Arxiu d'etiquetes: foca monje

Cuántas especies viven en el mar Mediterráneo y otras curiosidades que te sorprenderán

El mar Mediterráneo es un “mar en medio de tierra” (Mare medi terraneum, en latín). ¿Sabes cuántas especies viven en este pequeño mar? ¿Sabes cuál es la profundidad media y máxima? Éstas y más preguntas son respondidas en este artículo y te va a mostrar la magnificencia de este mar. 

¿CUÁNTAS ESPECIES VIVEN EN EL MAR MEDITERRÁNEO?

Se han registrado unas 17.000 especies en el mar Mediterráneo. ¿Pensabas que eran más o menos? De estas, un 26% son microbios (microorganismos) marinos, pero podrían ser incluso más si tenemos en cuanta que la información disponible es muy limitada. Se consideramos sólo a los animales, la mayoría de ellos son crustáceos (13,2%) y moluscos (12,4%), mientras que los vertebrados representan una pequeña parte (4,1%). Las plantas representan sólo un 5% del total de especies. Conviene destacar que en el Mediterráneo hay unas 1.200 especies de algas, pero los autores las han distribuido entre los microbios y las plantas, aunque no sean plantas propiamente dichas.

Porcentaje de especies en cada grupo (Foto: Marc Arenas Camps).
Porcentaje de especies en cada grupo (Foto: Marc Arenas Camps).

Estas 17.000 especies representan un 6,4% del total de especies. ¿Es mucho o poco? Pues si consideramos que el Mediterráneo es sólo un 0,82% de la superficie y un 0,32% del volumen de los océanos mundiales, saca las conclusiones tu mismo/a. ¡Esto significa que menos de un 1% de la superficie de los océanos tiene más del 6% de las especies marinas!

Además, el 20% de las especies son endémicas. Esto significa que el 20% de las especies del Mar Mediterráneo sólo se pueden encontrar en el Mediterráneo. Algunos ejemplos son la famosa planta marina Posidonia oceanica, la emblemática foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus) y el alga Rissoella verruculosa.

Posidonia oceanica is a very important species in the Mediterranean, which constitutes an ecosystem by itself (Picture: For Divers).
Posidonia oceanica es una especie muy importante del Mediterráneo ya que constituye ecosistemas por si misma (Foto: For Divers).

Por todas estas razones, el mar Mediterráneo es considerado un punto caliente de biodiversidad, explicado por razones paleogeográficas y ecológicas. Desde el punto de vista paleogeográfico, su alta riqueza en especies se debe a su larga historia evolutiva y a la entrada de especies del océano Atlántico. Además, desde el punto de vista ecológico, se explica por la variedad de situaciones climáticas e hidrológicas actuales, lo que permite la presencia de especies temperadas y subtropicales.

En estos números, hay que añadir otras 600 especies de metazoos más. ¿Quiénes son? La biodiversidad mediterránea está influenciada por la introducción de 600 especies nuevas, lo que representa un 3,3% del total de especies. De hecho, este número está continuamente creciendo. Los moluscos (33%), los artrópodos (18%) y los cordados (17%) son los gruos con más especies exóticas. Un ejemplo bien conocido es el pez globo, el cual es tóxico.

¿EL MAR MEDITERRÁNEO ES UN MAR PROFUNDO?

El mar Mediterráneo es el mar cerrado más profundo de la Tierra. Tiene una profundidad media de 1.460 m y la maxima es de 5.267 m. La parte más profunda se encuentra en la fosa de Matapan, en Grecia. Podemos comparar la profundidad media y máxima con otros mares cerrados para dar algunas evidencias: mar Báltico (55 y 421 m respectivamente), mar del Norte (94 y 660 m), mar Negro (1.240 y 2.245 m) y mar Rojo (491 y 3.040 m).

Mediterranean Sea bathymetry (Picture: CIBRA).
Batimetría del mar Mediterráneo (Foto: CIBRA).

¿Qué pasa cuando lo comparamos con los océanos de la Tierra? Personalmente, no considero que se quede atrás, pero miremos los números (profundidad media y máxima): océano Pacífico (4.001 y 11.034 m), océano Atlántico (3.605 y 8.605 m), océano Índico (3.854 y 7.455 m), océano Austral (4.500 y 7.235 m) y océano Ártico (1.430 y 5.625 m).

¿SABÍAS QUE EL MAR MEDITERRÁNEO SE QUEDO CASI SECO?

Hace aproximadamente unos 6 millones de años, hacia finales del Mioceno, el mar Mediterráneo quedó aislado del resto de océanos del mundo. Debido a que tiene un balance de agua negativo, lo que significa que la evaporación es más alta que la entrada de agua, quedó casi seco y, probablemente, quedó transformado en un conjunto de lagos evaporíticos durante la crisis salina de la etapa Messiniense.

Mediterranean geography during the salinity crisis in the (Picture: Paubahi, Creative Commons).
Geografía mediterránea durante la crisis de salinidad del Messiniense (Foto: Paubahi, Creative Commons).

