Arxiu d'etiquetes: furtivos

Madagascar: un paraíso en peligro

La crisis social, política y ecológica en la que vive sumido el país amenaza la supervivencia de gran parte de su biodiversidad, única en el mundo. La tala selectiva del palo rosa de Madagascar está provocando una crisis biológica sin precedentes en el país. Los lémures, uno de los grupos más afectados, se encuentran en la cuerda floja.

INTRODUCCIÓN

Cuando el botánico francés Jean-Henri Humbert pisó por primera vez el macizo de Marojejy, en el año 1948, quedó tan maravillado por lo que vio, que 7 años después publicó Une merveille de la nature à Madagascar, un libro que ensalzaba la increíble biodiversidad y los prístinos bosques presentes en la región1. Y es que Marojejy es, posiblemente, el mayor exponente de la rica y variada fauna y flora que atesora Madagascar y, a la vez, el mejor indicador al que acudir cuando la isla empieza a dar síntomas de colapso. Desgraciadamente, tanto la región como el conjunto de Madagascar viven días de incertidumbre, y el temor a que este tesoro desaparezca es cada día más real.

Silky_Sifaka_Pink_Face_Closeup
Un sifaca sedoso (Propithecus candidus) en Marojejy (Foto: Simponafotsy, Creative Commons).
5729172910_47145d1431_o
El fosa (Cryptoprocta ferox) es el carnívoro más importante de Madagascar, y endémico de la isla (Foto: Becker1999).

Madagascar, la cuarta isla más grande del mundo, cuenta con una superficie algo superior a la Península Ibérica, y goza de una riqueza biológica única. A pesar de su tamaño y a la relativa cercanía al continente africano, se ha mantenido aislada del resto de continentes desde hace 80 millones de años, provocando que la flora y la fauna locales hayan evolucionado de forma independiente al resto. Como resultado, más del 90% de las especies de Madagascar se consideran únicas en el mundo2. El 90% de los reptiles3,  el 60% de las aves4 y el 80% de la flora5 de la isla son endémicos, así como algunos linajes de mamíferos únicos, como el de los lémures y el de los fosas. No obstante, todos ellos corren un riesgo inminente de desaparición debido a los acontecimientos vividos en el país en los últimos años.

Deforestation-of-TRF-a-case-study-of-Madagascar_img_3
Un 80% del bosque original ha desaparecido. El 90% de los endemismos de Madagascar vive en los bosques (Imagen: EOI).

CAUSAS DE LA CRISIS BIOLÓGICA QUE VIVE EL PAÍS

La deforestación ha estado presente en la isla desde su colonización por los humanos, hace unos 2000 años. No obstante, en los últimos años, la delicada situación política que vive el país ha llevado a sus bosques a una situación límite. Con un crecimiento de la población sin precedentes, una pobreza extrema (una de las más altas del mundo6, 7) y una crisis política acuciante, la naturaleza de la isla se encuentra desamparada y asediada por múltiples frentes. Al sistema de deforestación tradicional de tala y quema (slash and burn), que permite abrir los bosques para su cultivo, ha aparecido un actor inesperado dirigido por empresas internacionales. La tala selectiva de las especies del género Dalbergia (conocidas en el mundo anglosajón como rosewood), raras dentro del bosque y preciadas en el mundo desarrollado debido a su característico color y a la fortaleza de su madera, se ha convertido en la principal amenaza para la biodiversidad de la isla. Al impacto per se que comporta la extracción de especies concretas del bosque, se añaden amenazas derivadas que pueden ser incluso más perjudiciales, como son la caza furtiva, apertura de caminos, alteración del hábitat, introducción de especies invasoras o la intimidación de las poblaciones locales por parte de las organizaciones criminales que gestionan la explotación ilegal8

loads-rosewood-Toamasina-009
Cargamento de palo rosa ilegal en el Puerto de Toamasina, Madagascar (Foto: The Guardian).

La tala selectiva, presente y endémica desde hace décadas, dio un respiro en el año 2000, gracias a su prohibición en parques nacionales. No obstante, a raíz de la profunda crisis política de Madagascar del año 2009, que culminó con un golpe de estado, la situación se descontroló, y las organizaciones criminales tomaron el control, entrando con total impunidad en los parques nacionales del país9. Muchos de estos parques nacionales están siendo literalmente barridos y saqueados, y no son más que un espejismo de lo que fueron. A pesar de la restauración de la democracia en 201310 y de las promesas de su presidente electo de acabar con la “plaga” -según sus propias palabras- que estaba suponiendo la tala selectiva de palo rosa en el país11, nada se está haciendo para combatir a los furtivos.

