Arxiu d'etiquetes: glaciación

Eres un poco Neandertal

¡ATENCIÓN! ESTE ARTÍCULO ESTÁ DESACTUALIZADO.

LEE LA VERSIÓN MÁS RECIENTE AQUÍ

_______________________________________________________________________________

Los neandertales son quizá, junto con Australophitecus afarensis (Lucy), los antepasados más conocidos por el público en general. La visión clásica de ellos, unos seres rudos, toscos, brutos, poco inteligentes, aún sigue viva en el imaginario popular (incluso se utiliza como insulto), pero en los últimos años las investigaciones indican que no eran así. Descubre en éste artículo quiénes eran y porqué eres un poco Neandertal.

¿CÓMO ERA UN NEANDERTAL?

Homo neanderthalensis fue el primer hominino fósil descubierto y actualmente disponemos de centenares de fósiles de especímenes de todas las edades, con lo que es el mejor conocido. Obtuvo su nombre del valle de Neander (Neanderthal en alemán), un valle cercano a Düsseldorf.

distribución geográfica neandertal
Distribución geográfica del hombre de Neandertal. Imagen de Ryulong

Vivieron en toda Europa (hasta Siberia) y en Asia suroccidental, hace unos 350.000-28.000 años (40.000 según las fuentes), una época marcada por ciclos glaciales. Estuvieron pues en el mundo más tiempo de lo que llevamos nosotros, los Homo sapiens.

Los neandertales presentaban diversas adaptaciones al frío, como su robustez y estatura menor a H. sapiens, así como una cavidad nasal ancha.

Comparación del cráneo de sapiens i neanderthalensis. Cleveland Museum of Natural History. Foto de Matt Celeskey.
Comparación del cráneo de sapiens i neanderthalensis. Cleveland Museum of Natural History. Foto de Matt Celeskey.

Del cráneo destaca su tamaño, con una capacidad media de 1.475 cm3, algo mayor que la de los humanos modernos y más alargado hacia detrás (protusión o moño occipital). También se observa fácilmente un poderoso toro supraorbitario (hueso encima de las cuencas oculares). Su pelvis era más ancha que la nuestra y las piernas más cortas.

homo neanderthalensis, hombre de neandertal, neanderthal, american museum of natural history, amnh
Reproducción de esqueleto de H. neanderthalensis. American Museum of Natural History. Foto de Mireia Querol

¿CÓMO VIVÍAN?

ALIMENTACIÓN

Los neandertales eran cazadores hábiles y selectivos que se enfrentaban a grandes animales (así lo atestiguan sus lesiones, algunas mortales) y utilizaban estrategias de caza igual que las poblaciones de Homo sapiens que llegaron a Europa después de ellos. Eran cazadores estacionales debido al clima (básicamente renos en invierno, ciervos y jabalíes en verano). Su dieta pues estaba basada en la carne, pero cerca de la costa también comían moluscos como mejillones, que hervían para abrirlos. Es probable que practicaran el canibalismo. También capturaban mamíferos marinos como focas monje y delfines, probablemente varados y además consumían cereales cocinados.

UTENSILIOS

Homo neanderthalensis poseía una industria lítica (trabajo de la piedra para construcción de herramientas) denominada musteriense, asociada también a otras especies como H. heidelbergensis e incluso Homo sapiens, que requería una gran habilidad y planificación. En algunos yacimientos se han encontrado herramientas compuestas usando adhesivos.

Neandertal con ornamentación de plumas. Reconstrucción de Fabio Fogliazza.
Neandertal con ornamentación de plumas. Reconstrucción de Fabio Fogliazza.

No se han encontrado restos de ropa, pero es probable que usaran pieles para cubrirse dados los cambios climatológicos a los que se enfrentaron.

En cuevas españolas se han hallado conchas perforadas con restos de pigmentos, lo que sugiere que fueron usadas como platillos para tintes para pintura corporal o de pieles. Se sugiere que quizás fueron los primeros en hacer pinturas rupestres, en contra de la creencia que somos los únicos que lo hacíamos. También tallaron hueso y usaron plumas como decoración personal. Todo esto sugiere algún tipo de pensamiento simbólico, asociado hasta hace poco como un rasgo exclusivo de Homo sapiens.

pintura rupestre, manos, arte rupestre, pinturas rupestres más antiguas, pinturas neandertales
Pinturas rupestres de manos (“Grupo de las manos”) y discos rojos en la Cueva de El Castillo, España. Son las más antiguas de Europa (41.000 años) y puede que las hicieran los neandertales, en lugar de sapiens como se creía hasta ahora. Foto de Science.

