Arxiu d'etiquetes: Estados Unidos

La falta de fósforo pone en riesgo la seguridad alimentaria mundial

El fósforo (P) es un elemento indispensable para la vida en la Tierra. Estructuras imprescindibles para cualquier ser vivo como el ADN o ARN contienen este elemento, y las plantas no pueden realizar la fotosíntesis sin él. Debido a eso, los cultivos requieren de ingentes cantidades de fósforo para cumplir los estándares de eficiencia y productividad necesarios para alimentar a una población humana que crece sin cesar. Sin embargo, éste es un recurso limitante y finito, y las predicciones no son halagüeñas: las reservas se agotarán en unos 100-150 años. Eso conllevará importantes problemas geopolíticos aún por imaginar ya que, unido a ese carácter efímero de este recurso, se suma el hecho de que el 90% de las existencias están en manos de tan sólo 5 países. El conflicto está servido.

INTRODUCCIÓN

Cualquier persona que haya tenido que comprar alguna vez fertilizante reconocerá esta secuencia: N-P-K (nitrógeno, fósforo, potasio). Son los nutrientes más utilizados para jardinería y producción vegetal en general. Sin ellos, las plantas no crecen o no logran desarrollarse lo suficiente como para persistir a largo plazo. De los tres nutrientes principales, el potasio es el más abundante en la corteza terrestre (representa aproximadamente el 2.4% de la superficie terrestre en peso) sobretodo en antiguos lechos marinos y lacustres, además de ser el más disponible para las plantas. Por otra parte, el nitrógeno, en su forma gaseosa, es extremadamente abundante (el 78.1% del aire que nos rodea es nitrógeno molecular) pero no así sus moléculas en forma sólida, que suelen ser escasas debido su alta mobilidad a través del suelo. No obstante, gracias al Proceso de Haber-Bosch (desarrollado por los investigadores que le dan el nombre, ganadores del Nobel de Química) se logró producir nitrógeno sólido (en forma de amoníaco) a partir del nitrógeno gaseoso, propiciando una gran disponibilidad de este fertilizante inorgánico

haber_bosch_in_lab
Friz Haber (derecha) junto a un científico que manipula el método de Haber-Bosch. Esta manera de extraer el nitrógeno atmosférico y convertirlo en amoníaco es considerado, por muchos científicos e historiadores, como el invento más importante de la historia moderna. Sin él, el mundo no habría podido soportar ni la mitad de la demanda alimentaria actual. Fuente: el juicio de friz haber.

EL CASO DEL FÓSFORO

El fósforo, sin embargo, es el tercero en discordia. Esencial para la vida, es el componente estrella del ADN, ARN, ATP (la energía utilizada en los procesos celulares) y de los fosfolípidos, que revisten las membranas celulares. Está presente en los huesos e interviene en casi cualquier proceso biológico animal. Además, es imprescindible para el crecimiento de las plantas: sin fosfato, la fotosíntesis no puede llevarse a cabo. El mayor problema del fósforo es que no se encuentra libre en la naturaleza. Las plantas y, en general, todos los seres vivos, satisfacen sus necesidades de fósforo gracias, principalmente, a otro organismo vivo: los animales, de las plantas y, éstas, de los residuos de los animales  o de sus cadáveres, que liberan el fosfato en el proceso de descomposición. De hecho, los fertilizantes más importantes hasta la llegada de los fertilizantes inorgánicos, ya en el siglo XX, fueron los excrementos y la orina de los animales de granja, que contienen gran cantidad de fósforo, además de los otros elementos ya mencionados. Sin embargo, a raiz del invento de Haber-Bosch y al aumento de la demanda de alimentos a consecuencia del crecimiento poblacional, se empezaron a explotar los yacimientos de fósforo, que se encuentran en forma de minerales y que son realmente escasos en la corteza terrestre.

100_6906
Guano acumulado en un islote de Perú. El guano, junto con los excrementos y la orina de los animales de granja, fue una importante fuente de fósforo hasta el siglo XX. Este sustrato, formado a base de deposiciones continuas de aves marinas, focas y murciélagos, sigue siendo muy apreciado incluso hoy en día, especialmente en la agricultura ecológica. Fuente: Hiding in Honduras.

UN RECURSO ESCASO, INSUSTITUIBLE Y MAL UTILIZADO

El fósforo es un recurso insustituible y no sintetizable. Las reservas son finitas y se están malgastando, ya que gran parte de los fertilizantes aplicados no son asimilados por las plantas y, a través del suelo, acaban en el mar o en los lagos, donde desequilibran los ecosistemas. Al ser un recurso tan escaso, suele ser el recurso limitante en la mayoría de ecosistemas. Es por eso que una sobrefertilización de fósforo suele ser aprovechada por las algas autótrofas para crecer descontroladamente, lo que provoca, en muchos casos, blooms que pueden generar grandes pérdidas animales, económicas y ambientales.

mar-menor
Extensión de la vegetación del Mar Menor (Murcia) en 2014 y 2016. El 85% de la vegetación ha muerto en menos de dos años, debido a fuertes fenómenos de eutrofización, en los que el fósforo ha jugado un papel clave. El exceso de nutrientes hace proliferar las algas, que terminan dificultando el paso de la luz a la vegetación acúatica, produciéndose su muerte. Fuente: El País.

