Arxiu d'etiquetes: informe planeta vivo 2014

¿Para qué necesitamos el mar?

Afortunadamente, cada vez la sociedad está más preocupada por el estado de conservación del medio ambiente debido a las actividades humanas, tanto en tierra como en el mar. Por si todavía hay quien piensa que no necesitamos el mar para nada, este artículo pretende mostrar qué beneficios nos aporta el mar.

¿QUÉ PROBLEMAS TIENE EL MAR?

¿Sabías que algunos estudios apuntan que toda la superficie de los mares y océanos de la Tierra está impactada por alguna actividad humana? De hecho, un 41% de la superficie se ve afectada por más de un factor de origen antrópico.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), son varios los impactos antrópicos que estamos realizando en el mar:

problemas mar contaminación
Son muchos los impactos de origen antrópico sobre el mar, como por ejemplo la contaminación por distintos tipos de productos y materiales (Foto: NOAA, Creative Commons).

Todo ésto no sólo afecta a los ecosistemas marinos, sino que afecta también a la población humana puesto que necesitamos los servicios ecosistémicos  para nuestro bienestar. Así pues, nos podemos preguntar: ¿para qué necesitamos el mar?

¿QUÉ BENEFICIOS NOS APORTA EL MAR?

De acuerdo con TEEB, se entiende por servicio ecosistémico a todas aquellas contribuciones directas e indirectas de los ecosistemas y su biodiversidad al bienestar humano.

Estos servicios pueden ser de tres grandes tipos: servicios de abastecimiento, servicios culturales y servicios de regulación. A continuación vamos a detallar cada uno de ellos y pondremos ejemplos para que lo puedas entender mejor.

SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO

Todas aquellas contribuciones de los ecosistemas que se producen de forma directa o indirecta para el bienestar humano, ya sean de origen biológico o geológico, forman parte de los servicios de abastecimiento.

Los alimentos que el mar nos ofrece son uno de los servicios de abastecimiento más importantes para los humanos, entre los cuales se incluyen el pescado, el marisco y las algas. Una muestra de ello es el hecho que proporciona el 20% de la ingesta de proteínas animales a 3.000 millones de personas y que en 2010 se consumieron más de 120 millones de toneladas de pescado. Por todo esto, la situación actual de las poblaciones explotadas es crítica en muchos casos, como puedes leer en este artículo.

seafood-165220_640
El mar aporta el 20% de las proteínas de origen animal que consumen 3.000 millones de personas (Foto: Pixabay).

El mar también es una fuente de energía renovable puesto que es el origen de muchos fenómenos climáticos (como el viento) y de las mareas y corrientes. Así pues, nos proporciona energía eólica (generada por el viento) y mareomotriz (generada por las mareas, las corrientes y el oleaje).

Otro beneficio que obtenemos son diversos materiales de origen biótico o geótico, tales como sales, materiales de ornamentación y recursos minerales. Sin entrar en los detalles del elevado impacto medioambiental que supone extraer los recursos minerales marinos, se explotan materiales como arena, diamantes, metales como el oro y el estaño, carbón, hidratos de gas, petróleo [¿Sabes qué impactos tienen las prospecciones sísmicas cuando están buscando gas en el fondo marino?], gas y un larguísimo etcétera [puedes leer más en este documento de la Autoridad Internacional del Fondo Marino (ISA)]

63805.ngsversion.1422283732883.adapt.768.1
La explotación de los recursos geológicos marinos, la cual no está exenta de impactos, permite obtener recursos muy diversos (Foto: National Geographic).

Además, nos beneficiamos de ciertas sustancias y organismos que tienen alguna propiedad beneficiosa para el ser humano, como pueden ser medicinas y cosméticos.

SERVICIOS CULTURALES

Los servicios culturales son aquellos que se obtienen a través de la experiencia directa con los ecosistemas. Aunque no son los más importantes, también hay que tenerlos en cuenta.

Los ecosistemas ayudan a la creación y mantenimiento de la identidad cultural y del sentido de pertenencia de una comunidad. ¿Qué seríamos sin nuestras fiestas populares y sin los distintos tipos de gastronomía?

Los ecosistemas marinos permiten elaborar actividades de sensibilización y concienciación por parte de escuelas de mar, museos, etc. Además, contribuyen al aumento del conocimiento científico a través de investigaciones de distinto tipo. Si eres biólogo/a, ¿acaso no te gustaría descubrir alguna especie nueva? ¿Quieres conocer una plataforma de toma de datos oceanográficos de forma continua?

ctd
El estudio del medio marino permite obtener conocimientos útiles para la sociedad (Foto: Perplex Me Not).

