Arxiu d'etiquetes: estrella de capitán

El cambio de sexo también es cosa de animales

El cambio de sexo no está sólo presente en el ser humano (conocido como transexualidad), sino que hay algunos ejemplos de especies animales que cambian de sexo, es decir, nacen machos o hembras y, a lo largo de su vida, cambian al sexo opuesto. ¿Quieres conocer algunas de estas especies? Recuerda que también puedes leer un artículo este blog sobre Homosexualidad en el reino animal. 

TRANSEXUALIDAD EN LOS ANIMALES

El cambio de sexo en animales es un hecho poco extendido, pero está presente sobre todo entre los peces y algunos moluscos, medusas, crustáceos, equinodermos y gusanos.

De todas formas, en el caso de los animales, el término utilizado no es el de transexualidad. El cambio de sexo en el reino animal es un tipo concreto de hermafroditismo: el hermafroditismo secuencial.

Dicho cambio de sexo está programado normalmente genéticamente y está influido por el ambiente en el que se desarrolla. De todas formas, al nacer ya tienen ambos sexos, de manera que la determinación del sexo no viene dada por los genes.

Hay diferentes tipos de hermaforditismo secuencial:

  • Protandria: cuando el organismo nace macho y cambia a hembra, como es el caso el pez payaso (género Amphiprion).
  • Protogínia: cuando el organismo nace hembra y cambia a macho, como los peces lábridos.
  • Cambio de sexo bidireccional: cuando el organismo tiene los órganos sexuales femeninos y masculinos completos, pero actúa de macho o hembra durante diferentes etapas de su vida; como es el caso del pez Lythrypnus dalli. 

Lo que está claro es que esta estrategia supone una ventaja importante respecto a otras especies: frente a unas condiciones extremas, los organismos tienen la capacidad de asegurar las futuras generaciones con el cambio de sexo.

EL PEZ PAYASO

El pez payaso es uno de los ejemplos más conocidos de cambio de sexo en el reino animal. Nuestro amigo Nemo, a lo largo de su vida va a convertirse en hembra.  Los peces payasos nacen todos machos, pero a partir de cierta edad cambian de sexo. También pueden cambiar de sexo si muere la hembra del grupo, así que, aunque la madre de Nemo murió, encontró en su padre a su madre también.

pez payazo cambio de sexo
Pareja de peces payaso, con la hembra de mayor tamaño con el macho (Foto: Georggete Douwma, Arkive).

La forma de reproducción de estos peces tan coloridos y conocidos es de lo más curiosa: en cada anémona, animales cnidarios con los que viven en simbiosis, vive un harén, formado por una hembra (más grande en tamaño que el macho), un macho reproductor y varios machos no reproductores.

Ciclo de vida del pez payaso (Foto: The fisheries blog).
Ciclo de vida del pez payaso (Foto: The fisheries blog).

Si la hembra muere, el macho reproductor se transforma en hembra y el macho no reproductor de mayor tamaño madura sexualmente.

JANTÍNIDOS

Los jantínidos son un grupo de caracoles marinos con una característica muy especial: utilizan sus babas para producir unas balsas de burbujas, que utilizan para flotar en el océano. Los más capacitados pueden llegar a formar una burbuja por minuto.

janthina janthina
Caracol de color violeta (Janthina janthina) (Foto: Roboastra).

Pues bien, esta família de gasterópodos está formado por individuos que pueden cambiar de sexo. Como los peces payaso, los organismos nacen macho y luego cambian a hembra.

TORDO LIMPIADOR

El tordo limpiador (Labroides dimidiatus) es un un pez lábrido, en el cual el cambio de sexo se debe a ciertas pautas de comportamiento.

Tordo limpiador (Labroides dimidiatus) (Foto: Darwin Books Cats).
Tordo limpiador (Labroides dimidiatus) (Foto: Darwin Books Cats).

Normalmente, hay un macho dominante que mantiene a un harén de hembras, pero si éste muere, la hembra dominante va a asumir la posición del macho en pocas horas, cortejando a otras hembras aunque el cambio de sexo pueda alargarse unas dos semanas.

LA LAPA ZAPATILLA: CUESTIÓN DE TAMAÑO

Hay un caracol marino, la lapa zapatilla (Crepidula fornicata), que su cambio viene controlado por el tamaño de los individuos. Estos moluscos nacen como machos pero, a partir de un cierto tamaño, se convierten en hembras.