5 PAÍSES CONTROLAN LA PRODUCCIÓN MUNDIAL

El Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) ha estimado las reservas mundiales de fósforo en 71.000 millones de toneladas. El 90% de éstas están en manos de 6 países: Marruecos (donde, según la USGS, se encuentran el 75% de las reservas mundiales de este mineral), China, Argelia, Siria, Sudáfrica y Jordania. No obstante, son Estados Unidos y, sobretodo, China (el 47% de la producción mundial se localiza ahí) los países que, actualmente, están extrayendo mayor fósforo de sus yacimientos. Una producción que ha ido en aumento en los últimos años, y que irá a más en las próximas décadas. Según este reciente artículo de Nature, será necesario duplicar, para el año 2050, el uso de los fertilizantes fosfatados para cubrir la demanda de alimentos, en un mundo donde ya habrá 9.000 millones de humanos. Pero, para entonces, ya se habrá utilizado más de la mitad del fósforo existente en los yacimientos. Este otro estudio alertó de la posibilidad de que estuviéramos alcanzando el punto máximo de la producción de fósforo, si bien nuevos cálculos estiman su punto máximo entorno al año 2040. Sea como sea, de seguir con la producción actual las reservas se agotarán en no más de 100 años. 

phosphate-rock-reserves
Reservas mundiales de roca fosfórica por país. Marruecos capitaliza las reservas, seguida de China y Argelia. Alrededor de un 90% de las reservas mundiales de fósforo se encuentran en África, lo cual hace presuponer un futuro en el que este continente jugará un papel importantísimo en las negociaciones para hacerse con este recurso finito. Fuente: WRForum.

LA GEOPOLÍTICA ENTRA EN ESCENA

Un síntoma de la posible escasez de fósforo en un futuro no muy lejano es la subida de precios del fósforo que se viene observando recientemente, debido a la creciente demanda. Entre 2007 y 2008 el precio de la tonelada de fosfatos llegó a triplicarse respecto a los valores de 2005, y a costar hasta 9 veces más que en los años 70. Además, se ha calculado que para 2035 la demanda de fósforo superará a la oferta, con lo que los precios aumentarán aún más y, con ellos, las tensiones políticas. No ajenos a ello, numerosos países están ya moviendo ficha para asegurarse un suministro de este valioso recurso para unas décadas más. China, por ejemplo, que ahora mismo es el mayor productor (que no el poseedor de las mayores reservas) ha empezado a establecer aranceles del 135% a sus exportaciones. Estados Unidos, por otro lado, ha firmado un tratado de libre comercio bilateral con Marruecos, lo que le de da derechos de explotar sus yacimientos de fosfato a largo plazo. Teniendo en cuenta que la mayor parte de las reservas de fosfato de Marruecos se encuentran en el Sahara Occidental (región que ha luchado por su independencia desde su ocupación en 1975) no es de extrañar que Estados Unidos siempre haya apoyado a Marruecos en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, vetando cualquier propuesta a favor de la independencia del Sahara Occidental. 

a2
Incremento en los precios de diferentes minerales fosfatados. Se espera un aumento del precio aun mayor en las próximas décadas, a medida que los yacimientos de fosfato vayan agotándose. Fuente: USDA.
cordell
Estimación de la evolución de la producción de roca fosfórica y momento en el que alcanzará el pico de producción. Muchos científicos concuerdan en que las reservas durarán entre 60 y 130 años más. Fuente: Cordell et al., 2009.

LAS SOLUCIONES PASAN POR VOLVER A LAS RAICES

A tenor de las últimas estimaciones, los yacimientos de fósforo se agotarán, afectando a los cultivos de todo el mundo. Esta disminución de la producción alimentaria tendrá una repercursión global, sobretodo en los países más pobres, los más susceptibles a un posible decrecimiento de la producción de alimentos. De no establecer medidas de reducción de la población mundial, la falta de fósforo combinada con el cambio climático provocará tensas relaciones entre numerosos países, pudiendo desembocar en conflictos geopolíticos de escala planetaria.

7920453668_1a42c7b136_k
Según Metson et al. (2016) una dieta basada en los vegetales ayudaría a reducir la demanda de fósforo. Según sus cálculos, una persona vegetariana requiere de, aproximadamente, 4 kg de roca fosfórica al año, casi 3 veces menos que una dieta predominantemente carnívora, que consume cerca de 11.8 kg de fósforo al año. Fuente: Jeremy Keith.

Es por ello que la principal solución pasa por utilizar el fósforo de una manera más racional y de reciclarlo tanto como sea posible. Hoy en día, entorno a un 80% del fósforo se pierde entre la explotación del mineral, su transporte y su aplicación en los campos, lo cual nos exige a hacer un uso más sostenible de este recurso. No obstante, será su reciclaje el que podrá mantener la producción alimentaria mundial. La principal propuesta sería volver a los inicios: recolectar las heces y orina humanas,  generadas en las ciudades y pueblos, para recuperar ese fósforo que de otro modo acabaría en el medio acuático. I es que aproximadamente el 100% del fósforo consumido por la humanidad a través de los alimentos es excretado en forma heces y orina. Recolectarlo sería como un arma de doble filo: por un lado satisfaríamos la demanda de fósforo de los cultivos y, por otro, evitaríamos que un exceso de estos nutrientes eutrofizaran el agua. Por otro lado, promoviendo un cambio en la dieta, priorizando las verduras en lugar de la carne, se lograría reducir la demanda de fósforo entre un 20 y un 45%, según Cordell et al. (2009).  Otras soluciones pasan por recuperar el uso del estiércol en aquellas zonas más rurales y menos tecnificadas y promover el compostaje de los residuos alimentarios en hogares, fábricas y establecimientos comerciales. Por último, un residuo de las depuradoras de aguas residuales, llamado estruvita (fosfato hidratado de amonio y magnesio) podría ayudar a fertilizar los campos de una manera efectiva y limpia.

