Arxiu d'etiquetes: investigación

¿Pensando en un doctorado? La experiencia de la primatóloga Mireia Olivé

Si estás estudiando biología u otros estudios superiores, en algún momento quizás te planteas continuarlos con un doctorado. ¿Vale la pena? ¿Cuánto tiempo y esfuerzo deberás dedicar? Conoce de primera mano la experiencia de escribir una tesis y doctorarse con esta entrevista a la primatóloga Mireia Olivé.

EL INTERÉS POR LA PRIMATOLOGÍA

  • Mireia, gracias por dedicar tu tiempo a All You Need Is Biology para compartir tu experiencia. Empecemos por los inicios: ¿cuándo supiste que querías estudiar biología? ¿Por qué elegiste esta carrera y no otra?

La verdad es que la elección no fue nada fácil porque siempre me han gustado muchas cosas y me costó decidirme. Para escoger la carrera, uno de los criterios que seguí fue pensar qué campo me abriría más puertas, lo que me permitiría ser más interdisciplinar. Lo que también terminó de decantar la balanza fue la parte emocional: me motivaba mucho saber que, algún día, podría saber cosas que siempre me había preguntado (en el ámbito de los primates, especialmente).

  • ¿Por qué hiciste un doctorado? ¿Tenías algún futuro profesional en mente, surgió la oportunidad sin tenerlo meditado…?

Es curioso que acabara haciendo el doctorado porque no lo había pensado nunca. Algunos compañeros de la Universidad tenían clarísimo que se dedicarían a hacer investigación, pero yo estaba participando en otros proyectos que no estaban relacionados con la investigación y no lo había tenido en cuenta. Me lo propuso el tutor de mi trabajo del Máster en Cognición y Evolución de Primates, y tras valorarlo mucho (y de saber que podría seguir compaginándolo con los otros proyectos) acepté la propuesta.

  • ¿Sobre qué temática es el doctorado que hiciste? ¿Qué investigaciones llevaste a cabo?

Mi doctorado estudiaba la relación entre la jerarquía y el grooming en un grupo de macacos de Berbería (Macaca sylvanus). Para integrar estos dos conceptos y ver cómo interrelacionaban, la investigación tuvo varias vertientes:

  • Una primera, de tipo bibliográfico, sobre la jerarquía y el grooming.
  • Una segunda sobre los modelos computacionales y la simulación (pertenezco al GCAI –Grupo de Conducta Adaptativa e Interacción-, que estudia la conducta adaptativa y la psicología computacional).
  • Una tercera, empírica sobre el terreno, observando los individuos del grupo de macacos.
groomig, macacos de Berbería, macaco de barbería, macaco de Gibraltar, mona rabona
Macacos de Berbería durante el grooming. Foto: Mireia Olivé Obradors

EL TRABAJO DE CAMPO

  • Hablemos ahora sobre la vertiente empírica: ¿en qué zona llevaste a cabo tus observaciones? 

La parte empírica fue un poco complicada de iniciar porque nos costaba encontrar un grupo que fuera suficientemente representativo, ya que tenía que tener un mínimo de individuos de cada género y clase de edad, y tenía que ser de una familia de primates determinada. Finalmente, y después de algunos intentos fallidos (ya habíamos comenzado la observación de un grupo pero la tuvimos que parar porque hubo problemas con los individuos), escogimos un grupo de un parque francés cerca de Poitiers que se llama La Vallée des Singes, donde el grupo de macacos de Berbería cumplía todos los requisitos que habíamos establecido. Además, el grupo estaba en condiciones de semilibertad, y esto nos ofrecía muchas ventajas respecto a otras opciones que habíamos considerado.

Macacos de Berbería sobre los árboles de La Vallée des Singes en primavera. Foto: Mireia Olivé Obradors
  • Así que tuviste que hacer parte de la investigación en el extranjero. ¿Cómo valoras la experiencia?

Fue una experiencia muy interesante que me permitió conocer a estudiantes, técnicos y profesionales del sector “animalier ” (no se si animalístico es una buena traducción) y del campo de la primatología, ampliar el círculo de amigos y mejorar el nivel de lenguas extranjeras.

  • ¿Era duro el trabajo de campo?

