Presencia del lince ibérico en el área de Sierra Morena en el 2013

ESTADO Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

El lince ibérico es uno de los animales más emblemáticos de la Península Ibérica y es el felino más amenazado del mundo. Hasta hace poco, estaba catalogado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como un animal críticamente amenazado. Afortunadamente, su categoría ha sido rebajada y ahora está catalogado como animal en peligro de extinción (mira aquí).

En España se conocen sólo dos poblaciones reproductoras, con entre 84 y 143 individuos adultos en total, siendo insuficientes para la supervivencia de la especie a largo plazo. Sus poblaciones han estado disminuyendo debido a la caída de su presa principal, el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus), por enfermedades como la mixomatosis y la enfermedad vírica hemorrágica del conejo o la sobrecaza, además de una alta mortalidad del lince por causas humanas (atropellos, uso de técnicas ilegales y no selectivas de caza, furtivismo, uso de venenos…) y la destrucción y fragmentación de su hábitat por la agricultura y el desarrollo industrial.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Con el fin de conservarlo y protegerlo, consta en el anexo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero). Su situación es tan extrema que la Comisión Europea ha aprobado ya tres proyectos LIFE para la conservación de dicha especie. El último de ellos, vigente hasta 2016, es el Proyecto Life+ IBERLINCE, para la recuperación de su distribución histórica en España y Portugal, con un presupuesto total de más de 34 millones de euros.

DOCUMENTAL: LINCE IBÉRICO, EL CAZADOR SOLITARIO

REFERENCIAS

Se han consultado las siguientes fuentes para elaborar los contenidos de esta entrada, donde podrás ampliar con más información:

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.