1280px-struvit_guelleaufbereitung
El  mineral de estruvita, como el de la imagen, es obtenido de forma espontánea en depuradoras de aguas residuales. A pesar de que ocasiona problemas de obstrucción en las tuberías de las depuradoras debido a su cristalización, podría ser utilizado como un sistema limpio de fertilización que aportaría fósforo, nitrógeno y magnesio. Fuente: Creative Commons.

La locura iniciada a principios del siglo XX con la explotación de la roca fosfórica para producir alimentos a mansalva está llegando a su fin, y esto nos exige adaptar nuestros cultivos y, quizá, nuestro estilo de vida, a un futuro que tendrá que beber mucho de la forma de proceder en el pasado. Urge un cambio de mentalidad, centrado en una reducción de la población mundial y una mayor sostenibilidad de los recursos naturales, si de verdad queremos garantizar un mundo en el que ninguna persona tenga que pasar hambre.

BIBLIOGRAFIA

Los 5 animales más amenazados por la medicina tradicional china

La medicina tradicional china ha experimentado un auge en los últimos tiempos,  gracias al aumento del poder adquisitivo de la clase media asiática, sobretodo la china. Esta medicina ancestral se basa en el concepto de la energía vital, que invade cada uno de los rincones del cuerpo y de los órganos, y que puede ser adquirida a través de substancias ingeridas, como lo son las partes de diversos animales. A pesar de los numerosos estudios realizados, no hay ninguna evidencia científica de sus beneficios para la salud humana. De lo que sí hay evidencia es de una disminución alarmante de las poblaciones de especies tan emblemáticas como los tigres, rinocerontes o leones.

INTRODUCCIÓN

Hace unos 3000 años surgió, en el seno de la dinastía Shang,  un tipo de medicina que iba a cambiar por completo la vida y costumbres de los asiáticos. Las bases de la medicina tradicional china tienen un fuerte componente filosófico y se centran en el concepto del ‘Qi’ o energía vital. Esta energía fluye por el cuerpo de las personas a través de los canales o meridianos, que a su vez están conectados a los órganos y funciones corporales. El ‘Qi’ regula el equilibrio espiritual, físico y emocional de la persona, y puede ser alterado cuando el Yin y el Yang (energía negativa y positiva) se desequilibran. Este desequilibrio y la alteración de la energía vital es lo que conduce a todo tipo de enfermedades.

0023ae8d83ec0f122fcc07
Según la medicina tradicional china, no existe una enfermedad concreta, sino personas enfermas. El tratamiento se centra en el órgano u órganos afectados y en el conjunto del organismo, para intentar reestablecer el equilibrio entre el Yin, el Yang y los meridianos. Fuente: Chinatoday.com
 

Desde la antiguedad se han combatido las enfermedades con infinidad de remedios, muchos de ellos obtenidos a partir de animales. Prácticamente cualquier especie asiática ha sido utilizada para la medicina tradicional, como por ejemplo vacas, avispas, sanguijuelas, escorpiones, antílopes, caballitos de mar, perros o serpientes. A pesar de las nulas evidencias científicas sobre sus beneficios, su popularidad ha ido incrementándose de la mano del aumento de población y de poder adquisitivo de los países asiáticos, especialmente en China y Vietnam. Muchos ‘nuevos ricos’ ven en estos productos una forma de distanciarse de las demás clases sociales y de mostrar su nuevo estilo de vida. Debido a ello, muchas especies corren el peligro de extinguirse en las próximas décadas si no se hace algo al respecto.

En este artículo veremos las 5 especies más perjudicadas por la medicina china, y cuáles son las acciones que se están llevando a cabo para mejorar sus situación.

LAS 5 ESPECIES MÁS AMENAZADAS POR LA MEDICINA TRADICIONAL

Tigre (Panthera tigris)

El tigre és, sin duda, el animal más emblemático y admirado por la medicina tradicional china. Del tigre se ha aprovechado prácticamente todo, desde la nariz a la cola, pasando por ojos, bigotes, cerebro, sangre e incluso pene. Cada parte ha sido asociada a una cura determinada. Comer su cerebro, por ejemplo, combate tanto la pereza como las espinillas, mientras que los ojos se usan para tratar desde la malaria hasta la epilepsia.

A diferencia de otros animales usados para la medicina tradicional, las partes de los tigres no solo son vendidas a países asiáticos como China, Taiwan, Japon o Corea del Sur, sino que han traspasado continentes llegando incluso a Estados Unidos y  Reino Unido. De hecho, en ciudades como Londres, Birmingham o Manchester se pueden encontrar productos que aseguran contener hueso de tigre. El precio de hueso de tigre oscila entre los 140 y 370 dólares por kg en Estados Unidos, mientras que una taza de sopa de pene de tigre (para incrementar la virilidad) alcanza los 320 dólares.

EndangeredAnimalProductsINLINE
Vino de hueso de tigre siberiano. El vino de tigre es una de las amenazas emergentes para la especie. Éste frasco cuesta unos 200 dólares, y es vendido como un producto de lujo. Fuente: Takepart.com.

A pesar de que tan sólo quedan 3200 tigres en libertad (de los 100.000 existentes hace un siglo), hay países que contienen tigres como Myanmar, Laos y Camboya que aún no han firmado el convenio CITES, lo que implica que su caza aún es legal. En el aeropuerto de Hanoi, por ejemplo, aún es posible comprar huesos, órganos y pieles de tigre sin ningún tipo de dificultad.

A pesar de la prohibición del comercio de huesos de tigre en China en el año 1993, el negocio del tigre es aún un negocio muy importante en el país. De hecho, tal y como señala la investigadora y escritora Judit Mills en una entrevista para Yale Environment 360, a partir de ese año las granjas de tigres se dispararon, alcanzando, en la actualidad, la cifra de 6000 tigres en estos lugares. La mayoría de estas granjas se dedican al creciente negocio de vino de tigre, símbolo de alto estatus y riqueza entre la población china. Los tigres son alimentados como ganado, hasta que son sacrificados para extraer sus huesos, que serán sumergidos en vino de arroz. Cuánto más tiempo permanezcan en el caldo, más alto será el precio de las botellas.