El trabajo de campo fue muy intenso, porque quise aprovechar mi estancia para recoger tantos datos como pudiera (incluso, pensando en posteriores investigaciones para desarrollar al finalizar el doctorado). Salir a observar a los animales es una tarea que requiere mucha constancia y dedicación: una vez establecida la dinámica de las observaciones hay que mantenerla en todo tipo de condiciones. Esto quiere decir que iba a hacer registros tanto si llovía, como si la temperatura era inferior a 4ºC, en días laborables y en fin de semana, y en cualquier momento del día. La parte empírica, sin embargo, fue la mejor de todo el estudio.

El paisaje y las condiciones de observación durante el invierno eran totalmente diferentes. Foto: Mireia Olivé Obradors
El paisaje y las condiciones de observación durante el invierno eran totalmente diferentes. Foto: Mireia Olivé Obradors

 

  • ¿Pasaste miedo en algún momento?

Habitualmente las sesiones eran tranquilas, pero en dos ocasiones pasé bastante miedo. El lugar donde hacía las observaciones era directamente sobre el territorio de los macacos, una extensión de 3’3 hectáreas de bosque por donde los animales circulaban libremente. En momentos puntuales había personal del parque que pasaba a controlar que todo estuviera en orden, pero yo podía estar en la otra punta del territorio y, a menudo, no veía a nadie en todo el día. En el grupo había varias hembras juveniles, con muchas ganas de jugar y de ponerme a prueba.

Algunos integrantes del grupo de macacos objeto del estudio. Foto: Mireia Olivé Obradors
Algunos integrantes del grupo de macacos objeto del estudio. Foto: Mireia Olivé Obradors

Una de las veces en las que sufrí un poco fue cuando el grupo de las cuatro hembras más jóvenes me rodearon, se me acercaban y me estiraban la ropa (era una manera de jugar un poco agresiva). La situación era complicada porque en ese momento yo ya había sido más o menos aceptada por el grupo como observadora y me podía acercar bastante a los animales, pero si las asustaba para que me dejaran marchar no sólo me arriesgaba a perder esa confianza y, consecuentemente, la capacidad de observar sus conductas de cerca, sino también porque que los adultos las hubieran venido a ayudar (y los adultos tienen mucha fuerza y ​​unos colmillos muy largos) y me habrían atacado (no se lo hubieran pensado dos veces).

La observación en el hábitat de los animales tiene sus riesgos: hay que conocer perfectamente las pautas de actuación en caso de peligro. Foto: Mireia Olivé Obradors
El observación en el hábitat de los animales tiene sus riesgos: hay que conocer perfectamente las pautas de actuación en caso de peligro. Foto: Mireia Olivé Obradors

CONSEJOS PRÁCTICOS SOBRE EL DOCTORADO

  • La dedicación es muy grande, ¿es posible compaginar el doctorado con un trabajo? ¿Puedes dar una idea a futuros estudiantes de lo que supone la carga de trabajo?

Tanto si compaginas el doctorado con un trabajo como si haces la tesis de manera exclusiva, la carga es considerable y es necesaria mucha constancia para poder ir avanzando. Para mí era importante no dejar de trabajar e ir participando en otros proyectos que no eran de investigación, por lo que asumí que tardaría más en terminar el doctorado. Estar mentalizada era importante para poder seguir trabajando en todos los frentes abiertos.

Ejemplo de una sola página de la libreta de campo de Mireia. Después, todos estos datos hay que analizarlas en el momento de redacción de la tesis. Foto: Mireia Olivé Obradors
Ejemplo de una sola página de la libreta de campo de Mireia. Después, todos estos datos hay que analizarlos en el momento de redacción de la tesis. Foto: Mireia Olivé Obradors

En mi caso, durante la mayor parte del doctorado hice un horario laboral que me permitía estar en casa entre las 17h y las 18h, y entonces me ponía a trabajar (ya fuera leyendo artículos, estudiando, redactando o haciendo cálculos) hasta las 21h o las 22h, y los fines de semana dedicaba entre 4 y 6 horas diarias . Los amigos que trabajaban haciendo la tesis en la universidad destinaban unas 8 horas cada día , de lunes a viernes, aunque también dependía de la etapa en que se encontraran (la etapa final de redacción es bastante más intensa).

  • Pero también tiene su parte positiva, ¿no?

¡Por supuesto que tiene cosas buenas! Para empezar, investigas un tema que te apasiona y te intriga y en haces algún descubrimiento. Además, aprendes, de primera mano, lo que significa hacer investigación, qué supone (organización, hipótesis , resultados, etc.).