Masoala-Logging-Camp_Toby-Smith-photo
Campamento maderero de Masoala, almacenando madera del parque nacional de Masoala (Foto de Toby Smith, National Geographic).

¿QUÉ PAÍSES ESTÁN DETRÁS DEL FURTIVISMO?

China es, de lejos, el importador mayoritario de la madera ilegal procedente de Madagascar. Las principales razones son el crecimiento de su clase media, que demanda mobiliario nuevo acorde con su nuevo nivel de vida, y las facilidades que concede China debido a su laxa legislación referente a la madera ilegal12. Una parte considerable de esta madera es utilizada para confeccionar muebles al estilo de la dinastía Ming, que llegan a alcanzar los 20.000 dólares.  Al no haber control acerca de la madera ilegal que entra en el país, es imposible seguir el rastro de su procedencia. Es por eso que, en muchos casos, mobiliario e instrumentos musicales fabricados en Europa o América del Norte han sido elaborados con parte o la totalidad de madera ilegal13.

1201cmg2
Empresa de transportes francesa (CMA CMG Delmas) cargando madera ilegal en Madagascar (Foto: Mongabay).
Rosewood-Vase-Shop_Erik-Patel-photo
Fábrica de tratamiento de la madera de palo rosa (Foto de Erik Patel, National Geographic).

BIODIVERSIDAD EN PELIGRO

Debido a la apertura de caminos para extraer la madera de palo rosa, los lémures y otras especies autóctonas se han convertido en el blanco de los cazadores furtivos. Al inicio de la crisis política del año 2009, una cantidad descomunal de lémures y otros animales salvajes fueron cazados para alimentación por los miles de madereros que suelen vivir en el bosque mientras se lleva a cabo la tala. No obstante, más adelante surgió un mercado de lujo entorno a los lémures, surtiendo a los restaurantes de las ciudades más grandes y vendiéndolos como un manjar.

Hunted_Silky_Sifakas
Sifacas sedosos y lémures de cabeza blanca (Eulemur albifrons) cazados para ser vendidos como comida  (Foto: Simponafotsy, Creative Commons).
Sin título
Sifacas sedosos y lémures de cabeza blanca (Eulemur albifrons) cazados para ser vendidos como comida (Foto: Marojejy Website).
0820lemur
Un lémur rufo rojo (Varecia rubra), en peligro crítico de extinción, yace muerto víctima de la caza furtiva (Foto: Mongabay).

Aunque la cifra de lémures muertos a manos de los furtivos es desconocida, hay numerosas especies que están sufriendo las consecuencias, muchas en grave peligro de extinción como el indri –el lémur más grande que existe- , el sifaca de Tattersall o el sifaca sedoso. De este último se calcula una población de unos 300 individuos. La situación de los lémures es tan dramática que un estudio del año 2012 alertó de que el 90% de las 103 especies de lémures deberían estar en la Lista Roja14. Además, 23 de ellas deberían estar calificadas como especies en Peligro Crítico de Extinción, el nivel más alto de amenaza.

Indri_indri_001
Un indri (Indri indri). La especie se encuentra en Peligro Crítico de Extinción (Foto: Erik Pattel).
Propithecus_tattersalli_001
Un sifaca de Tattersall (Propithecus tattersalli). La especie se encuentra en Peligro Crítico de extinción (Foto: Jeff Gibbs).

Durante este tiempo también se ha observado un incremento del comercio de animales salvajes para servir como mascotas exóticas, afectando principalmente a camaleones y tortugas15, aunque también se ha intensificado el contrabando de lémures16. De hecho, un estudio del año 2015 estimó que la cifra de lémures capturados en libertad para el mercado de mascotas exóticas podría alcanzar la espeluznante cifra de 28.000 ejemplares en los últimos 3 años17.

pets-11
Un lémur de cola anillada (Lemur catta) en una jaula para mascotas. Su contrabando para surtir el mercado de mascotas exóticas está diezmando su población (Foto: Importance of lemurs).