SOCIEDAD

Los neandertales se cree que vivían en grupos familiares, aunque los últimos estudios sugieren que las hembras al llegar a la edad adulta se trasladarían a otras familias, mientras que los hombres adultos permanecían con la familia original.

entierro, neandertal, neanderthal, compasion, autoconciencia
Neandertal mostrando compasión hacia un semejante muerto. Reproducciones de Elisabeth Daynès, CosmoCaixa Barcelona. Foto de Mireia Querol

Uno de los rasgos más importantes de los neandertales es que fueron probablemente los primeros ancestros humanos que enterraban a sus muertos, lo que evidencia una consciencia propia del individuo y de sus semejantes, además de cierto pensamiento simbólico o abstracto como hemos mencionado anteriormente. Esto aumentaba la supervivencia de los individuos y hacía más fuertes los lazos sociales, ya que también ayudaban a otros congéneres dependientes como ancianos y enfermos (como el viejo de la Chapelle-Aux-Saints). Su esperanza de vida era de unos 40 años.

¿HABLABAN LOS NEANDERTALES?

Otra pregunta sin respuesta, aunque cobran fuerza opiniones de algunos científicos como Juan Luis Arsuaga, que gracias a los restos del yacimiento con más fósiles de Homo del mundo,  La Sima de los Huesos (Burgos), son partidarios de que poseían un lenguaje oral, en contra del pensamiento generalizado hasta ahora de comunicación a base de gruñidos. Además de las adaptaciones anatómicas al lenguaje, el ADN neandertal contiene el gen FoxP2, relacionado con el habla en H. sapiens.

neanderthal
Recreación de un campamento neandertal. Neanderthal Museum en Krapina, Croacia.

EXTINCIÓN DE LOS NEANDERTALES

La extinción de los neandertales es uno de los  debates más controvertidos de la paleoantropología. Desaparecieron hace 28.000 años, después de la llegada de los humanos anatómicamente modernos  a Europa, hace unos 60.000 años. Durante mucho tiempo su extinción se asoció a su menor capacidad intelectual, pero ya hemos visto que no tuvo porque ser así, dado que se parecían mucho a nosotros. ¿Incapacidad de adaptarse a cambios climáticos? ¿Menos capacidad reproductora? ¿Mayor mortalidad infantil? ¿Menos eficiencia para conseguir recursos o cazar? ¿Guerras directas? ¿Importación de enfermedades? O … ¿quizá el sexo?

HIBRIDACIÓN ENTRE H. SAPIENS  Y H. NEANDERTHALENSIS

Negado durante mucho tiempo, hoy sabemos que nuestra especie se reprodujo con los neandertales cuando estaban a punto de ser incompatibles genéticamente (hace unos 100.000 años), ya que convivieron entre 2.600 y 5.400 años y dejaron descendencia fértil. Tal es así, que la cantidad de genoma neandertal acumulada por todos los seres humanos actuales es del 20%, aunque el porcentaje por individuo -sin raíces africanas- es del 1 al 3%.

El 22 de junio se publicó en Nature el hallazgo de una mandíbula en Rumanía de Homo sapiens anatómicamente moderno (de hace 40.000 años) que contenía entre el 6 y 9% de ADN neandertal, lo que implica que su ascendencia neanderthalensis fue de sólo 4 o 6 generaciones atrás en su árbol genealógico.

pelirrojo, redhead, neanderthal
Homo sapiens pelirrojo y recreación de H. neanderthalensis. Foto de Science

Así que otra posible explicación de su extinción, es la debida a estos cruces reproductivos. Homo sapiens eran mucho más numerosos, lo que podría haber provocado que los genes neandertales se “diluyeran” con el paso de miles de generaciones. Esto se conoce como exterminación por hibridación.

¿QUÉ IMPLICACIONES TIENE QUE SEAMOS UN POCO NEANDERTALES?