Probablemente, el paisaje durante este período de crisis habría parecido el actual mar Muerto. Esta crisis podría haber causado la extinción de la fauna profunda, pero algunas especies de las aguas superficiales habrían sobrevivido.

Probably, (Picture: AtlasTours.Net).
Probablemente, el paisaje durante la crisis de salinidad habría podido parecer el actual mar Muerto (Foto: AtlasTours.Net).

EL OCÉANO ABIERTO REPRESENTA EL 80% DEL TOTAL DE LAS AGUAS MEDITERRÁNEAS

Las plataformas continentales del Mediterráneo son estrechas y están travesadas por cañones submarinos, de manera que el océano abierto representa un área importante. De hecho, el 80% del total de las aguas del Mediterráneo son aguas abiertas y se pueden clasificar como océano profundo. Una característica inusual es la alta homotermia desde los 300-500 metros hasta el fondo marino (hay una temperatura homogénea de 12,8 – 13,5ºC en la cuenca occidental y de 13,5 – 15,5ºC en la oriental).

REFERENCIAS

  • Ballesteros E & Llobet T (2015). Fauna i flora de la mar Mediterrània. Ed. Brau
  • Bianchi CN & Morri C (2000). Marine Biodiversity of the Mediterranean Sea: Situation, Problems and Prospects for Future Research. Marine Pollution Bulletin. Vol. 40, No. 5, pp. 367-376
  • Coll M, Piroddi C, Steenbeek J, Kaschner K, Ben Rais Lasram F, et al. (2010) The Biodiversity of the Mediterranean Sea: Estimates, Patterns, and Threats. PLoS ONE 5(8): e11842. doi:10.1371/journal.pone.0011842
  • Hofrichter R (2004). El mar Mediterráneo. Fauna, Flora y Ecología: Guía sistemática y de identificación. Ed. Omega
  • Hofrichter R (2004). El mar Mediterráneo. Fauna, Flora y Ecología: Parte general. Ed. Omega
  • Hutchinson S & Hawkins LE (2005). Océanos. Biblioteca virtual. Scyla Editores
  • Imagen de portada: obtenida de Pinake.

Difusió-castellà

Foca monje del Mediterráneo: ¿Hasta cuando sobrevivirá?

En este post, vamos a hacer una aproximación a la foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus), una especie críticamente amenazado que, de hecho, es la especie de pinnípedo más amenazada del mundo. Aquí, vamos a hacer una revisión histórica y vamos a hablar sobre su historia de vida, su hábitat y distribución, su estado de conservación y amenazas y, finalmente, su conservación. 

INTRODUCCIÓN

La foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus) es una de las tres especies incluida en el género Monachus (Focas monje). Las otras dos especies son la foca monje de Hawaii (Monachus schauinslandi), que está críticamente amenazada, y la foca monje del Caribe (Monachus tropicalis), que está extinguida.

mediterranean monk seal, monachus monachus
Foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus) (Foto: Sá, Wild Wonders of Europe)

En la antigüedad, la foca monje del Mediterráneo fue cazada por su pelaje, aceite, carne y medicinas, pero ésto no amenazó su existencia. La evidencia sugiere que fue severamente reducida durante la era romana, pero debido a la caída del imperio, se pudo recuperar. Las dos guerras mundiales, la revolución industrial, la explosión del turismo y el inicio de la pesca industrial causaron el declive del animal y la desaparición de gran parte de su rango original.

HISTORIA NATURAL DE LA FOCA MONJE DEL MEDITERRÁNEO

Al nacer, su longitud es de 94 cm y su peso es de 15-20 kg. Hasta el destete (al cabo de 16-17 semanas), el crecimiento es rápido y tiene lugar un incremento importante del tamaño en sólo dos semanas. Las crías tienen un pelaje suave y lanudo, con una mancha blanca en el vientre y el resto de color de negro a chocolate oscuro.

Los individuos adultos miden 2,4 m de longitud desde la nariz hasta la cola y pesan 250-300 kg. Los machos sólo son ligeramente mayores que las hembras. Los juveniles y los adultos tienen el pelo corto y erizado. Mientras que los machos adultos son negros con una mancha blanca en el vientre, las hembras adultas son marrones y grises con una coloración más clara en el vientre. En cualquier caso, pueden presentar más manchas en la garganta (machos) y en la espalda (hembras). También tienen bigotes muy finos.

Female individual of Mediterranean Monk Seal (Photo: Sá,
Hembra de foca monje del Mediterráneo (Foto: Sá, Wild Wonders of Europe)
Male individual of Mediterranean Monk Seal (Photo: Sá,
Macho de foca monje del Mediterráneo (Foto: Sá, Wild Wonders of Europe)

Los machos y las hembras son sexualmente maduros entre los 5 y 6 años. Después de una gestación que dura 9-11 meses, nace una única cría (generalmente en otoño).

Se alimentan de pescado o cefalópodos.

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN

El hábitat de la especie son las cuevas inaccesibles, a menudo en costas de acantilados, con entradas subacuáticas. La verdad es que en tiempos anteriores, habitaban en playas abiertas de arena y en costas de rocas. Las focas monje del Mediterráneo se pueden encontrar en aguas templadas, subtropicales y tropicales del Mediterráneo y el océano Atlántico este.