Hace poco más de un mes, un escándalo relacionado con los tigres y la medicina tradicional salpicó el Templo de los Tigres de Kanchanaburi, en Tailandia. En él se hallaron más de 40 crías muertas en congeladores, supuestamente para traficar con ellas en el mercado negro que envuelve a esta mítica especie.

14649449596441
Crías de tigres en jarros hallados en el Templo de los Tigres, Tailandia. Se sospecha que el templo budista está detrás de una trama de comercio ilegal de partes de tigre. El templo ha sido clausurado y los monjes están siendo investigados. Fuente: El Mundo.

Oso negro asiático (Ursus thibetanus) y oso malayo (Helarctos malayanus)

La bilis de oso se ha usado en la medicina tradicional asiática desde hace miles de años Antaño, la bilis era extraída una vez se había dado muerte al oso, del que también se usaba su carne.  No obstante, desde 1980 la popularidad de este producto fue creciendo, y una floreciente industría fue asentándose y creciendo año tras año. Se calcula que en la actualidad hay más de 12.000 osos en granjas de extracción de bilis en China y Vietnam.

Bear-bile-flakes
Bilis de oso procedente de China es vendida en Malasia. En una reciente investigación llevada a cabo por TRAFFIC, de las 365 tiendas de medicina tradicional presentes en Malasia, prácticamente la mitad (175) vendían productos que contenían bilis de oso. Fuente: TRAFFIC.

Gracias a sus altos niveles de ácido ursodesoxicólico, la bilis puede ayudar a tratar dolencias en el hígado y la vejiga. No obstante, la extracción de la bilis le causa al oso un daño inimaginable, tanto físicos como psicológicos. En la mayoría de los casos, los osos son confinados en jaulas del tamaño de una cabina telefónica, y son sedados continuamente para que no den problemas. Para extraerles la bilis se les agujerea la vesícula biliar y dejan que ésta gotee. Esta atroz práctica es aún legal en China, a pesar de que el 87% de la población está en desacuerdo con esta práctica.

15461402810_535883675e
En muchos casos, los animales nacen y crecen en la misma jaula, hasta el punto de que sus cuerpos acaban contorneados por las propias barras de las jaulas. Muchos pierden gran parte de los dientes al roer los barrotes continuamente para tratar escapar, o intentan suicidarse dándose puñetazos en el estómago. En esta triste imagen vemos a un oso malayo en una granja ilegal en Malasia. Fuente: Animalsasia.org

Rinoceronte blanco (Ceratotherium simum)

Si echamos la vista atrás, podría parecernos que la situación del rinoceronte blanco es excelente. Y es que esta especie africana estuvo al borde de la extinción a principios del siglo XX, cuando tan sólo contaba con 100 individuos en libertad. Por suerte, gracias a numerosos esfuerzos internacionales, la especie se recuperó sorprendentemente y en la actualidad goza de una población de unos 20.000 ejemplares. Sin embargo, la situación de los rinocerontes vuelve a ser crítica, y es que los furtivos acaban con más de un millar de ellos cada año, lo cual ha vuelto a encender las alarmas para esta especie.

rhino-horn-tea
Una mujer prepara un té de cuerno de rinoceronte en un café de Vietnam. El cuerno de rinoceronte se ingiere en forma de polvo y es muy popular en Vietnam. Entre otros beneficios, se cree que cura el cáncer. Fuente: Marcianosmx.com.

El rinoceronte (en concreto, el asiático) ya se cazaba desde los albores de la medicina tradicional, pues hay registros de su caza desde el año 200 a.C. Aparte de sus cuernos, su sangre, su piel e incluso su orina han sido usados desde antaño, como remedio para diversas dolencias como por ejemplo hemorragias nasales, accidentes cerebrovasculares, convulsiones y fiebres.  Hoy en día, el objetivo principal es su cuerno, que llega a alcanzar precios desorbitantes en el mercado negro. Un cuerno de rinoceronte puede alcanzar hasta los 46.000 euros por kilogramo en el mercado negro asiático, precio que ya supera al del oro. Este gran incentivo, unido a la facilidad de cazar a estos animales (son lentos, cortos de vista y dóciles) y la falta de vigilancia, ha hecho prosperar este negocio. El principal destino de los cuernos de rinoceronte es Vietnam, donde la creencia en sus propiedades es más fuerte.

Rhino-poaching-numbers-South-Africa-580
Sudáfrica es, de lejos, el país que contiene más rinocerontes blancos (entorno a un 90%) y el más afectado por la caza ilegal. En los últimos años su caza ha sufrido un alarmante incremento. Sorprende, y a la vez asusta, ver el aumento experimentado desde el 2007, donde tan sólo hubo 13 bajas, por las casi 1200 del año 2015. Fuente: TRAFFIC

Pangolín (família Manidae)

Probablemente la caza del pangolín para fines medicinales es la que ha sufrido un mayor incremento en los últimos tiempos, sobretodo en China y Vietnam, sus principales mercados. Se los caza por su carne y sus escamas, que son usadas por la medicina tradicional china como remedio para todo tipo de dolencias: malaria, ansiedad, depresión, asma e incluso cáncer. Por supuesto, las investigaciones científicas no han encontrado ninguna evidencia de que beneficie a la salud, y es muy poco probable de que algún día haya alguna, ya que sus escamas están hechas de queratina, el mismo material que forma nuestras uñas y pelo, o los cuernos de los rinocerontes.

pangolin-scales-CRS-TRAFFIC-580
Escamas de pangolín en venta en Mong La, una ciudad turística de Myanmar y foco en venta ilegal de partes de animales. Un kg de pangolin puede pagarse a 175 dólares en el mercado negro. Fuente: TRAFFIC.

