Arxiu d'etiquetes: impacto especies exóticas

Conoce a la avispa asiática o “avispa asesina” en 5 puntos

En los últimos años, los reportes sobre especies exóticas invasoras en la Península Ibérica han aumentado de forma alarmante. Uno de los casos más recientes es el de la avispa o avispón asiático, también conocida como la “avispa asesina”, la cual se encuentra bien establecida en casi todo el norte de la península y cuya presencia en la misma ciudad de Barcelona fue confirmada hace pocos días.

¿Qué sabemos sobre esta especie? ¿Por qué recibe el sobrenombre de “asesina”?

1. ¿Cuál es su origen y cómo llegó hasta aquí?

La avispa asiática (Vespa velutina) es una avispa social originaria del sudeste asiático. Su presencia en Europa fue notificada por primera vez en 2004 en el suroeste de Francia, país en el que se encuentra ampliamente extendida actualmente. Según la mayoría de fuentes, es muy probable que hiciera su entrada accidental en el país mediante un barco de carga procedente de China, en el cual habrían llegado avispas reinas hibernantes.

Las asociaciones de apicultores de Guipúzcoa confirmaron su llegada a la Península Ibérica a través de los Pirineos en el año 2010. Y así empezó el periplo de esta especie por el norte de la península: fue detectada en Galicia en el año 2011, en el norte de Cataluña y algunas zonas aisladas de Aragón en 2012, en zonas muy concretas de La Rioja y en Cantabria en 2014 y en Mallorca, en 2015.

Mapa dinámico de José Luis Ordóñez – CREAF (Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals, Catalunya)

Paralelamente, la avispa asiática fue extendiéndose por Italia, Portugal, Alemania, Bélgica, Suiza y, puntualmente, el Reino Unido. Su presencia en Japón y Corea, donde también es invasora, ya había sido confirmada años atrás.

Fue detectada por primera vez en Cataluña en las comarcas situadas más al noreste de la comunidad, concretamente en el Alt Empordà, y en el año 2015 ya se habían detectado casi 100 nidos en toda su franja norte. Actualmente, la avispa asiática se encuentra bien extendida por las comarcas de las provincias de Girona y, en los últimos años, de Barcelona.

El 13 de julio de este mismo año (2018), fue corroborada por la Generalitat de Cataluña la presencia del primero nido de esta especie detectado en pleno centro de la ciudad de Barcelona, cerca del edificio histórico de la Universidad de Barcelona; previamente, también se habían detectado nidos en el Vallès Oriental y en el Baix Llobregat.

2. ¿Cómo la identificamos?

Se trata de avispas de entre 2-3,5 cm. Reinas y obreras presentan un aspecto idéntico salvo por el tamaño, siendo las obreras algo más pequeñas que las reinas.

La avispa asiática se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Tórax totalmente negro.
  • Abdomen principalmente oscuro, salvo por el 4º segmento, que es sobre todo amarillo.
  • Mitad anterior de las patas, negra, y mitad posterior, amarilla.
  • Parte superior de la cabeza, oscura; cara amarillo-rojiza.
Imagen dorsal y ventral de Vespa velutina. Imatge de Didier Descouens, Muséum de Toulouse, CC 3.0.

Si sospechas que pueda tratarse de una avispa asiática y quieres avisar a las autoridades, primero debes asegurarte de que cumple todas estas características. Esto es especialmente importante de cara a preservar especies autóctonas con las que la avispa asiática es fácilmente confundible, como el avispón europeo (Vespa crabro), entre otras.

Vespa crabro. Imagen de Ernie, CC 3.0.

3. ¿Y por qué “asesina”?

La avispa asiática no es ni más peligrosa, ni más venenosa ni más agresiva que otras avispas europeas. Así pues, ¿por qué se la conoce como la “avispa asesina”?

Esta especie caza principalmente abejas melíferas como alimento para sus larvas, las cuales pueden llegar a configurar más del 80% de su dieta; el porcentaje restante estaría compuesto de otros insectos. Las avispas adultas se sitúan en las entradas de las colmenas y cazan las abejas que quedan expuestas, incluso al vuelo. Una sola avispa puede capturar entre 25 y 50 abejas por día, a las que habitualmente descuartizan para quedarse únicamente con su tórax, que es la parte más nutritiva; es por esto por lo que también se las suele denominar “avispas carniceras”.