¿HAY SOLUCIONES A LARGO PLAZO?

Siempre hay soluciones si hay voluntad. Aquí hay algunas de ellas:

  • Evitar la tala selectiva del palo rosa debería ser la prioridad número 1 para reducir los daños colaterales que genera. Desde 2011 las especies malgaches del género Dalbergia pertenecen al Apéndice 3 de CITES, otorgándoles un mayor grado de protección y regulando su comercio. Sin embargo, los controles siguen siendo ineficientes y la madera sigue saliendo de Madagascar dirección a los puertos de China. En 2013, CITES instó a China a incrementar los controles en sus puertos, pero nada se hizo al respecto. Como señala este artículo de 2015 de The guardian18, la madera ilegal procedente de Madagascar sigue entrando en ingentes cantidades, ya que la legislación china permite importar madera sin exigir permisos de exportación.
  • Una monitorización efectiva del bosque por parte de observadores independientes podría dar resultados. De hecho, este sistema ya se ha aplicado en países como Camboya y Camerún, logrando buenos resultados19.
  • Otro método para conseguir dar caza a los furtivos sería el sistema, cada vez más usado, de reconocimiento de la huella dactilar. Ya ha sido usado en marfil confiscado para identificar que poblaciones de elefantes están siendo cazadas, y ya se ha aplicado recientemente en madera ilegal de otros países20.
  • Para acabar, es necesario que todos y cada uno de nosotros evitemos adquirir mascotas exóticas procedentes de Madagascar si no hay una certificación legal que nos indique que no les estamos causando ningún perjuicio.

Con todas estas soluciones, el aumento de la concienciación de la población y una mayor seriedad internacional referente a problemas ambientales, es posible que aún haya un rayo de esperanza para la vida salvaje en Madagascar.

REFERENCIAS

  1. http://www.marojejy.com/Intro_e.htm
  2. Hobbes & Dolan (2008), p. 517
  3. Okajima, Yasuhisa; Kumazawa, Yoshinori (15 July 2009). “Mitogenomic perspectives into iguanid phylogeny and biogeography: Gondwanan vicariance for the origin of Madagascan oplurines”.Gene(Elsevier441 (1–2): 28–35. doi:1016/j.gene.2008.06.011.PMID 18598742.
  4. Conservation International (2007).“Madagascar and the Indian Ocean Islands”Biodiversity Hotspots. Conservation International. Archived from the original on 24 August 2011. Retrieved 24 August 2011.
  5. Callmander, Martin; et. al (2011). “The endemic and non-endemic vascular flora of Madagascar updated”. Plant Ecology and Evolution144 (2): 121–125. doi:5091/plecevo.2011.513. Archived from the original (PDF) on 11 February 2012. Retrieved 11 February 2012.
  6. http://www.wildmadagascar.org/overview/FAQs/why_is_Madagascar_poor.html
  7. http://allafrica.com/stories/201510070931.html
  8. http://www.marojejy.com/Breves_e.htm
  9. http://news.mongabay.com/2009/08/lessons-from-the-crisis-in-madagascar-an-interview-with-erik-patel/
  10. http://newafricanmagazine.com/madagascar-a-new-political-crisis/
  11. http://news.mongabay.com/2015/09/activist-arrested-while-illegal-loggers-chop-away-at-madagascars-forests/
  12. http://news.mongabay.com/2009/12/major-international-banks-shipping-companies-and-consumers-play-key-role-in-madagascars-logging-crisis/
  13. https://www.sciencedaily.com/releases/2010/05/100527141957.htm
  14. http://www.bbc.com/news/science-environment-18825901
  15. http://www.ecologiablog.com/post/4016/malasia-se-incauta-de-300-tortugas-en-peligro-de-extincion-procedentes-de-madagascar
  16. http://news.mongabay.com/2009/03/conservation-groups-condemn-open-and-organized-plundering-of-madagascars-natural-resources/
  17. http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract;jsessionid=AC9F12B7B37BD27ED8538264F7A0B46B.journals?aid=10245472&fileId=S003060531400074X
  18. http://www.theguardian.com/environment/2015/feb/16/rosewood-madagascar-china-illegal-rainforest
  19. http://www.trocaire.org/sites/trocaire/files/resources/policy/2006-forest-monitoring.pdf
  20. http://voices.nationalgeographic.com/2010/05/20/madagascar_logging_crisis/
  21. Imagen de portada: Alexis Dittberner, n0mad.mu project.