Se trata de unos caracoles de lo más curiosos: viven apilados unos encima de los otros, con los organismos de mayor tamaño en la parte inferior. Esto significa que el ejemplar de la base es una hembra y los superiores son machos. Así, cuando la hembra muere, el macho de mayor tamaño se convierte en la hembra del grupo.

crepidula fornicata
Lapa zapatilla (Crepidula fornicata) (Foto: Dr. Keith Hiscock).

Se trata de una especie exótica en España, la cual podría estar ocupando toda la costa gallega. De todos modos, su área de distribución natural es Norteamérica.

EN EL MEDITERRÁNEO TAMBIÉN PASA

Hasta ahora hemos visto sólo especies que viven lejos de nosotros, pero lo cierto es que este comportamiento también está presente en algunas especies del mar Mediterráneo. Algunos ejemplos son la estrella de capitán (Asterina gibbosa) o el pez verde (Thalassoma pavo).

El pez verde es uno de los más coloridos y vistosos que viven en las aguas del Mediterráneo. En este caso, al nacer son hembras, pero según la proporción de sexos, pueden convertirse en machos.

pez verde thalassoma pavo
Pez verde (Thalassoma pavo) (Foto: Matthieu Sontag, Creative Commons).

REFLEXIÓN

Si eres de los que piensa que el cambio de sexo en el ser humano es algo antinatural, ya ves que en la naturaleza hay múltiples ejemplos de animales que hacen justamente esto mismo.

All you need is Biology es un blog LGTB-friendly y queremos a todo el mundo por igual. ¡Más amor y respeto, y menos odio!

REFERENCIAS

Difusió-castellà

Las estrellas de mar

Ahora que ya estamos en plena época de ir y disfrutar del mar, seguramente eres una de aquellas personas que coge un tubo y unas gafas y se aventura a hacer snorkel o a bucear. En esta ocasión quiero explicar cuáles son las características de las estrellas de mar, con qué animales las podemos confundir y algunos ejemplos de especies del Mediterráneo. 

INTRODUCCIÓN

Las estrellas de mar (Asteroideos) están incluidas en el filo de los Equinodermos, juntamente con los erizos de mar (Equinoideos), los pepinos o cohombros de mar (Holoturoideos), las plumas de mar o comátulas (Crinoideos) y las ofiuras (Ofiuroideos).

Equinoderms: (A) Asteroïdeus, (B) Ofiuroïdeus, (C) Holoturoïdeus, (D) Crinoïdeus i (E) Equinoïdeus. (Fotos de Fresno.pntic)
Equinodermos: (A) Asteroideos, (B) Ofiuroideos, (C) Holoturoideos, (D) Crinoideos y (E) Equinoideos. (Fotos de Fresno.pntic)

Los Equinodermos son todos animales marinos, las características principales de los cuales son:

  • Cuerpo con simetría radial pentámera cuando son adultos, pero en la fase de larva son bilaterales (sólo hay un plano de simetría).
  • Todos son móviles, excepto algunas especies de crinoideos que son sésiles (fijados en el fondo).
  • Esqueleto interno (endoesqueleto) constituido por placas espinosas o pequeños oscículos dispersos, lo que le da el nombre al grupo.
  • Sistema acuífero: sistema que sobresale de la pared del cuerpo con un conjunto de expansiones similares a tentáculos llamados pies ambulacrales, los cuales se extienden debido a la presión del líquido que contienen. Normalmente presentan una abertura hacia el exterior llamada madreporito.

Conviene recordar que como animales marinos que son, si para observarlos los sacamos del agua, estamos poniendo en peligro su vida. De hecho, según FAADA, con sólo 10 segundos fuera del agua es suficiente para que empiecen a morir. Es como si para observar a un animal terrestre lo pusiéramos dentro del agua durante mucho rato; acabaría muriendo. Por lo tanto, es importante que para observarlos no los saquemos del agua y mucho mejor aún si ni tan sólo los tocamos. 

Recorda: no treguis les estrelles de mar ni altres animals marins de l'aigua doncs poden morir. (Foto de FAADA).
Recuerda: no saques las estrellas de mar ni otros animales marinos del agua pues pueden morir (Foto de FAADA).

LAS ESTELLAS DE MAR

Hay unas 1.500 especies de estrellas de mar, las cuales están todas incluidas en la clase de los Asteroideos. Las estrellas de mar viven en fondos arenosos, fangosos, arrecifes de coral y rocosos, según las especies. Pueden medir desde pocos centímetros hasta un metro.