Mediterranean Monk Seal habitat
Hábitat de la foca monje del Mediterráneo  (Foto: Sá, Wild Wonders of Europe)
Mediterranean Monk Seal on beach
Foca monje del Mediterráneo en una playa (Foto: Hellio & Van Ingen)

En tiempos pasados, la foca monje ocupaba un rango geográfico amplio y las colonias se podían encontrar en todo el Mediterráneo, Mar Negro y en la costa atlántica de África y en algunas islas atlánticas. En la actualidad, la especie ha desaparecido de casi todo su rango pasado. El resultado de ésto es que Monachus monachus está presente sólo en el Mediterráneo noreste y el Atlántico noreste.

mediterranean monk seal distribution, monachus monachus distribution
Mapa de distribución de la foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus). En azul, distribución histórica; en rojo, distribución actual. (Foto: Matthias Schnellmann, The Monachus Guardian)

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y AMENAZAS

La foca monje del Mediterráneo es una de las especies de mamífero marino más amenazadas del mundo y es la especie de pinnípedo más amenazada, con 350 – 450 individuos, puede que 550. De hecho, está descrita como críticamente amenazada por la IUCN. Está incluida en el Apéndice I de CITES, la Convención de Boon, la Convención de Bern, la Convención sobre Diversidad Biológica y la Directiva Hábitats de la UE.

Mediterranean Monk Seal is critically endangered, according to IUCN (Picture: IUCN).
La foca monje del Mediterráneo está críticamente amenazada, según la IUCN (Foto: IUCN).

Las principales amenazas en contra de la especie son:

  • Deterioración y pérdida del hábitat por el desarrollo de la costa. Las causas de ésto pueden ser la caza, el turismo de masas, una explosión de los barcos de recreo y la inmersión. El resultado es que las cuevas ocupadas ahora pueden no ser adecuadas para la supervivencia de la especie y su recuperación es sólo posible con su retorno a las playas de arena.
  • Muerte deliberada por los pescadores y los operadores de las granjas acuícolas porque lo consideran una amenaza que destruye sus redes y les roba el pescado. En Grecia, la muerte directa representa el 43% de las muertes de animales jóvenes y adultos y en Turquía son sólo 5 de cada 22.
Deliberate killing of a Mediterranean Monk Seal (Monachus monachus) (Picture: A. Karamanlidis, MOm).
Muerte deliberada de una foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus) (Foto: E. Tounta, MOm).
  • Enredamiento accidental en aparatos de pesca. Es desconcido si esto tiene un impacto importante actualmente, pero en el pasado reciente lo era y, de hecho, ha sido la causa de la eliminación de la especie en algunas partes.
  • Reducción de la disponibilidad de comida debido a la sobrepesca. Los efectos posibles de la sobrepesca son la malnutrición, la susceptibilidad contra los patógenos, puede afectar al crecimiento, la reproducción, la supervivencia de los jóvenes y la tasa de mortalidad y causar su dispersión.
  • Eventos puntuales: como las enfermedades epidèmicas (como por ejemplo el morbillivirus), algas tóxicas, caídas de rocas, colapso de cuevas y derrames de petróleo.
  • Contaminación, probablemente causada por los componentes organoclorados usados en los pesticidas.
  • Depresión por endogamia, resultando en la reducción de la fecundidad y la supervivencia de las crías. Este factor no es significante a corto plazo, pero sí lo es en el futuro. La pérdida de variabilidad genética causa la reducción de la fertilidad, el aumento de la mortalidad de los más jóvenes y la distorsión en la relación de sexos.
  • Falta de coordinación internacional y fondos para la conservación y gestión de las acciones.

CONSERVACIÓN

La conservación de la foca monje empezó en la década de los 1970, aunque las mejoras han sido aisladas y lentas. Las medidas de conservación incluyen:

  • Establecimiento de áreas marinas protegidas (AMP). Estas áreas protegidas han sido establecidas en sólo algunas áreas (como Madeira, Grecia, Turquía y Cabo Blanco). Lo que es necesario es una red de AMP.
  • Rescate y rehabilitación de focas heridas y huérfanas.
  • Educación y conciencia pública.
  • Investigación científica para identificar y monitorear el hábitat de la especie.
  • Coordinación internacional efectiva de las actividades de conservación.
  • Aplicación efectiva de la legislación que prohíbe la muerte directa y el acoso de las especies, y acciones gubernamentales para estimular la coexistencia entre pescadores y focas.

Por otro lado, las medidas ex situ (como la cría en cautividad y la traslocación) han sido abandonadas porque la especie es demasiado sensible a las molestias humanas que podría ser otra amenaza.

REFERENCIAS

Si te ha gustado este artículo, por favor compártelo en las redes sociales. El objetivo del blog, al fin y al cabo, es divulgar la ciencia y llegar a tanta gente como sea posible. Siéntete libre de dar tus comentarios. 

Esta publicación tiene una licencia Creative Commons:

Llicència Creative Commons