Ricard-castellà

El pangolín: la caza lo condena a la extinción

Ni el tigre, ni el elefante, ni el rinoceronte: el mamífero más cazado por el humano es el pangolín, desconocido para muchos, hasta el punto de amenazar críticamente su supervivencia como especie. Descubre al único mamífero con escamas, su estado actual de conservación y qué podemos hacer para evitar la extinción de las ocho especies que existen.

¿QUÉ ES UN PANGOLÍN?

manis tricuspis, pangolin, árbol, tree, trepando
Pangolín arborícola (Phataginus tricuspis). (Foto de Bart Wursten).

El nombre pangolín  incluye 8 especies  diferentes distribuidas por una gran variedad de hábitats (bosques húmedos tropicales, bosques secos, campos de sabana, campos abiertos cultivados)  de África y Asia. Miden entre 90 cm y 1,65 m. Son la única familia del orden Pholidota: aunque físicamente parecidos, los armadillos, perezosos y osos hormigueros no son parientes suyos (orden Xenarthra). La mayoría son de hábitos nocturnos, solitarios y de comportamiento tímido, por lo que aún quedan muchos interrogantes sobre su biología y comportamiento en libertad (no suelen sobrevivir al cautiverio).

MORFOLOGÍA

Los pangolines son los únicos mamíferos con escamas: están formadas por queratina (igual que nuestras uñas) y les confieren un aspecto como de piña o alcachofa. Las tienen muy afiladas y pueden moverlas voluntariamente. En caso de sentirse amenazados, silban y resoplan, se enrollan en forma de bola dejando las escamas expuestas y segregan ácidos pestilentes para ahuyentar a sus depredadores (tigres, leones, panteras… y humanos).

leon, leona, pangolin, bola, lion, defensa
Una defensa impenetrable hasta para una leona. (Foto de Holly Cheese)

Las zarpas les permiten tanto trepar como excavar: los pangolines terrestres se refugian y crían en galerías bajo tierra y los arborícolas hacen lo propio en huecos de los árboles. La cola del pangolín arborícola es prensil para sujetarse de las ramas. Además, los pangolines son excelentes nadadores.

Son animales principalmente bípedos: las zarpas delanteras son tan grandes que les obligan a andar sobre las patas posteriores, con una velocidad máxima de 5 km/h. Observa un pangolín caminando y alimentándose:

ALIMENTACIÓN

El pangolín no tiene dientes y es incapaz de masticar. Se alimenta de hormigas y termitas, que localiza con su poderoso sentido del olfato (la vista está poco desarrollada) y atrapa con su pegajosa y larga lengua (puede ser más larga que el propio cuerpo, hasta 40 cm).  Las piedras que ingiere involuntariamente y estructuras córneas puntiagudas en su estómago le ayudan a machacar los exoesqueletos de los insectos. Con sus potentes zarpas destrozan los nidos de sus presas para acceder a ellas y evitan su ataque taponando sus orejas y fosas nasales, además de poseer un párpado blindado. Se calcula que pueden consumir unos 70 millones de insectos anuales, lo que los convierte en importantes reguladores de la población de hormigas y termitas.

lengua, pangolin, tongue
Lengua del pangolín. (Foto de Wim Vorster).

REPRODUCCIÓN

Los pangolines pueden reproducirse en cualquier época del año. Después de la gestación (de dos a cinco meses, según la especie) nace una sola cría (especies africanas) o hasta tres (especies asiáticas).

pangolin, hembra, female, mamas, breast, pecho, tetas
Pangolín hembra. (Foto de Scott Hurd)

El pangolín nace con las escamas blandas, que empiezan a endurecerse al cabo de dos días. Cuando al cabo de un mes salen al exterior, se desplazan sobre la cola de su madre y se independizan a los 3-4 meses. Se desconoce su esperanza de vida, aunque en cautividad un ejemplar vivió hasta los 20 años.

pangolin, baby, cría, zoo bali
Hembra de pangolín transportando su cría. Zoo de Bali. (Foto de Firdia Lisnawati)