En Asia, algunas abejas coloniales han desarrollado mecanismos defensivos sorprendentes para librarse de sus depredadores: entre ellos, la formación de enjambres alrededor de la avispa para causarles un choque térmico mediante vibraciones.

En este vídeo, puedes ver como funciona este mecanismo (caso de abejas japonesas y avispón japonés):

En Europa, en cambio, estos mecanismos defensivos no han sido citados o bien utilizan otros que no son tan efectivos contra la avispa asiática como sí lo son contra el avispón europeo, el cual es menos voraz que su pariente asiática y sus nidos, más pequeños. Además, la inexistencia de depredadores naturales que regulen las poblaciones de la avispa asiática en Europa hace más fácil su expansión.

Durante años, distintas asociaciones de apicultores y científicos europeos han denunciado esta situación, pues las pérdidas económicas (producción de miel, cultivos, etc.), ecológicas y ambientales (pérdida de biodiversidad de insectos y plantas) debido a la muerte de las abejas han sido enormes.

4. ¿Cómo son sus nidos y qué debo hacer si detecto uno?

Los nidos de la avispa asiática suelen localizarse en árboles a gran altura (a diferencia del avispón europeo, que nunca los construye en las copas), aunque también se han encontrado algunos en edificios de zonas poco perturbadas y, raras veces, en el suelo. Se trata de nidos esféricos o en forma de pera con un crecimiento continuo a lo largo del año, un único orificio de entrada y salida en su tercio superior desde el que no se aprecian las celdas internas (con un orificio inferior desde el que se aprecian las celdas internas en los de avispón europeo), y que pueden alcanzar hasta 1m de altura y 80 cm de diámetro. Están construidos con un material similar al papel maché que las avispas fabrican mezclando fibras de madera u hojas masticadas y saliva.

Nido de avispa asiática. Imagen de Fredciel, CC 3.0.

En caso de detectar un nido, primero de todo se recomienda precaución y no precipitarse en las conclusiones: no te acerques demasiado (una distancia mínima de 5m), estudia la forma del nido y observa si hay individuos sobrevolándolo. Si encuentras algún ejemplar muerto (¡siempre sin acercarte al nido!), puedes intentar identificarlo. En cualquier caso, lo más recomendable es ser prudente y llamar al servicio de control de plagas del ayuntamiento de tu municipio o al 112 para que vengan a retirarlo.

5. ¿Existen métodos de prevención y control?

Actualmente, los métodos de prevención y control propuestos son, en esencia, los siguientes:

  • Protocolos para una detección de nidos más eficiente.
  • Detección precoz de la avispa mediante la colocación de trampas.
  • Red eficaz para comunicar la presencia de la avispa entre comunidades.
  • Destrucción de nidos.
  • Captura de reinas.
  • Mejorar el tratamiento del hábitat para limitar el asentamiento de la avispa y para mejorar los espacios para el asentamiento de abejas autóctonas.
  • Estudios para introducir posibles enemigos naturales.

En el siguiente enlace puedes descargarte el PDF elaborado por el Gobierno (2014) en el que se detallan estas estrategias y más datos sobre la biología de esta especie.

En los casos de especies invasoras, también es esencial la participación ciudadana. Es el caso de algunas asociaciones de apicultores, como la asociación Gallega de Apicultura (AGA) y su campaña Stop Vespa velutina, que realizan charlas divulgativas sobre esta especie y colocan trampas para controlar sus poblaciones; o los estudiantes de la Universidad de las Islas Baleares, que han desarrollado una aplicación móvil para controlar su expansión.

.          .          .

Aunque poco a poco se va teniendo más conocimiento sobre esta especie, aún queda mucho trabajo por hacer. Veremos cómo evolucionan sus poblaciones en los próximos años.

Imagen de portada de Danel Solabarrieta en Flickr, CC 2.0.

 

¿Qué es una especie exótica y una invasora?