También es la base de muchas actividades recreativas, tales como el avistamiento de cetáceos, el buceo, el turismo de navegación y la pesca recreativa [¿quieres saber si la pesca recreativa es compatible en las reservas marinas?].

Aquí se podrían hablar de más servicios, pero me he centrado en los más relevantes.

SERVICIOS DE REGULACIÓN

Por último, y no por eso el menos importante, los ecosistemas marinos son los responsables del funcionamiento correcto de los ecosistemas en su conjunto. Son los más importantes ya que de ellos dependen todo el resto.

En los ecosistemas marinos tienen lugar un conjunto de procesos gracias a los cuales se puede mantener o mejorar la calidad del agua y de los sedimentos. Por poner algún ejemplo, intervienen en la oxigenación de zonas muertas y en absorber residuos o contaminantes.

Pero, sin duda, conviene destacar su papel clave en regular el clima del planeta. Los océanos de la Tierra son el sumidero de gases de efecto invernadero más grande que existe puesto que captura el dióxido de carbono y lo aleja de la atmósfera ya que lo distribuye en profundidad. Así pues, contribuyen a luchar contra el cambio global, aunque todo tiene su límite.

imagen-sin-titulo
Debido a que los océanos absorben dióxido de carbono, intervienen en la regulación del clima de todo el planeta (Foto: El Confidencial).

En innumerables ocasiones, hemos visto como las playas desaparecían después de un temporal, un huracán y otros eventos extremos. ¿Quieres saber el motivo? El motivo principal es que debido a la acción humana, nuestro litoral ha perdido la función de protección, es decir, ha perdido la capacidad de amortiguar las perturbaciones naturales. En una playa sana, después de un temporal, esta se regeneraría de forma natural. Pues bien, si desaparece la playa es cuando luego tenemos problemas en los paseos marítimos o en los pisos y casas construidos a primera línea de mar.

Aunque podría decir algunos beneficios más, voy a acabar mencionando su importancia en proporcionar los nutrientes necesarios para los organismos marinos y en el mantenimiento del hábitat de la biodiversidad.

REFERENCIAS

  • Apuntes de la asignatura “Geología de los océanos” del Máster en Oceanografía y Gestión del Medio Marino (UB).
  • FAO. (2012). The State of World Fisheries and Aquaculture. FAO. Rome.
  • Fernando Santos-Martín, Carlos Montes, Paloma Alcorlo, Susana García-Tiscar, Blanca González, María Rosario Vidal-Abarca, María Luisa Suárez, Laura Royo, Inmaculada Férriz, Juan Barragán, Juan Adolfo Chica, César López y Javier Benayas. 2015. La aproximación de los servicios de los ecosistemas aplicada a la gestión pesquera. Fondo Europeo de Pesca, Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid.
  • Jackson, J.B., Kirby, M.X., Berger, W.H., Bjorndal, K.A., Botsford, L.W., Bourque, B.J., Bradbury, R.H., Cooke, R., Erlandson, J., Estes, J.A., et al. (2001). Historical overfishing and the recent collapse of coastal ecosystems. Science 293, 629–637.
  • MA (Millennium Ecosystem Assessment). (2005). Ecosystem and Human Well-being. Island Press. Washington.
  • TEEB. (2012). The Economics of Ecosystems and Biodiversity in Business and Enterprise. Joshua Bishop (ed.). Earthscan, London and New York. Urquhart, J., Acott, T., Reed, M., Courtney, P. (2011). Setting an agenda for social science research in fisheries policy in Northern Europe. Fish. Res. 108,
    240–247.
  • UNEP. (2006). Marine and coastal ecosystem and human well-being. A synthesis report based on the finding of the Millennium Ecosystem Assesment. UNEP.
  • Foto de portada: Stilts fishhermen Sri Lanka (Bernard Gagnon, Creative Commons).

Difusió-castellà

¿Estamos matando el planeta?: Informe Planeta Vivo 2014 (WWF)

A finales de septiembre de este año se publicó la décima edición del Informe Planeta Vivo de WWF (del inglés World Wildlife Fund for Nature; en castellano, Fondo Mundial para la Naturaleza), una publicación bienal que documenta el estado en el que se encuentra el planeta, la biodiversidad, los ecosistemas y la demanda de recursos naturales de la humanidad. 

EL ÍNDICE PLANETA VIVO

El informe se basa en el cálculo del Índice Planeta Vivo (IPV), que mide las tendencias de 10.380 poblaciones representativas de 3.038 especies de vertebrados (mamíferos, aves reptiles, anfibios y peces) de todo el mundo. El informe ha determinado una reducción del Índice Planeta Vivo en un 52% des de 1970, lo que significa que en 40 años se han reducido a la mitad las poblaciones de vertebrados silvestres estudiadas, especialmente en las regiones tropicales. El motivo principal es que estamos aumentando el componente económico a expensas del ambiental. Es decir,  estamos enriqueciéndonos a cambio de la pérdida y degradación de hábitats, el aumento de la caza y la pesca y el cambio climático, lo que tiene un impacto importante en la biodiversidad mundial. 