Se cree que los genes neandertales nos aportaron algunas ventajas, como algunas características en la piel y cabello, como el color y grosor, que pudieron ayudar a nuestra especie a colonizar zonas más frías. De hecho algunos neandertales, pudieron ser pelirrojos y de piel clara.

Por contra algunas enfermedades se pueden asociar a esa herencia: más riesgo de padecer cirrosis biliar, lupus, diabetes, enfermedad de Crohn e incluso dificultad para dejar de fumar (fumadores: no vale usarlo como excusa).

En definitiva, resulta apasionante pensar que convivimos e incluso nos apareamos con una especie tan parecida a la nuestra y que de alguna manera, aún perduran en cada uno de nosotros. Quizá no seamos tan especiales como pensamos.

Actualmente somos los únicos representantes del género Homo, pero en la antigüedad no fue así. ¿Os imagináis un mundo donde os cruzarais por la calle con un neandertal y os dijerais “buenos días”?

neanderthal, suit, traje, camisa, nenadertal
Neandertal con traje. Foto: Neanderthal Museum/H. Neumann

REFERENCIAS

Mireia Querol Rovira

Los perros nos hicieron más sapiens

Fíjate en el perro que descansa a tu lado mientras lees este artículo o en el Yorkshire Terrier que te has cruzado por la calle. Bulldog Francés, Carlino, Chihuahua, West Highland, Labrador Retriever, Pinscher… a veces cuesta pensar que el ancestro de todas estas razas es el lobo. Es sabido que la gran variedad de razas de perros actuales es debida a la selección artificial por parte de los humanos, pero el debate sigue vivo cuando se intentan responder preguntas sobre el lugar, el momento, el cómo y el porqué se produjo la domesticación del lobo hasta evolucionar en perro. Es más, ¿han influido los perros en nuestra evolución como especie? ¿Por qué tenemos una relación tan estrecha con ellos?

HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DEL PERRO

Actualmente es sabido que el ancestro del perro es el lobo (Canis lupus), probablemente de alguna especie ya extinguida. El perro (Canis lupus familiaris) es de hecho, una de las dos subespecies domésticas del lobo; la otra es el dingo australiano (Canis lupus dingo) aunque actualmente se considere salvaje/silvestre.

canis lupus lupus, lobo europeo, eurasian wolf
Lobo europeo (Canis lupus lupus). Foto de Bernard Landgraf.

Las primeras hipótesis que intentaron explicar el origen del perro, se basaban en la idea de que nuestros antepasados atrapaban cachorros de lobos y los criaban como mascotas. Pero dado que la domesticación es un proceso lento y largo, esta creencia actualmente está prácticamente descartada. ¿Qué nos dicen investigaciones más recientes?

  • Un estudio de 2002 apostaba por un origen asiático (actual China) hace 15.000 años, basado en el análisis de ADN mitocondrial de más de 600 perros.
  • Otro estudio  de 2010  situaba el origen del perro hace unos 12.000 años en Oriente Medio, basado en restos fósiles.
  • En 2013, el análisis de ADN mitocondrial de cánidos prehistóricos. perros y lobos modernos concluyó que la domesticación se produjo hace entre 18.800-32.100 años y en Europa, mucho antes de lo que se había pensado. El perro sería pues el primer ser vivo domesticado por el humano, ya que su origen es anterior a la agricultura. Esto pondría en entredicho la investigación del mismo año que apuntaba a que algunos lobos fueron capaces de metabolizar almidón, y por lo tanto los cereales de los primeros agricultores, cosa que favoreció (entre otras cosas) el acercamiento entre lobos y humanos.
Cánido de Razboinichya, fósil de 33.000 años de antigüedad que persenta rasgos de domesticación. Foto tomada de Plos One.
Cánido de Razboinichya, fósil de 33.000 años de antigüedad que presenta rasgos de domesticación. Foto tomada de Plos One.

Seguramente la agricultura y ganadería influyeron en la evolución del perro, pero el contacto entre humanos y lobos fue cuando aún éramos cazadores y recolectores, antes de la domesticación de animales a priori más provechosos  (vacas, ovejas…). Pero, ¿cómo sucedió?