Gran parte de los pangolines cazados provienen de Myanmar, país que se ha convertido, desgraciadamente, en puerta de entrada para la mayoría de los pangolines cazados en Asia o África. Según TRAFFIC, en el período que va de 2010 a 2014 fueron incautados, sólo en Myanmar, 4339 kg de escamas de pangolín y 518 cuerpos enteros. En Filipinas, en abril de 2013, se incautó un barco pesquero que contenía 10.000 kg de escamas de pangolín, lo que según los cálculos podría suponer entre 20.000 y 25.000 pangolines. Con una población en continuo descenso, la situación dista mucho de mejorar. Y no es para menos: un cazador, que en muchos casos tiene lo justo para subsistir, puede cobrar hasta 1000 euros por tan sólo un pangolín.

090714-01-pangolin-fetus-soup_big
Las escamas de pangolín se pueden preparar y consumir de muy diversas formas, ya sea fritas, secas o servidas con vinagre o salsas. Ademas, se cree que su sangre y los embriones (como el de la foto) curan la impotencia sexual. Fuente: National Geographic.

 León (Panthera leo)

Ha sido el último en unirse a esta lamentable lista. Otrora fue uno de los grandes felinos más abundantes del planeta, con una población calculada de más de 400.000 individuos en el año 1950. En la actualidad se calcula una población de poco más de 20.000 individuos, hecho que le ha situado en la Lista Roja de las especies en la categoría de especie Vulnerable.

lion-bones-1448736573
Huesos de león puestos al sol para secarlos. Una vez estén secos, serán enviados a Laos y Vietnam, donde serán pulverizados. Un esqueleto como los de arriba puede llegar a valer 75.000 dólares. Fuente: LionAid.org.

A pesar de que la mayor amenaza para el león sigue siendo la pérdida de hábitat, el aumento de las medidas de protección para los tigres en Asia y su bajo número habría situado al león como un nuevo objetivo para las mafias, como señala este artículo del 2015 de Nature. En 1995 se documentó por primera vez el uso de partes de león en la medicina tradicional, al descubrirse que varios productos, que tipicamente eran elaborados a partir de tigres, contenían partes de león. En diciembre de 2009 el convenio CITES permitió la exportación de esqueletos de león a Asia. Se calcula que desde esa fecha hasta finales de 2011 se exportaron más de 1160 cuerpos de leones, la mayoría con destino a Laos y Vietnam. El principal uso de los huesos de león es servir como substitutivo de los huesos de tigre como potenciadores sexuales.

product-4c-a7-27-11dcbb8f1c2155f382051e5fa3
Es muy fácil encontrar productos hechos con hueso de león por internet. Obtener precios y formas fáciles de comprar a distancia no me costó más de dos minutos. Estos productos, en concreto, prometen alargar el pene y mejorar la potencia sexual. Fuente: Male-sexenhancement.

ESTADO ACTUAL DE LAS LEYES Y ACCCIONES DESTINADAS A PROTEGER LA CAZA ILEGAL DE ESTAS ESPECIES

  • Tigre: Muchas naciones asiáticas como China, Nepal, Japón, Corea del Sur y Tailandia se han comprometido a promulgar leyes que prohiban el comercio de productos derivados del tigre, preservar su hábitat y formar una red regional para detener el comercio de tigres. Hong Kong, que concentra casi la mitad de las exportaciones de partes de tigre, ha intensificado los controles, mientras que Taiwán, a partir de una reciente ley de control del comercio, llevó a cabo numerosas incautaciones, detenciones y extensos registros en tiendas de medicina china.
  • Oso negro asiatico y malayo: A mediados de 2015 se conoció la noticia de que una importante farmacéutica china estaba trabajando en un producto sintético alternativo. Dicho producto podría acabar con las granjas de bilis de oso. No obstante, es necesario la prohibición de dicha práctica en China.
  • Rinocerontes: Hay un fuerte debate acerca de la legalización del comercio de cuernos de rinoceronte en Sudáfrica. Algunas ONG consideran que eso conllevaría a una caída de precios en el mercado negro, mientras que otros alegan que elevaría su demanda y las mafias seguirían controlando el mercado. TRAFFIC junto con Save the Rhino International iniciaron una campaña de concienciación en Vietnam para persuadir a los consumidores de cuerno de rinoceronte a rechazar su uso. Además, TRAFFIC consiguió el compromiso por parte de la Asociación de Medicina Tradicional de Vietnam para que fomente la reducción de la demanda de los cuernos de rinoceronte.
  • Pangolín: El comercio con pangolines y sus partes está protegido por ley en Myanmar, el país más afectado por su comercio ilegal. Además, los pangolines asiáticos están incluidos en el Apéndice II de la CITES, lo que significa que su comercio internacional está totalmente prohibido. China está incrementando el control del tráfico ilegal de pangolín, y ya se han llegado a imponer duras penas para los traficantes.
  • Leones: Figuran en el Apéndice II de CITES, lo que significa que el comercio de sus partes está estrictamente controlado. Las granjas de leones creadas para los cazadores son el principal suministro de huesos para la medicina china, por lo que, de momento, este fenómeno está teniendo poco impacto en las poblaciones salvajes.

BIBLIOGRAFIA

Ricard-castellà

Motivos para ver mamíferos marinos en cautividad (o puede que no!)