El concepto de especie exótica cada vez va ocupando más espacio en la prensa, pues hay casos con un gran impacto mediático, como el caracol manzana, las cotorras argentinas, el visón americano, la tortuga de Florida o el cangrejo americano. Aquí veremos qué es exactamente una especie exótica (y si es lo mismo que una especie invasora) y de qué forma podemos evitar su presencia cada uno de nosotros. 

ESPECIE EXÓTICA Y ESPECIE INVASORA: CONCEPTOS DIFERENTES

Una especie exótica, conocida también como especie introducida o alóctona, es aquella especie foránea que ha sido introducida en una zona fuera de su distribución natural. Esta introducción se suele producir siempre por causas humanas, ya sea de forma voluntaria o involuntaria. El concepto contrario es el de especie autóctona.

Es necesario no confundir el concepto anterior con el de especie invasora. Una especie es invasora cuando, siendo exótica o autóctona, el aumento de su población supone un problema ambiental, pues pone en peligro al resto de especies presentes en aquella zona determinada. Aunque la gran mayoría de especies invasoras son exóticas, también hay algunos casos en que puede ser autóctona. Por ejemplo, si en un bosque desaparece el depredador principal de una determinada especie, ésta puede crecer en número, de manera que se convertirá en invasora.

Les espècies (Foto extreta de Swapsushias).
El concepto de especie exótica y el de invasora es diferente, pero muchas invasoras son exóticas (Foto extraída de Swapsushias).

Conviene destacar que el establecimiento de especies exóticas en una determinada zona no es algo fácil, pues los ecosistemas presentan un conjunto de filtros que tienen que superar. La primera barrera que tienen que superar es la separación geográfica entre su origen y el punto de llegada. Una vez han llegado, sólo se pueden establecer si tienen la capacidad de sobrevivir en el nuevo hábitat y si pueden reproducirse. Si ésto pasa, se podrá disipar y, de esta manera, pasa a ser una especie exótica y, según las condiciones, puede ser una especie invasora.

IMPACTO DE LAS ESPECIES EXÓTICAS

La presencia de especies exóticas, por si misma, no tiene porque suponer un problema. Imaginemos un campo de patatas o de maíz, los cuales provienen de América y no suponen un impacto ambiental por si mismos; en la mayoría de casos, son un problema ambiental grave cuando se convierten en invasoras. Las invasoras representan un problema a nivel mundial, especialmente en islas y archipiélagos, por el impacto que suponen:

  • Alteran y degradan el hábitat.
  • Causan la pérdida de biodiversidad.
  • Pueden suponer un problema para la salud.
  • Pueden suponer un impacto negativo en la economía, por el efecto negativo sobre los recursos naturales o sobre el turismo.

CIFRAS EN ESPAÑA

De acuerdo con el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, dentro del territorio español hay 13 especies exóticas invasoras de algas, 75 de plantas, 17 de invertebrados no artrópodos, 26 de artrópodos, 19 de peces, 4 de anfibios, 4 de reptiles, 17 de aves y 15 de mamíferos.

El musclo zebra és una de les moltes espècies exòtiques invasores presents a Espanya (Foto extreta de El mon d'en Cotildu).
El mejillón cebra (Dreissena polymorpha) es una de las muchas especies exóticas invasoras presentes en España (Foto extraída de El mon d’en Cotildu).

¿QUÉ PUEDO HACER YO?

  1. Adquisición de mascotas:
    • Adquirirlas en tiendas especializadas, para garantizar la seguridad legal y para la salud.
    • No lo abandones o liberes nunca en la naturaleza.
    • No adquieras nunca especies invasoras.
  2. En el jardín:
    • Planta especies nativas (o autóctonas).
    • No tires nunca plantas ornamentales, de acuario o fragmentos de plantas exóticas en zonas húmedas o ríos.
  3. Viajando:
    • No transportes animales, plantas o semillas sin declarar de un país a otro.
    • Limpia bien la suela de las botas y tu equipo antes de hacer senderismo en una nueva zona.
  4. Pescando:
    • No transportes agua de un punto a otro.
    • No utilices cebo exótico.

REFERENCIAS

Difusió-castellà