También conoces un montón de gente que comparte los mismos intereses y motivación que tú y estás a la última de todo lo que ocurre en el tu campo. Tanto a la última y descubriendo tantas cosas sobre el tema, que acabas siendo el que más sabe: ¡es tu tema!

Mireia durante la observación del grupo de macacos. Foto: Mireia Olivé Obradors
Mireia durante la observación del grupo de macacos. La parte empírica es la mejor del estudio. Foto: Mireia Olivé Obradors
  • ¿Pensaste en dejarlo alguna vez? ¿Por qué?

Sí, como decía antes, es un proceso largo e intenso. Además, en investigación a menudo no salen los resultados que esperas, y hay que ir reconduciendo la situación, planteándose nuevas hipótesis o enfocándolo desde diferentes puntos de vista… En estos momentos hay que ser capaz de mirar un poco más allá: o bien hacia los inicios y ver desde donde salías y donde estás en ese momento, o bien intentar ver hacia dónde vas, lo que quieres acabar descubriendo…

Por eso es importante que te guste lo que investigas, porque sino es fácil no implicarse y acabar desistiendo.

  • ¿Qué te animó a seguir?

Quiero añadir que, además de esta motivación personal, el apoyo de familia y amigos es muy importante: son los que te animan, te vuelven a animar y te siguen animando, y cuando estás en un momento bajo te convencen de que lo que haces vale la pena, y que hay que seguir trabajando.

  • ¿Lo volverías a hacer?

Creo que sí, que volvería a hacer un doctorado. Eso sí, ahora, gracias a la experiencia, tanto el planteamiento de la tesis como el personal serían muy diferentes.

  • Para finalizar, ¿puedes dar alguna recomendación para personas que quieran hacer un doctorado?

Lo que les recomendaría es que, si pueden, cambien de universidad porque es muy interesante conocer otras maneras de trabajar y de enfocar la investigación.

También les diría que escojan un tema que realmente les motive: durante el doctorado hay momentos de desánimo, en que tienes ganas de mandarlo todo a paseo (es inevitable, porque es una tarea de esfuerzo continuo y bastante largo) pero si el tema te ilusiona, es más fácil encontrar energía para continuar.

  • Tu tesis suena muy interesante, ¿nos puedes facilitar un enlace a la publicación?

Una de las conclusiones de mi tesis ha sido la elaboración de unos indicadores que permiten conocer el estado de un grupo de macacos de Berbería, lo que puede facilitar las posibles intervenciones (reintroducción en el hábitat natural, migraciones de individuos…).

En este vínculo se puede leer el resumen de la tesis y descargarla.

Macacos de Berbería. Foto: Mireia Olivé Obradors
Macacos de Berbería. Foto: Mireia Olivé Obradors

Mireia, muchas gracias por tu tiempo y experiencia, que seguro será una buena orientación para los futuros investigadores.

Gracias a vosotros por ofrecerme la oportunidad de divulgar la importancia de la investigación científica.

Mireia Querol Rovira

El observador submarino

Tal como se comentó en el artículo “La tecnología al rescate de los datos” la plataforma OBSEA es un observatorio submarino situado en la costa catalana. En este artículo haremos una descripción general del observatorio, de la instrumentación instalada así como unas pinceladas de los estudios y usos que se realizan.

La plataforma

El OBSEA (Western Mediterranean Expandable SEAfloor OBservatory) es un observatorio submarino diseñado, desarrollado y gestionado por el grupo de investigación SARTI de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Está situado a 4km mar adentro de la costa de Vilanova i la Geltrú, a 20 metros de profundidad, en una zona protegida de pesca, i cuenta con una conexión vía cable de fibra óptica con el laboratorio del SARTI. Gracias a este cable se establece una comunicación continua entre la base en tierra y la plataforma submarina, que le permita, a esta, recibir la energía necesaria para hacer funcionar todos los sensores instalados y enviar los datos, que estos instrumentos va recogiendo, de forma continuada. De esta forma se obtiene la información en tiempo real y se evitan los problemas relacionados con los sensores alimentados por baterías. Además, también permito a los ingenieros del grupo tecnológico SARTE hacer modificaciones de software y comprobaciones de los instrumentos electrónicos sin necesidad de subir a la superficie toda la plataforma.