AMENAZAS Y CONSERVACIÓN

Además de la destrucción de su hábitat, la principal amenaza a la que se enfrentan los pangolines es la caza directa para el consumo humano. A pesar de existir leyes internacionales para protegerlo, se calcula que se cazan unos 100 mil pangolines anuales. Dada la estrategia de defensa de este animal, los cazadores furtivos se limitan a cogerlos del suelo. Igual que sucede con otras especies, como los tiburones, el mercado gastronómico y la medicina tradicional son los principales causantes de dirigir al pangolín hacia la extinción.

pangolin, jaulas, tráfico ilega, illegal trade, bushmeat
Comercio ilegal de pangolín. (Foto de Soggydan Benenovitch).

¿POR QUÉ SE CAZA AL PANGOLÍN?

  • La carne se considera una delicatessen y un indicador de alto status social en Vietnam y China. La sopa de feto de pangolín se vende como un elixir para aumentar la virilidad y la producción de leche materna. El precio de la carne en el mercado negro puede llegar a 300$ por kilo. El precio por ejemplar puede ser de 1000$.
sopa, feto, soup, pangolin, feto, fetus
Sopa de feto de pangolín. (Foto de TRAFFIC).
  • La sangre se vende como un tónico para mejorar la salud y como  afrodisíaco.
  • Las escamas pueden alcanzar los 3000$ por kilo y se cree que sirven para cualquier cosa: curar desde el acné hasta el cáncer. Curioso dato teniendo en cuenta que tienen la misma estructura que nuestras uñas.
pangolín, china, medicina, medicine, tradicional, cura para el cáncer
Productos de la medicina tradicional china hechos con pangolín. (Foto cortesía de WWW/TRAFFIC/UICN).

Todos esos supuestos efectos medicinales y mágicos no tienen ninguna base científica, lo que convierte todavía más en un sinsentido el tráfico ilegal de pangolín.

CONSERVACIÓN

Las tendencia de las poblaciones de todas las especies de pangolín es el descenso, en algunos casos hasta límites alarmantes. La lista roja de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) los clasifica como sigue:

Lista roja IUCN
Categorías de la lista roja de la IUCN. (Imagen de iucn.org)

Debido a su estado, la IUCN reestableció en 2012 un grupo de especialistas dentro de la Comisión de Supervivencia de las Especies (Species Survival Commission -SSC-) dedicado exclusivamente a los pangolines (Pangolin Specialist Group -PangolinSG-). Su objetivo principal es la investigación para aumentar el conocimiento de los pangolines, las amenazas que sufren y cómo pueden ser mitigadas para facilitar su conservación.

Los proyectos de conservación que se están llevando a cabo incluyen campañas para disminuir la demanda de carne y escamas de pangolín, así como el endurecimiento de las leyes. Aun así, el desconocimiento total de las poblaciones y su baja supervivencia en cautividad para la reproducción hace difícil el diseño de estrategias para su conservación.

¿QUÉ PUEDES HACER TÚ POR EL PANGOLÍN?

  • Rechaza cualquier producto que provenga de este animal, ya sea carne, escamas o productos “milagro” para la cura de enfermedades. Lee bien las etiquetas de posibles remedios tradicionales, especialmente si son originarias del mercado asiático, y recuerda que sus hipotéticos beneficios no tienen ninguna base científica, por lo que te puedes replantear su uso.
  • Comparte información: si posees datos nuevos sobre pangolines, fotos o vídeos, contacta con el PangolinSG para colaborar con la investigación. Habla sobre él en tu entorno cercano para concienciar y dar a conocer este fantástico animal único.
  • Haz un doctorado sobre el pangolín. Todavía es necesaria gran cantidad de investigación sobre estas especies, así que si eres estudiante y piensas hacer un doctorado, puedes colaborar con el PangolinSG con tus futuras investigaciones.
  • Hazte voluntario del PangolinSG. Involúcrate en el desarrollo e implementación de proyectos y programas de conservación.
  • Haz una donación económica para que el PangolinSG pueda continuar su labor.

En conclusión, se necesita más investigación científica, un cambio de mentalidad y políticas de protección para evitar que el pangolín se convierta en un ejemplo más de especie extinguida a manos de la nuestra, como le está a punto de suceder al rinoceronte blanco.

REFERENCIAS

Mireia Querol Rovira