El tema que tratamos esta semana es la cautividad de los mamíferos marinos, un tema realmente controvertido. Mientras que unos están totalmente a favor de esta práctica porque dicen que aporta ciertos beneficios (no sólo económicos, que en este caso está claro que son altísimos), otros están totalmente en contra. Aquí iremos desgranando los diferentes motivos.

INTRODUCCIÓN

En el debate sobre la cautividad de mamíferos marinos; los zoos, acuarios y delfinarios mantienen que sus espectáculos tienen un gran valor de conservación, la gente aprende mucho sobre ellos y que los animales tienen una buena vida. Por otro lado, los grupos de protección animal y cada vez más científicos argumentan que sus vidas están empobrecidas, la gente no recibe información correcta de las especies y las capturas de animales salvajes tienen un impacto negativo sobre las poblaciones naturales y sus hábitats.

LA CAUTIVIDAD DE MAMÍFEROS MARINOS TIENE VALOR EDUCATIVO (O PUEDE QUE NO!)

A pesar de que algunos países obliguen a estos centros a ofrecer valores educativos en sus espectáculos, hay poca evidencia de que la industria difunda información sobre los mamíferos marinos y sus hábitats. En Estados Unidos hay más de 1.600 centros y sólo una ínfima parte se involucra realmente en el valor educativo y de conservación, pues la mayoría tienen por objetivo el entretenimiento de sus visitantes.

Los espectáculos de animales como por ejemplo leones marinos y cetáceos son simples exageraciones de su comportamiento natural y hacen que los espectadores pierdan la noción del lugar donde están: dentro de piscinas confinadas por Plexiglas. En una encuesta a 1.000 ciudadanos de los Estados Unidos, los encuestados respondieron casi por unanimidad que prefieren ver a los animales cautivos mostrando su comportamiento natural más que haciendo peripecias artificiales.

Killer whale and Sea lion - Daniel BianchettaContraste del comportamiento entre una orca (Orcinus orca) y un león marino. A la derecha, el comportamiento natural, en el cual las orcas capturan a los leones marinos (Foto: Daniel Bianchetta). A la izquierda, comportamiento artificial en que un león marino alimenta a una orca.

En general, casi no se explica nada sobre los comportamientos naturales, la ecología, la demografía y la distribución geográfica en los delfinarios durante los espectáculos. Además, cuando se da esta información, a menuda es incorrecta o distorsionada. Por ejemplo: en SeaWorld no se utiliza la palabra “evolución” ya que muchos visitantes consideran la teoría de la evolución controvertida o se engaña sobre el motivo de la caída de la aleta dorsal de las orcas y su esperanza de vida.

Un último ejemplo es que muy a menudo los delfines presentan comportamientos que en libertad serían considerados agresivos, como por ejemplo el hecho de abrir y cerrar muy rápidamente la boca o hacer golpes de cola o de aletas pectorales contra la superficie del agua. Estos centros le dan la vuelta a la tortilla y dicen que se trata de un comportamiento de diversión y juego.

Tail slapComportamiento agresivo de un delfín, consistente en dar golpes de cola contra la superficie del mar (Foto extrahída de Sara's Cetacean Stories).

Así pues, la exposición de mamíferos marinos cautivos tiene un efecto contrario al que argumentan: en vez de sensibilizar a los visitantes, los desensibiliza a la crueldad que suponen sus espectáculos.

Si quieres aprender cuáles son los comportamientos naturales de los cetáceos, éste es tu curso: 

Castellà

LOS ZOOS AYUDAN A LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES (O PUEDE QUE NO!)

Los zoos, acuarios y delfinarios, cada vez más, se venden como centros de conservación, como si se tratasen de un arca de Noé. De hecho, muchos centros sólo se limitan a producir nuevos individuos de unas pocas especies y no presentan ningún programa de conservación.

Cierto es que algunos zoos tienen programas de cría de algunas especies en peligro de extinción en cautividad con la intención de repoblar las poblaciones naturales afectadas, pero entre estas especies no hay ninguna de cetáceos. Una de las muchas instalaciones de los EUA tiene, pero, un programa para criar defines del río Yangtze (Lipotes vexillifer).

Baiji-at-waters-surface-to-breathe-showing-blowholeDelfín del río Yangtze (Lipotes vexillifer) (Foto: Mark Carwardine, Arkive).

Además, el número de centros que dan fondos en programas de investigación es limitado y de cuantías bajas (no llega al 1% de sus beneficios). Menos de un 5-10% de los zoos, delfinarios y acuarios están involucrados en programas de conservación, ya sean éstos en la naturaleza (programas in situ) o en cautividad (ex situ).

De todas formas, en Europa están obligados por ley a tener programas de conservación para liberar los animales criados en cautividad en la naturaleza. Si realmente su objetivo fuese la conservación, los programas se dedicarían a especies que realmente están en peligro de extinción, cosa que no pasa. Además, el éxito de estos programas estaría en la capacidad de introducir estos animales en la naturaleza, lo que se ha conseguido en muy escasas ocasiones.

Lo peor de todo es que muchos centros compran animales capturados directamente de las poblaciones naturales, lo que tiene un impacto muy negativo en las poblaciones.

CAPTURA DE ORGANISMOS SALVAJES

Los métodos de captura de cetáceos son invasivos, estresantes y potencialmente letales, a pesar de que la técnica mejor considerada consiste en capturarlos con redes de cerco: los delfines son perseguidos con pequeñas embarcaciones y luego se rodean grupos enteros. El proceso es tan traumático que causa la muerte de una séptima parte de los delfines capturados en los cinco primeros días. Los delfines que no han sido seleccionados sufren un riesgo similar a morar una vez se abandona la zona.

japan-environment-dolphinsCaptura de delfines en Japón utilizando la captura en cerco (Foto: Adrian Mylne, Reuters)

Algunas practicas son aún más crueles, especialmente las que se realizan en Taiji y Futo, Japón. Una flota de pequeñas embarcaciones producen ruido bajo el agua con barras de hierro para obligar a los delfines a salir del agua y después los capturan. Algunos se venden vivos para los espectáculos y otros se matan para consumo humano o de animales o para otros productos.

