Arxiu d'etiquetes: islas canarias

Las islas como laboratorio de la evolución

Las islas son laboratorios naturales donde estudiar la evolución en vivo. Ya sean de origen volcánico o continental están aisladas del continente por el mar y esto provoca que muchos de los seres vivos que viven en islas presenten adaptaciones espectaculares, a veces originándose especies gigantes o enanas en comparación con sus congéneres continentales. En este artículo, describimos cuáles son los mecanismos evolutivos que explican este fenómeno y ponemos algunos ejemplos sorprendentes.

El origen de las islas puede ser volcánico, implicando la aparición de tierras vírgenes las cuales que pueden ser colonizadas por unos pocos individuos y producirse nuevas adaptaciones a las nuevas condiciones, o bien continental, implicando la separación del continente por procesos tectónicos, con lo que la fauna y flora antes conectada, queda aislada y acaba diferenciándose con el paso de las generaciones.

hawai_steve-juverston_flickr
Aspecto de un cono volcánico en Hawaii. Fuente: Steve Juverston, vía Flickr.

MECANISMOS EVOLUTIVOS QUE ACTÚAN EN ISLAS

La generación de nuevas especies provocada por la aparición de una barrera geográfica, como puede ser la aparición de una cordillera, cambios en el nivel del mar o la creación de nuevas islas por movimientos tectónicos, se denomina especiación alopátrica y es el principal proceso que actúa en islas. Puede ser de dos tipos:

  1. Especiación vicariante: cuando dos poblaciones de la misma especie son separadas en nuestro caso por separación de un pedazo de tierra del continente. Un ejemplo de este caso es la isla de Madagascar, que cuando se separó del continente africano dejó la biota de la isla desconectada de la del continente por el mar.
  1. Especiación peripátrica: cuando una pequeña población de una especie se separa de la población original por la aparición de una barrera geográfica. Es el caso de la colonización de una tierra virgen como son las islas oceánicas. En este caso, los individuos que colonizan el nuevo ambiente pueden no representar el acervo genético de la especie ancestral y con el paso del tiempo y el aislamiento reproductivo, originarse una especie nueva en lo que se denomina efecto fundador.

El gran naturalista británico y creador de la teoría de la evolución, Charles Darwin, se inspiró en el archipiélago de origen volcánico de las islas Galápagos para desarrollar su gran teoría, paradigma de la ciencia actual.

Las islas oceánicas se forman por explosión de volcanes submarinos o movimientos de la dorsal oceánica. Debido a la actividad volcánica, se forman conjuntos de archipiélagos, donde cada isla tiene su propia historia, con un clima, relieve y geología diferenciados. Esto crea un escenario perfecto para observar cómo funciona la evolución, ya que cada población que llega a una nueva isla se ve afectada por presiones ecológicas diferentes y quizás nunca más entrará en contacto con las poblaciones de otras islas, formándose especies únicas, endémicas de cada isla.

Muchos naturalistas y científicos han estudiado la evolución en vivo en archipiélagos de estas características, como las islas de Hawái, Seychelles, Islas Mascareñas, archipiélago de Juan Fernández o nuestras Islas Canarias. Una de las últimas islas aparecidas en el océano Atlántico es la isla de Suerty que se formó en 1963, 30 km al sur de Islandia y desde entonces la llegada de vida hay sido documentada y estudiada para comprender una poco más los mecanismos ecológicos y evolutivos que actúan.

surtsey_eruption_1963_wikimedia
Isla de Suerty en erupción, en el Sud de Islándia. Fuente: Wikimedia.

ADAPTACIONES EN ISLAS: GIGANTISMO Y LEÑOSIDAD

Muchas veces, las islas oceánicas, al ser vírgenes, no tienen depredadores y esto desencadena la aparición de adaptaciones curiosas. Uno de los procesos más sorprendentes es el gigantismo, en animales o adquisición de condición leñosa, en plantas.

La adquisición de leño en islas por parte de plantas herbáceas en el continente ha sido bastante documentado en varias familias y archipiélagos de todo el mundo. La causa de este fenómeno sería la ausencia de herbívoros y competidores en islas, que permite un desarrollo mayor en altura en la búsqueda de luz.

Por ejemplo, en Hawái encontramos la alianza de las espadas plateadas. Comprende 28 especies en tres géneros (Argyroxiphium, Dubautia y Wilkesia), todos miembros leñosos de la familia de los girasoles o Asteraceae. Sus parientes más cercanos son hierbas perennes de Norte América.

hawai
Aspecto de una espada plateada del género Argyroxiphium (izquierda) y sus parientes más cercanos en el continente (derecha), del género Raillardella. Fuente: Wikimedia.

En las Islas Canarias encontramos muchos ejemplos de este fenómeno. El género Echium de la familia de las borrajas o Boraginaceae, contiene unas 60 especies, de las cuales 27 se encuentran en diferentes archipiélagos de origen volcánico de la Macaronesia (Canarias, Madeira y Cabo Verde). Casi todos los miembros de este género que encontramos en la Macaronesia son arbustos, que forman una inflorescencia que puede llegar hasta los 3 m de altura y son el símbolo del Parque Natural del Teide (los conocidos tajinastes), mientras que sus parientes más cercanos, euroasiáticos, son hierbas, como por ejemplo la lengua de vaca (Echium vulgare).

echium
Aspecto de un tajinaste rojo (izquierda) en Tenerife y su pariente continental (Echium vulgare) a la derecha. Fuente: Wikimedia.

