Arxiu d'etiquetes: gimnuro

Conoce a los micromamíferos

Felinosloboselefantessimios… Conocemos los grandes mamíferos pero, qué hay de los más pequeños? ¿Qué es un desmán o un almiquí? Sigue leyendo para conocer los mamíferos de tamaño pequeño y su importancia.

¿QUÉ ES UN MICROMAMÍFERO?

La palabra micromamífero no tiene valor taxonómico, Es decir, no se trata de ningún nombre que la biología utilice en la clasificación de los mamíferos. Sin embargo, este término coloquial, al igual que la palabra “dinosaurio“, sí se utiliza en publicaciones científicas para agrupar varios órdenes de mamíferos de tamaño pequeño, aunque en un mismo grupo taxonómico haya especies de gran tamaño. La consideración de qué es o no un micromamífero pues, puede variar según los autores.

El erizo europeo (Erinaceus europaeus), un micromamífero. Fuente
El erizo europeo (Erinaceus europaeus), un micromamífero. Fuente

En general, se consideran micromamíferos los individuos de los siguientes grupos:

  • Quirópteros (murciélagos)
  • Roedores (Ratas, ratones, ardillas, marmotas, castores, perritos de las praderas, hámsters, lemmings, jerbos, topillos, chinchillas…)
  • Lagomorfos (Conejos, liebres y picas)
  • Insectívoros (Musarañas, erizos, topos, desmán …)

MURCIÉLAGOS (QUIRÓPTEROS)

Como vimos en un artículo anterior, los murciélagos son animales imprescindibles para los ecosistemas, además de poseer ciertas características peculiares que los hacen merecedores de varios récords: son los únicos mamíferos capaces de volar activamente, están distribuidos por casi todos los continentes, no suelen enfermar… para conocerlos a fondo, entra en ¿Para qué sirve un murciélago?

Crías de zorro volador rescatadas por la Australian Bat Clinic después de las inundaciones de 2010. Fuente
Crías de zorro volador rescatadas por la Australian Bat Clinic después de las inundaciones de 2010. Fuente

En la Península Ibérica habitan ocho especies. Puedes conocer más de ellas en la página Fauna Ibérica.

ROEDORES

Los roedores son el orden más numeroso de mamíferos: representan más del 40% del total y habitan en todos los continentes excepto la Antártida. Algunos roedores no se consideran micromamíferos por su gran tamaño, como las capibaras o los puercoespines. La mayoría son cuadrúpedos con cola larga, garras, bigotes largos y grandes dientes incisivos de crecimiento continuo. Esto les obliga a roer constantemente gracias a sus mandíbulas especializadas, para desgastarlos y mantenerlos siempre afilados. Sus sentidos suelen estar desarrollados, especialmente el olfato y oído, así como el sentido del tacto en sus bigotes. Se comunican por el olor y vocalizaciones diversas.

Topillo común (Pitymys duodecimcostatus). Foto: Herminio M. Muñiz
Topillo común (Pitymys duodecimcostatus). Foto: Herminio M. Muñiz

La mayoría de las especies son sociales y forman grandes comunidades. Su anatomía está más generalizada que la de otros mamíferos, lo que les permite adaptarse a hábitats diferentes. Sumado al alto índice de natalidad, pueden mantener las poblaciones estables en condiciones adversas. La rata campestre por ejemplo, puede tener camadas cada mes de más de 10 crías a partir de los 2 meses de edad.

Lirón gris (Glis glis). Foto: Miguel Ángel Castaño Ortega
Lirón gris (Glis glis). Foto: Miguel Ángel Castaño Ortega

Algunos roedores, sobre todo ratas y ratones, ocupan los mismos hábitats que los humanos y son considerados una plaga: además de consumir alimentos humanos, pueden contaminarlos con su orina y heces y son transmisores de más de 20 enfermedades, entre ellas el tifus y la peste.

Ardilla roja (sciurus vulgaris). Foto: Peter Trimming
Ardilla roja (sciurus vulgaris). Foto: Peter Trimming

En la Península Ibérica habitan unas 23 especies, repartidas en 5 familias:

  • Cricetidae: topillos (8 especies), rata de agua, rata almizclera (esta última alóctona), hámsters, lemmings.
  • Gliridae: lirón gris y lirón careto.
  • Sciuridae: ardilla común, roja o europea.
  • Muridae: ratones (ratón de campo, ratón doméstico, ratón común…) y ratas (rata común, rata negra)
  • Myocastoride: coipú (alóctona)

    Coipú (Myocastor coypus). Foto: www.simbiosisactiva.org
    Coipú (Myocastor coypus). Foto: http://www.simbiosisactiva.org

CONEJOS, LIEBRES Y PICAS (LAGOMORFOS)

Al contrario de lo que cree mucha gente por su anatomía y costumbres, los conejos y liebres no son roedores, sino que pertenecen al orden de los lagomorfos. A diferencia de ellos, tienen la cola pequeña y redonda, patas con piel espesa y pelos en las plantas que ayudan a la adherencia mientras corren.

pica-de-ili
Pica de Ili. En peligro de extinción, fue vista nuevamente después de 10 años desaparecida. Foto: Le Weidong

Todas las especies son terrestres y se distribuyen por casi todo el mundo. Se encuentran entre los animales más cazados, por lo que su cuerpo presenta adaptaciones para eludir a sus depredadores:

  • Orejas largas para una buena audición
  • Ojos en la parte alta de la cabeza con una visión de casi 360º
  • Patas traseras alargadas para llegar hasta 56 km/h

Al igual que los roedores, los incisivos también son de crecimiento continuo, pero detrás de ellos hay otro par más pequeño (“dientes de clavija”) y también tienen altas tasas de reproducción (algunas especies pueden concebir una segunda camada antes de parir la primera), madurez sexual a los pocos meses de vida y gestaciones cortas.