Peter Carrette Archive CollectionCaptura y matanza de delfines en Taiji (Japón) (Foto: autor desconocido).

Si quieres aprender cuál es el estado de conservación de los cetáceos y qué amenazas tienen que afrontar, éste es tu curso: 

Castellà

LOS ZOOS, ACUARIOS Y DELFINAROS TIENEN PROGRAMAS PARA TRATAR LOS ANIMALES VARADOS EN LA COSTA (O PUEDE QUE NO!)

Un aspecto en que la actividad de los delfinarios, zoos y acuarios podría tener un papel importante es en el rescate, rehabilitación y liberación de animales marinos varados en la costa. Ciertamente, hay programas muy buenos, pero los intereses no siempre están claros.

Muy a menudo, el interés real es crear una buena imagen de ellos mismos, de manera que se venden como centros altruistas que se preocupan de los mamíferos marinos en la naturaleza. Además, utilizan estos rescates para hacer creer a la gente que el medio natural está lleno de peligros antropogénicos y naturales, de manera que el público recibe una imagen sesgada de la realidad.

También es preocupante el hecho que evalúen a los animales por su potencial de exhibición. Cada animal es evaluado por su potencial de éxito en la liberación, de manera que se ha visto que para las especies que más les interesa o los organismos más extraños su liberación es inadecuada.

TENER MAMÍFEROS MARINOS EN CAUTIVIDAD PERMITE LA INVESTIGACIÓN (O PUEDE QUE NO!)

Muchas veces, los delfinarios y acuarios declaran que fomentan la investigación de los mamíferos marinos, de manera que contribuyen tanto en la educación como en su conservación. De todas formas, todo lo que se puede conocer de los mamíferos marinos en cautividad ya se sabe (fisiología reproductiva, agudeza visual, duración de la gestación y fisiología general). Además, muchos resultados se ha visto que no son válidos debido a las condiciones no naturales y atípicas a las cuales son sometidos, especialmente los relacionados con su comportamiento.

Por otro lado, aunque hay aspectos como la cognición y los impactos del ruido que se podrían estudiar en cautividad, actualmente la tecnología, los dardos de biopsia, el seguimiento vía satélite, el vídeo subacuático y las mejoras en las técnicas de captura y liberación permiten estudiarlo también con los animales en libertad.

sea-lion-metabolic-domeUso de una cúpula para estudiar el metabolismo de los leones marinos (Foto de Vancouver Aquarium).

REFERENCIAS

  • Kleiman, D.G.; Thompson, K.V.; & Kirk Baer, C. (2010) Wild Mammals in Captivity. Principles and Tecniques for Zoo Management. The University of Chicago Press (2 ed).
  • Rose, N.A; Parsons, E.C.M & Farinato, R. (2009). The case against Marine Mammals in Captivity. The Humane Society of the United States and the World Society for the Protection of Animals (4 ed)

Si has encontrado interesante esta publicación, te animo a que la compartas en las redes sociales para que más gente la pueda leer, pues el objetivo del blog es la divulgación de la ciencia y que llegue al máximo de gente posible.

Licencia Creative Commons

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

¿Quién se carga la naturaleza?

Hace unas semanas, en este blog se resumieron los resultados del Informe Planeta Vivo para el año 2014, en el cual se detallaba el estado de conservación de los vertebrados. Ahora, un estudio publicado el noviembre de este año en la revista PlosONE, saca a la luz qué países son los más responsables de estas pérdidas. 

INTRODUCCIÓN

La preocupación de los distintos gobiernos de los países del mundo por la conservación de la naturaleza hizo que se promoviera la Convención sobre la Diversidad Biológica y acordaron que en 2010 se habría reducido la pérdida de biodiversidad. Lo cierto es que no se consiguió y planificaron que para 2020 se habría evitado la extinción de las especies en peligro y su estado de conservación habría mejorado.

Los resultados del estudio que aquí se presentan se basan en el Índice de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, en inglés), el cual se basa en el deterioro o la mejora del estado de conservación entre diferentes periodos de tiempo.

Según un estudio publicado en Science, se ha producido una caída en el mencionado Índice del 0,02% para los pájaros, un 0,07% para los mamíferos y un 0,14% para los anfibios; lo que significa que se ha acelerado la tasa de pérdida para estos grupos.

IMPACTO POR ZONAS

A pesar de que en general la mayoría de regiones y países han causado un impacto negativo en las tendencias globales, en algunas ha sido positivo. Son ejemplos de este último caso las Islas Cook, Fiji, Mauricio, Seychelles y Tonga.

PaisosTendencias globales en el estado de conservación de los vertebrados. En verde las regiones con impactos positivos y en magenta con impacto negativo. Las áreas rodeadas indican las islas. (Rodrigues et al. 2014, Creative Commons)

Observan una variación considerable en las tendencias entre países y regiones. La que más contraste presenta es entre tierra y mar: en las áreas terrestres los cambios son principalmente negativos, mientras que a nivel marino son positivos en la mayoría de zonas. El motivo de este cambio se debe a la mejora de dos especies de misticeto, la yubarta (Megaptera novaeangliae) y la ballena azul (Balaenoptera musculus). De todas formas, áreas marinas como las Islas Galápagos han tenido un impacto negativo.