Ursus_maritimus_4_1996-08-04

Si se estudian las tendencias de las diferentes poblaciones según sus ambientes, las diferencias se hacen muy evidentes:

  • AMBIENTES TERRESTRES: Las poblaciones de las especies terrestres han disminuido un 39% en los últimos 40 años debido a la pérdida de hábitats por un uso de la tierra para agricultura, el desarrollo urbano y la producción de energía.
  • AMBIENTES DE AGUA DULCE: Las poblaciones de las especies de agua dulce han disminuido un 76% en los últimos 40 años debido a la pérdida y fragmentación de los hábitats, la contaminación y las especies invasoras.
  • AMBIENTES MARINOS: Las poblaciones de las especies marinas han caído un 39% entre 1970 y 2010 debido a la caída de las poblaciones de tortugas y pájaros marinos debido a las capturas accidentales en la pesca y a la sobrepesca de tiburones en los trópicos y al aumento de la sobrepesca en el océano Antártico.

IPV ambients

LA HUELLA ECOLÓGICA

Se utiliza la huella ecológica para sintetizar el impacto que tienen las diferentes actividades humanas sobre el medio ambiente; de manera que cuanto menor sea, menos impacto causa. Tiene en consideración todos los bienes y servicios ecológicos que necesita la humanidad y que compiten por el espacio. En los últimos 50 años, el componente dominante de la huella ecológica ha estado el carbono emitido en la combustión de combustibles fósiles y continúa aumentando, pasando del 36% del total de la huella ecológica en 1961 al 53% en 2010.

Por otro lado, tiene en consideración la tierra biológicamente productiva (biocapacidad), la cual ha aumentado debido a los avances tecnológicos, a las entradas agrícolas y al riego, de manera que ha aumentado de 9.900 a 12.000 millones de hectáreas globales de 1961 al 2010. Pero el aumento desmedido de la población en este mismo período hace que la biocapacidad por cápita disponible caiga de 3,2 hectáreas globales a 1,7.  Esto significa que cada persona del mundo tiene 1,7 hectáreas para producir lo que necesita en un año.

Por lo tanto, la huella ecológica global aumentó más rápidamente que la biocapacidad global, de manera que el aumento de la productividad de la Tierra no ha sido suficiente para compensar las demandas de la población mundial. Esto significa que estamos utilizando más recursos de los que la Tierra puede subministrar.  De hecho, a nivel mundial necesitaríamos 1,5 planetas Tierra para obtener todos los recursos y servicios ecológicos que necesitamos cada año.

1,5 planetes terra

Se observan diferencias significativas entre países: los países con los ingresos más altos tienen huellas ecológicas por cápita por encima de la biocapacidad disponible, de manera que dependen de la biocapacidad de otros países, principalmente de los que tienen ingresos medianos y bajos, los cuales son estos últimos los que sufren más pérdidas de ecosistemas y la disminución de la biodiversidad más importante (entre el 18 y el 58%).

BUSCANDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE

La manera como hacemos frente a nuestras necesidades está poniendo en peligro la capacidad de las generaciones futuras de cubrir las suyas propias. Por este motivo, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo del 1987 utilizó por primera vez en la historia el concepto de desarrollo sostenible y lo definió como aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. En los términos que aquí nos referimos significa conseguir un alto nivel de desarrollo humano con una huella globalmente sostenible, es decir, mantener la huella por cápita por debajo de las 1,7 hectáreas globales. Actualmente ningún país del mundo lo ha conseguido, aunque Alemania y Estados Unidos van en la dirección correcta.

El desarrollo y la conservación pueden ir de la mano y la protección de la naturaleza puede conducir a un progreso social y económico. De hecho, la seguridad de alimentos, el agua y la energía y la salud del ecosistema están relacionados entre ellos.

Así pues, se pueden tomar mejores decisiones y se pueden aplicar soluciones prácticas para hacer frente a todo ésto:

solucions informe cast

Esta entrada se ha elaborado a partir del Resumen elaborado por WWF del Informe Planeta Vivo 2014, complementando alguna información de la versión completa. Tanto el resumen en castellano (36 páginas) como la versión completa en inglés (180 páginas) los podéis encontrar en el siguiente enlace: http://www.wwf.es/noticias/informes_y_publicaciones/informe_planeta_vivo/