Plataforma OBSEA
Plataforma OBSEA (Imagen: SARTI-UPC)

Instrumentación y estudios

Todo el sistema electrónico está ubicado dentro de un cilindro estanco para evitar la entrada de agua en los circuitos y a las conexiones de los sensores. A la vez, este cilindro, a la vez que la instrumentación, se encuentra dentro de una estructura metálica que los protege de posibles agresiones externas y que permite su fijación en el fondo marino.

Estructura externa del OBSEA (Imaten 3D: Renderparty)
Estructura externa del OBSEA (Imaten 3D: Renderparty)

Uno de los instrumentos más importantes cuando se estudia el medio marino es el CTD, siglas de Conductivity (conductividad), Temperature (temperatura) y Depth (profundidad), se utiliza en infinidad de estudios, tanto biológicos como físicos. Este instrumento mide directamente la temperatura, conductividad y presión, y se pueden obtener los calores de otros parámetros ambientales a partir de estos primeros: salinidad a partir de la conductividad, profundidad a partir de la presión,…

Video cámera con rotación de 360º (Imagen: SARTI-UPC)
Video cámera con rotación de 360º (Imagen: SARTI-UPC)

Dos cámaras proporcionan imágenes en tiempo real de los alrededores de la plataforma. Una con un eje de rotación de 360º mientras que la otra es fija. Las cámaras hacen posible la realización de proyectos de ámbitos muy dispares, desde estudios biológicos y comportamentales de la fauna asociada al observatorio y a su entorno, a proyectos destinados a la implicación ciudadana al mundo científico, a través de la identificación de las especies que aparecen en las imágenes, y son la base de un grupo de Facebook en el cual los usuarios cuelgan imágenes curiosas que se han captado con estas cámaras y los científicos responsables resuelven las dudas que se plantean.

Un hidrófono capta i caracteriza el ruido ambiental y, mediante el software adecuado, es capaz de distinguir entre ruido biológico y el producido por el hombre. Este sensor se está utilizando actualmente para estudiar los cetáceos de la zona y las posibles relaciones entre las comunidades de peces que viven alrededor del observatorio, los cetáceos (depredadores) y el tránsito marítimo local.

AWAC instal·lat a l'OBSEA (Imatge: SARTI-UPC)
AWAC instalado en el OBSEA (Imagen: SARTI-UPC)
Sismògraf instal·lat a l'OBSEA (Imatge: SARTI-UPC)
Sismógrafo instalado en el OBSEA (Imagen: SARTI-UPC)

Para perfilar la corriente y la altura de las olas se dispone del AWAC, que permite medir la velocidad i dirección del agua a diferentes profundidades, desde el fondo marino hasta la superficie. También es capaz de distinguir entre distintos tipos de olas: largas de tormenta, cortas de viento o las generadas por barcos.

Un sensor del pH nos da información de la acidez del agua.

También se dispone de un sismógrafo que detecta cualquier movimiento tectónico producido a cualquier lugar del planeta. Los datos obtenidos se comparan con una base de datos universal con la finalidad de referenciarlas y verificarlas. Este sismógrafo fue capaz de detectar, entre otros, los movimientos sísmicos producidos por el terremoto de Japón del 2011 o por la plataforma del proyecto Castor.

Finalmente destacar una extensión del observatorio OBSEA en forma de boya. Esta boya esta permanentemente conectada al observatorio y dispone de una estación meteorológica completa para medir, entre otros parámetros, la temperatura delaure, la velocidad y dirección del viento y la presión atmosférica.

Boia oceanogràfica connectada a l'OBSEA
Boya oceanográfica conectada al OBSEA (Imagen 3D: Renderparty)

La plataforma OBSEA permite la obtención de información de orígenes muy diversos (biológicos, oceanográficos, atmosféricos,…) y, lo más importante, de forma continuada y en tiempo real. Esta funcionalidad la hacen una herramienta clave en la realización de estudios oceanográficos actuales y futuros.

Referencias

Aguzzi J, Mànuel A, Condal F, Guillén J, Nogueras M, Del Río J, Costa C, Menesatti P, Puig P, Sardà F, Toma D and Palanques A (2011). The New Seafloor Observatory (OBSEA) for Remote and Long-Term Coastal Ecosystem Monitoring. Sensors vol. 11, pp: 5850−5872.

OBSEA

Renderparty

SARTI-UPC

Si te ha gustado este artículo, por favor compártelo en las redes sociales para hacer difusión, pues el objetivo del blog, al fin y al cabo, es divulgar la ciencia y que llegue al máximo de gente posible.