El estudio ha mostrado que más de la mitad del cambio total neto en el estado de la Lista Roja se debe a cambios producidos en menos del 1% de la superficie terrestre, siendo sólo 8 países los responsables de este hecho. Estos países son: Australia, China, Colombia, Ecuador, Indonesia, Malasia, México y Estados Unidos.

La mitad del daño causado en los vertebrados lo causan sólo 8 países. 

La explicación se debe a qué los países con más biodiversidad única (endemismos) son más vulnerables a sufrir las mayores pérdidas. Estos 8 países anteriores ostentan  el 33% de la diversidad mundial. De todas formas, Brasil, la República Democrática del Congo, India y Perú presentan un 23% de la biodiversidad mundial y sólo presentan un 8% de las pérdidas.

IMPACTO POR GRUPO

Los patrones de cambio difieren entre los tres grupos. En Estados Unidos, mientras que ha mejorado el estado de conservación de los mamíferos, ha empeorado en los anfibios y pájaros. En Australia, Colombia y México el deterioro se produce sobre todo en anfibios; mientras en en Indonesia se producen en aves y mamíferos.

GrupsTendencias globales en el estado de conservación de los anfibios (A), pájaros (B) y mamíferos (C). En verde las regiones con impactos positivos y en magenta con impacto negativo. Las áreas rodeadas indican las islas. (Rodrigues et al. 2014, Creative Commons)

AMENAZAS

Los autores del estudio han analizado cuáles son las mayores amenazas a las que se afrentan los diferentes países y que ponen en riesgo el estado de conservación de sus vertebrados. Estudian el impacto de la agricultura, la explotación forestal, la caza, las pesquerías, las especies invasoras y el cambio climático.

amenazasContribución en los distintos países de las diferentes amenazas para la conservación de las especies. Agricultura (A), explotación forestal (B), caza (C), pesquerías (D), especies invasoras (E) y cambio climático (F). (Rodrigues et al. 2014, Creative Commons)

La agricultura y la explotación forestal son los principales responsables de la pérdida de biodiversidad en el sureste asiático, especialmente en Indonesia y Malasia. La caza de animales para comida, medicina tradicional y el tráfico de animales domésticos afecta sobre todo a los países asiáticos, sobre todo en China e Indonesia. En las islas oceánicas y Australia, Colombia, Ecuador, Costa Rica y Panamá afectan especialmente las especies invasoras (depredadores, modificadores de hábitat i patógenos).

Esta publicación está bajo una licencia Creative Commons:
Llicència Creative Commons Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

¿Cómo responden los ecosistemas a la pesca?

De la misma manera que se observan respuestas en los organismos que son objeto de captura por la pesca, los ecosistemas presentan un conjunto de respuestas.

 

Debido a la pesca, los ecosistemas son más fluctuantes. Lo que se observa es que las poblaciones de especies con maduración muy temprana son muy fluctuantes, reduciendo la fluctuación a medida que aumenta la edad de la maduración sexual. Así, las especies de vida larga tienen poblaciones menos fluctuantes pues la cantidad de organismos que hay en un año no es tan dependiente de los organismos del año anterior.

Debido a la pesca, se ve alterada la estructura y funcionamiento de las redes tróficas. Una red trófica es el conjunto de transferencias de energía y materia (alimento) que hay entre los distintos organismos de un ecosistema. La expresión más clara de esta alteración son las cascadas tróficas, que son aquellas situaciones en las cuales los cambios en la abundancia de un depredador tienen efecto en sus presas y también en la abundancia de los niveles tróficos inferiores. Un ejemplo es el que exponen Myers et al. 2007: las capturas por unidad de esfuerzo de tiburones en la costa este de los Estados Unidos se han reducido, lo que ha producido un aumento de la abundancia de sus depredadores, que eran otros tiburones y rayas mesodepredadores (pesan menos de 45 kg). Estos mesodepredadores consumen vieiras y ha producido cambios en su abundancia: mientras que antes de que se reduciesen las capturas de tiburones depredadores su abundancia aumentó porque consumían a los mesodepredadores, a partir del momento en que cayeron sus capturas (las de tiburones)  y aumentó la abundancia de mesodepredadores, la abundancia de vieiras cayó. Este ejemplo se puede ver con más detalle en el esquema siguiente:

F1.large

Cambio en el tiempo de las especies de cada nivel trófico: grandes tiburones (parte superior), elasmobranquios mesodepredadores (medio) y vieira (debajo). Fuente: Myers et al. 2007.

 

El tipo de pesca afecta más o menos el hábitat. Por ejemplo, la pesca de arrastre de fondo destruye el fondo marino y modifica las propiedades físicas de los sedimentos, los intercambios químicos entre el agua y el sedimento y los flujos de sedimento (Puig et al. 2012). La imagen siguiente muestra los efectos de la pesca de arrastre de fondo en el fondo marino.

53CA3A09-ED9E-4933-BBABDD2B1F924D92_article

Para ampliar la información, consulta:

– Ransom A. Myers, Julia K. Baum, Travis D. Shepherd, Sean P. Powers i Charles H. Peterson. 2007. Cascading Effects of the Loss of Apex Predatory Sharks from a Coastal Ocean. Science 30 March 2007:  Vol. 315 no. 5820 pp. 1846-1850. DOI: 10.1126/science.1138657

– Pere Puig, Miquel Canals, Joan B. Company, Jacobo Martín, David Amblàs, Galderic Lastras, Albert Palanques i Antoni M. Calafat. 2012. Ploughing the deep sea floor. Nature, 489, 286-289. doi: 10.1038/nature11410

http://www.scientificamerican.com/article/bottom-trawling-fishing-levels-ocean-bottom/

 

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.