EL LOBO SE DOMESTICÓ A SI MISMO

La domesticación del lobo es un caso único, pues se trata del único gran carnívoro con el que lo hemos conseguido. Según publica Science en abril de 2015, la mayoría de científicos creen que fueron los lobos quienes se acercaron a los asentamientos humanos por voluntad propia. Los que eran menos tímidos, obtenían más fácilmente alimento de los restos de cadáveres de animales dejados por nuestros antepasados. Con el paso del tiempo, estos lobos sobrevivían más y cada generación era ligeramente distinta a la anterior, cada vez menos temerosos de los humanos, que escogerían los más dóciles hasta llegar a convivir con ellos. Las habilidades sociales de los lobos y la cooperación con los de su especie fueron seguramente características que ayudaron a la cooperación con el ser humano.

Entierro de una mujer y un perro del Neolítico, en Ripoli (Italia). Museo Nacional de Antigüedades de Chieti. (Créditos)
Entierro de una mujer y un perro del Neolítico, en Ripoli (Italia). Museo Nacional de Antigüedades de Chieti. (Créditos)

Con el paso de los miles de años la relación entre humanos y perros ha sido de coevolución (uno ha influido en la evolución del otro y viceversa), hasta el punto de crear lazos afectivos sólo con la mirada, característica que podríamos pensar que es exclusiva de los homínidos. Cuando miras a los ojos de tu perro se libera la misma hormona en ambos (oxitocina) que cuando una madre mira a su hijo.  Si tú también tienes la sensación que tu perro te entiende cuando lo miras, le sonríes, le hablas… al parecer no estás del todo equivocado.

CONSECUENCIAS DE LA CONVIVENCIA CON PERROS EN HOMO SAPIENS

Aunque quizá tu perro sólo sea un animal de compañía/parte de tu familia, actualmente son también utilizados para casi las mismas tareas que de las que ya sacaban provecho los primeros Homo sapiens modernos:

  • Ayuda para la caza: los perros podían rastrear la presa al tener un mejor olfato, perseguirla y acosarla para finalmente matarla nosotros si era demasiado grande para ellos. Además, cabe la posibilidad de que se comunicaran con los humanos con la mirada, siendo así una caza más silenciosa.
  • Búsqueda de alimento enterrado o escondido.
  • Transporte de objetos: los fósiles indican que los primeros perros transportaban objetos a sus espaldas y tiraban de carros.
  • Vigilancia y protección frente a otros depredadores, gracias  a una mejor visión nocturna y sentido del oído.
  • Uso como alimento alternativo si la caza escaseaba.
  • Después de la aparición de la ganadería, para controlar el ganado.

El perro por su parte, también obtenía beneficios de su unión con H. sapiens, sobretodo en forma de alimento fácil de conseguir.

Tassili dogs cave painting
Pintura rupestre en Tassili (Argelia) mostrando una escena de caza con perros.

Una consecuencia importante de la domesticación del lobo es que fue el punto de partida de la domesticación de otros animales: nuestros antepasados entendieron las ventajas que suponía tener cerca animales domesticados para su provecho, iniciándose así la revolución ganadera hace unos 10.000 años.

Además Pat Shipman, antropóloga, ha publicado recientemente un artículo y libro donde apunta la ventaja que supondría para H.sapiens tener perros frente a H. neanderthalensis, contribuyendo incluso a la extinción de estos últimos. Al parecer, las ventajas expuestas arriba de asociarse con perros, no sólo les daba a los primeros sapiens modernos ventaja para competir con otros animales carnívoros por un alimento cada vez más escaso en plena glaciación. También tenía ventaja sobre el hombre de Neandertal, que disponía únicamente de sus propios medios para alimentarse. No sólo desapareció la población neandertal con nuestra llegada a Europa, también lo hicieron los mamuts, leones europeos y búfalos.

Recreaciópn de un campamento neandertal. American Museum of Natural History. Foto de Mireia Querol
Recreación de un campamento neandertal. American Museum of Natural History. Foto de Mireia Querol

Las causas de la extinción de la especie más parecida a la nuestra, la Neandertal, siguen siendo una incógnita. Probablemente las razones sean múltiples, pero casi nunca nos planteamos que “el mejor amigo del hombre” haya contribuido a ello. Que quizá gracias a ellos estés leyendo este artículo y yo escribiéndolo, que estemos aquí como especie.

REFERENCIAS

Mireia Querol Rovira