 Esta publicación está bajo una licencia Creative Commons:

Llicència Creative Commons

La tecnología al rescate de los datos

En este artículo se pretende dar una visión general de las principales problemáticas que presentan las técnicas tradicionales de obtención de datos y la situación actual y ventajas que ofrecen los métodos más modernos. En artículos futuros se darán ejemplos más concretos para explicar el funcionamiento y los estudios que se desarrollan con estas nuevas técnicas.

Problemática

En el mundo científico disponer de unos buenos datos tiene una vital importancia para poder desarrollar cualquier estudio sin que sea duramente criticado por editores y revisores de las revistas científicas. La frecuencia, tamaño, tipo y aparatos de medida son solo los primeros de una larga lista de factores que se tienen que tener en cuenta cuando planeas la recogida de datos de tu estudio. No existe ningún tipo de fórmula mágica, pues cada estudio es distinto a los otros y necesitará un tamaño y frecuencia de muestreo,… distinto, ajustado y óptimo.

Cuándo nos disponemos a descubrir los misterios del mundo marino el tema se complica aún más, pues su accesibilidad es bastante más limitada que el mundo terrestre y no se pueden obtener muestras siempre que uno quiere, en días con condiciones marítimas adversas el muestreo se puede complicar y, en muchos casos, cancelar, dejando un vacío de datos importante. Los métodos de estudio tradicional, aunque han evolucionado mucho a lo largo de los años, requieren una presencia in situ del investigador o técnico en el momento de tomar las medidas, actualmente hemos pasado de utilizar un simple termómetro a un complejo CTD que nos permite medir con mucha precisión multitud de parámetros distintos (según los aparatos de medida asociados a él), al mismo momento y a la profundidad deseada, pero siempre necesitaremos un barco que nos lleve a las coordenadas escogidas y unos operarios que bajen y suban el aparato. Además, las técnicas tradicionales de obtención de datos biológicos (arrastre y palangre, entre otras artes de pesca, así como observaciones subacuáticas directas realizadas por submarinistas) presentan otro gran inconveniente: se trata de técnicas altamente invasivas, no sólo para las mismas especies sino, en algunos casos cómo la pesca de arrastre, para el propio medio físico, además en muchos casos los animales capturados mueren durante el proceso de medidas. Cabe añadir que, por el hecho de ser métodos invasivos (redes, barcos, submarinistas,…), se dificulta el estudio del comportamiento normal de los individuos, pues los peces reaccionan delante de ésta presencia invasiva.

Nuevas tecnologías

En los últimos años se han incorporado diferentes métodos de muestreo totalmente revolucionarios (Autonomous Underwater Vehicles y Observatorios submarinos cableados entre otros) para tratar de reducir estos inconvenientes.  En los dos ejemplos mencionados encontramos un conjunto de sensores de medida, hasta cierto punto adaptable al tipo de estudio realizado, concentrados en un espacio muy reducido. Mientras que los AUV permiten un desplazamiento automático o con control remoto hasta las coordenadas exactas y, en algunos casos, un retorno de los datos vía satélite, los observatorios submarinos mantienen un punto de muestro fijo en el fondo marino y, a la larga, será un elemento más del medio y no producirá una perturbación en el comportamiento natural de las comunidades. Además, al estar conectados vía cable a tierra pueden recibir alimentación eléctrica de forma permanente y sin estar condicionados por la duración de las baterías y enviar los datos que recogen continuamente. Así pues las nuevas tecnologías nos han permitido aumentar la frecuencia de la toma de datos, pues ya no hay una dependencia de las condiciones climáticas cómo en el caso del muestreo por submarinismo, aun así el carácter invasivo se mantiene con los AUV, así como la dificultad de un estudio de comportamiento mencionada anteriormente.

Guanay2, el AUV diseñado por el grupo de investigación SARTI-UPC. Fotografía: SARTI-UPC.
Guanay2, el AUV diseñado por el grupo de investigación SARTI-UPC. Fotografía: SARTI-UPC.

Observatorios submarinos

Los observatorios cableados están colonizando poco a poco las costas de nuestro planeta, ya sea en forma de grandes redes de observatorios submarinos o de observatorios aislados.