Externamente, las estrellas presentan un disco central del que salen los brazos acabados en punta. Desde la boca, que está situada en la parte inferior (o cara oral), y a lo largo de los brazos hay el ambulacro, del que salen los pies ambulacrales (o podios). La parte superior del cuerpo (o cara aboral) suele ser rugosa y con espinas. En la base de estas espinas hay unas estructuras llamadas pedicelarios, que tienen forma de pinza, los cuales tienen la función de mantener la superficie del animal libre de residuos y a veces permiten capturar el alimento. Las branquias dérmicas, conocidas como pápulas, son el sistema a través del cual respiran. Es en la cara aboral donde también encontramos el ano y el madreporito.

Anatomia externa d'una estrella de mar (Foto: Asturnatura).
Anatomía externa de una estrella de mar (Foto: Asturnatura).

Un rasgo importante de los equinodermos es el sistema acuífero. En las estrellas de mar juega un papel importante en la locomoción, la captura de alimento, la excreción y la respiración.

Muchas estrellas son carnívoras y se alimentan de moluscos, crustáceos, gusanos, equinodermos y otros invertebrados, a veces incluso peces pequeños. Algunas pueden comer también pequeñas partículas, como plancton y otras partículas orgánicas.

¡VE CON CUIDADO! No confundas una estrella de mar con una ofiura. Estas segundas tienen los brazos más delgados y móviles que las estrellas, además de que no tienen ano y de que no utilizan los pies ambulacrales para desplazarse, pues lo hacen moviendo los brazos. 

ALGUNOS EJEMPLOS DEL MEDITERRÁNEO

ESTRELLA DE ARENA (Astropecten)

Este grupo incluye unas 6 especies mediterráneas, las cuales viven en fondos de arena o fango y con 5 brazos acabados en punta con el margen cubierto de escamas y púas. La más común es la estrella de arena anaranjada (Astropecten aranciacus), la cual presenta dos hileras de espinas grandes y muy afiladas y de color rojo – naranja.

Estrella de sorra (Astropecten aranciacus) (Foto: Natura Mediterráneo).
Estrella de arena anaranjada (Astropecten aranciacus) (Foto: NaturaMediterráneo).

ESTRELLA AZUL (Coscinasterias tenuispina)

Esta estrella mide entre 7 y 10 cm y normalmente presenta entre 7 y 9 brazos de tamaños diferentes, los cuales están cubiertos por pequeñas espinas. Es de color blanco azulado y marrón. Su forma de reproducción más habitual es por escisión, motivo por el cual un mismo tramo de costa puede estar ocupado por el mismo individuo genético de esta especie. Suele vivir bajo las piedras.

Estrella blavosa (Coscinasterias tenuispina) (Foto: Animales Marinos).
Estrella azul (Coscinasterias tenuispina) (Foto: Animales Marinos).

ESTRELLA DE ESPINAS GRANDES (Marthasterias glacialis)

La estrella de espinas grandes, que pude llegar a medir 80 cm de diámetro, presenta siempre 5 brazos, los cuales están cubiertos por fuertes púas. Puede tomar colores verdosos o marrones, con manchas más claras a más profundidad. Puede vivir en fondos duros o de arena gruesa, hasta los 180 m de profundidad.

Marthasterias (Foto: Tato Grasso, Creative Commons).
Estrella de espinas grandes (Marthasterias glacialis) (Foto: Tato Grasso, Creative Commons).

ESTRELLA ESPINOSA ROJA (Echinaster sepositus)

La estrella roja espinosa, que puede medir hasta 30 cm, debe su nombre a su coloración roja, más o menos anaranjada. Presenta 5 brazos largos y bastante cilíndricos, recubiertos de pequeñas espinas. Se puede encontrar hasta los 1000 metros de profundidad, siempre en fondos rocosos.

Estrella vermella (Echinaster sepositus) (Foto: , Creative Commons).
Estrella espinosa roja (Echinaster sepositus) (Foto: Tato Grasso, Creative Commons).

HACELIA (Hacelia attenuata)

Esta estrella de mar, que también tiene 5 brazos cilíndricos, es de color rojo – anaranjado. Se puede diferenciar de la estrella espinosa roja por el hecho de que ésta presenta las pápulas en hileras longitudinales y en Echinaster la distribución es irregular.

Hacelia (Hacelia attenuata) (Foto: European Marine Life).
Hacelia (Hacelia attenuata) (Foto: European Marine Life).

ESTRELLA DE CAPITÁN (Asterina gibbosa)

Esta pequeña estrella (de 2 a 4 cm) presenta los brazos poco diferenciados del disco central. Puede tomar coloraciones bastante variables, desde gris verdoso hasta rojo. La podemos observar sobre rocas, arena, entre la posidonia…

Estrelleta (Asterina gibbosa) (Foto: Glaucus).
Estrella de capitán (Asterina gibbosa) (Foto: Glaucus).

REFERENCIAS