Comparación entre el cráneo de los lagomorfos (arriba) y roedores (abajo). Fuente
Comparación entre el cráneo de los lagomorfos (arriba) y roedores (abajo). Fuente

Los lagomorfos son herbívoros. Practican la cecotrofia: las sustancias que no pueden digerir las evacuan por el ano en forma de bolas blandas que se vuelven a comer, para que sufran una segunda digestión. Si tienes un conejo como mascota, ¡este comportamiento es completamente normal!

En la Península Ibérica habita el conejo de campo y 4 especies de liebres (ibérica, europea, del piornal y del Cabo (alóctona).

Conejo (izquierda) y liebre (derecha). Fuente
Conejo (izquierda) y liebre (derecha). Fuente

MICROMAMÍFEROS INSECTÍVOROS

Actualmente el orden Insectivora está en desuso y los micromamíferos que se alimentan de insectos (y otros animales) los podemos clasificar en 5 órdenes:

  • Erizos y ratas lunares o gimnuros (Erinaceomorpha)
  • Musarañas, musgaños, topos y desmanes, solenodontes y almiquíes (Soricomorpha).
  • Tenrecs, musarañas-nutria africanas y topos dorados africanos (Afrosoricida)
  • Musarañas elefante (Macroscelidea)
  • Tupayas (Scandentia)
solenodonte de La Española (Solenodon paradoxus
Solenodonte de La Española (Solenodon paradoxus). Foto de Eladio M. Fernández.

Se consideran los mamíferos más primitivos. Muchas especies se caracterizan por:

  • Morro alargado, delgado y móvil. Tienen buen olfato
  • Orejas y ojos pequeños o subdesarrollados en algunas especies, como en los topos
  • 5 dedos con garras en cada pata
  • Cuerpo alargado (musarañas nutria), cilíndrico (topos) o redondeado (erizos)
  • Son plantígrados (se desplazan colocando la planta y el talón del pie al mismo tiempo)
  • Algunas especies, como erizos y tenrecs, presentan púas
  • Los solenodontes, musarañas y musgaños son de los pocos mamíferos venenosos que existen. Lee este artículo para saber más.
Musgaño (Neomys anomalus). Foto de Rollin Verlinde.
Musgaño (Neomys anomalus). Foto de Rollin Verlinde.

La mayoría son nocturnos y su dieta se basa en insectos, arañas y gusanos, aunque también consumen plantas y otros animales. Además, no son los únicos mamíferos que comen insectos.

Tenrec rayado (Hemicentetes semispinosus). Foto de Robert Siegel
Tenrec rayado (Hemicentetes semispinosus). Foto de Robert Siegel

En la Península Ibérica habitan el desmán, 2 especies de erizo, unas 5 especies de musarañas, 2 especies de musgaño y el topo ibérico. Si quieres conocer más sobre el desmán, en la página de El Bichólogo encontrarás más información.

Desmán Ibérico (Galemys pyrenaicus). Foto: David Pérez
Desmán Ibérico (Galemys pyrenaicus). Foto: David Pérez

IMPORTANCIA DE LOS MICROMAMÍFEROS

  • En Paleozoología, los fósiles de micromamíferos aportan mucha información ya que suelen encontrarse más a menudo en los yacimientos que los de otros mamíferos. Además, muchas veces sus huesos se encuentran acumulados debido a las costumbres de sus depredadores. Aportan valiosa información sobre el clima de tiempos pasados (paleoclimatología) y sobre la clasificación de las rocas en estratos según su presencia en forma de fósiles (bioestratigrafía).
  • A pesar de su mala fama, algunas especies de roedores son beneficiosas, controlando poblaciones de insectos y destruyendo malezas, contribuyendo a la salud de los bosques esparciendo hongos… aunque su uso actualmente está cuestionado, también les debemos avances médicos debido de la investigación en laboratorios.
  • Muchas especies son responsables de la dispersión del polen o semillas.
  • Son vitales en estrategias de conservación y mantenimiento de sus especies depredadoras en declive, como el mochuelo boreal o el lince ibérico.
  • Como algunos viven en madrigueras (conejos) o son excavadores, contribuyen a la ventilación de los suelos y su fertilidad.

Esperamos que a partir de ahora, cuando pienses en mamíferos, ya no sólo te vengan a la mente de los más emblemáticos, sino que los de talla pequeña también tengan el protagonismo que merecen.

REFERENCIAS

Mireia Querol Rovira