Las redes de observatorios más potentes actualmente son las canadienses VENUS y NEPTUNE, las dos gestionada a través de la  Ocean Networks Canada. La primera fue instalada el año 2006 y consta de 3 nodos observatorios situados entre 100 y 300 metros de profundidad en el mar de Salish, Columbia Británica, al suroeste de Canadá. Además de su función de estudio de los fenómenos oceanográficos de la zona se utilizó cómo banco de pruebas del que seriía su hermano mayor, el NEPTUNE. Esta segunda red de observatorios está en funcionamiento desde el año 2009 y cuenta con 6 nodos observatorios y multitud de sensores de medida distribuidos al largo del perfil oceánico de la costa oeste de la isla de Vancouver, de los 23 a los 2660 metros de profundidad. Por el hecho de estar distribuida por la zona que conforma la falla entre las placas tectónicas Juan de Fuca y la Norteamericana hacen que sea una estación de observación clave en el estudio de las placas tectónicas in situ y de sus efectos.

Distribución de los nodos del observatorio NEPTUNE de Canadá.
Distribución de los nodos del observatorio NEPTUNE de Canadá. Autor: NEPTUNE (Creative Commons).

En Europa tampoco nos quedamos atrás, la EMSO (European Multidisciplinary Seafloor and Water Column Observatory) ha agrupado el conjunto de observatorios aislados, tanto plataformas submarinas como boyas pelágicas, para formar una red multidisciplinar a nivel europeo.

OBSEA

Uno de los observatorios miembros de esta red europea se encuentra situada en la costa catalana, el OBSEA. La plataforma OBSEA (Western Mediterranean Expandable SEAfloor OBservatory) es un observatorio submarino situada a 5 kilómetros de la costa de Vilanova i la Geltrú a 20 metros de profundidad que está conectado, mediante un cable mixto de energía y comunicaciones, con la base terrestre. Está diseñado, instalado y gestionado por el grupo tecnológico SARTI de la UPC (Universitat Politècnica de Catalunya), concebido inicialmente como una plataforma en la cual se pudiesen conectar multitud de diferentes sensores para medir diferentes parámetros ambientales (temperatura, salinidad, movimientos sísmicos, altura de las olas,…) y, además, sirve como banco de pruebas de la EMSO para sensores destinados a otros observatorios. Unos de los aparatos que hay instalados son 2 videocámaras, una de eje fijo y la otra con un eje de rotación de 360º, que nos permiten ver a través de la página web de la plataforma la comunidad de peces que habita en el medio.

Observatorio OBSEA. Fotografía: SARTI-UPC.
Observatorio OBSEA. Fotografía: SARTI-UPC.

Los nuevos métodos de muestreo, pues, nos ayudan a los investigadores a recoger una gran cantidad buenos datos con el fin de entender mejor el mar que nos rodea. Aun así, algunas veces la frecuencia de recogida es tan elevada que se generan más datos de los que se pueden procesar y se tienen que desarrollar, paralelamente a los sensores que registran los datos, software informático capaz de trabajar con estos volúmenes de datos tan grandes, y que ayude a su manejo e interpretación.

Referències

Aguzzi J, Mànuel A, Condal F, Guillén J, Nogueras M, Del Río J, Costa C, Menesatti P, Puig P, Sardà F, Toma D and Palanques A (2011). The New Seafloor Observatory (OBSEA) for Remote and Long-Term Coastal Ecosystem Monitoring. Sensors vol. 11, pp: 5850−5872.

Ona E and Godø OR (1990). Fish reaction to trawling noise: the significance for trawl sampling. Rapports et Procès-Verbaux des Réunions. vol. 189, pp: 159-166.

Stoner AW, Ryer CH, Parker SJ, Auster PJ and Wakefield WW (2008). Evaluating the role of fish behavior in surveys conducted with underwater vehicles. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Science. vol. 65, pp: 1230-1243.

Thrush SF and Dayton PK (2002). Disturbance to Marine Benthic Habitats by Trawling and Dredging: Implications for Marine Biology.Annual Reviews of Ecology and Systematics. vol. 33, pp: 449-473.

OBSEA

OCEAN NETWORKS CANADA

SARTI-UPC

Wikipedia NEPTUNE

Si te ha gustado este artículo, por favor compártelo en las redes sociales para hacer difusión, pues el objetivo del blog, al fin y al cabo, es divulgar la ciencia y que llegue al máximo de gente posible.

 Esta publicación está bajo una licencia Creative Commons:

Llicència Creative Commons