También en la Macaronesia, encontramos otro ejemplo dentro de la familia de las Euphorbiaceae o lechetreznas. Es el caso de las especies Euphorbia mellifera, endémica de Canarias y Madeira y E. stygiana, endémica de Azores. Se trata de árboles en peligro de extinción o críticamente amenazados, según la IUCN, que pueden llegar a medir hasta 15 m de altura y que forman parte de la vegetación de laurisilva, el bosque subtropical húmedo típico macaronésico. Sus ancestros más cercanos son plantas herbáceas del Mediterráneo.

euphorbia
Euphorbia mellifera en Maderia y uno de sus parientes más cercano herbáceo del Mediterráneo (derecha, E. palustris). Fuente: izquierda Laia Barres González y derecha Wikimedia.

Dentro del reino de los animales, también encontramos adaptaciones peculiares en islas. Los animales herbívoros que habitan islas no suelen tener grandes depredadores ni competidores y esto facilita que aparezcan especies de mayor tamaño que en el continente, donde la presencia de grandes carnívoros evitaría la aparición de este tipo de características por la incompatibilidad con esconderse o huir de la presa.

Uno de los ejemplos más famosos de gigantismo insular es el caso de las tortugas gigantes de las Galápagos (complejo Chelonoidis nigra), que engloba 10 especies diferentes, muchas endémicas de una única isla del archipiélago. Son las tortugas más grandes y longevas del mundo. Pueden llegar a los 2 m de largo y los 450 kg de peso y pueden vivir más de 100 años.

galapagos_geochelone_nigra_porteri_wikipedia
Tortuga gigante de las Galápagos. Fuente: Wikipedia.

Entre los reptiles, está el caso de los lagartos gigantes del género Gallotia de las Islas Canarias. Son varias especies endémicas de cada una de las islas: G. auaritae de La Palma, que se creía extinta hasta el descubrimiento de varios individuos en 2007, G. bravoana de La Gomera, G. intermedia de Tenerife, G. simonyi de El Hierro y G. stehlini de Gran Canaria, entre otros. Entre los lagartos gigantes de Canarias está el extinto Gallotia goliath, que podía llegar hasta 1 m de largo y del que actualmente se piensa que se incluye dentro de la circunscripción de G. simony.

gran-canaria-gallotia-stehlini_flickr_el-coleccionista-de-instantes-fotografia-video
Gallotia stehlini de Gran Canaria. Fuente: El coleccionista de instantes Fotografía & Vídeo vía Flickr.

Otro ejemplo lo encontramos en la isla de Flores, en Indonesia, donde existe una especie de rata gigante (Papagomys armandvillei) que llega a doblar en tamaño a la rata común. Curiosamente, en esta isla se encontraron también fósiles de un homínido que experimentó el proceso contrario, ya que se trataba de primates enanos en comparación con las medidas actuales del ser humano. Se trata del Homo floresiensis, que sólo hacía 1 m de altura y pesaba 25 kg. Se extinguió hace unos 50000 años y convivió con el Homo sapiens.

giant-rat_pinterest
Rata gigante (Papagomys armandvillei) de la isla de Flores. Fuente: Wikimedia.

El enanismo es otro de los procesos evolutivos que se pueden dar en islas. Provocado por la ausencia de recursos en algunas islas, en comparación al continente de donde provienen las poblaciones originales.

Desgraciadamente, las islas, por albergar una biota tan peculiar y exclusiva, son también testigos de muchos casos de sobreexplotación y extinción de especies. La biología de la conservación en islas nos ayuda a entender y conservar este patrimonio natural tan rico y único.

Laia-castellà

REFERENCIAS

Barahona, F.; Evans, S. E.; Mateo, J.A.; García-Márquez, M. & López-Jurado, L.F. 2000. Endemism, gigantism and extinction in island lizards: the genus Gallotia on the Canary Islands. Journal of Zoology 250: 373-388.

Böhle, U.R., Hilger, H.H. & Martin, W.F. 2001. Island colonization and evolution of the insular woody habit in Echium L. (Boraginaceae). Proceedings of the National Academy of Sciences 93: 11740-11745.

Carlquist, S.J. 1974. Island biology. New York: Columbia University Press.

 Foster, J.B. 1964. The evolution of mammals on islands. Nature 202: 234–235.

Whittaker, R.J. & Fernández-Palacios, J.M. 2007. Island biogeography: ecology, evolution, and conservation, 2nd edn. Oxford University Press, Oxford.

Amenazas y protección de tiburones – Entrevista a Mónica Alonso

En este blog ya hemos hablado de los tiburones en varias ocasiones, pero esta vez lo hacemos para entrevistar a Mónica Alonso, miembro de la Alianza Tiburones Canarias. Aunque es ingeniera, lleva más de 15 años formándose sobre biologia marina y, especialmente, elasmobranquios; lo que la motivó a crear el blog Protejamos las maravillas del mar

Mónica, muchas gracias por acceder a que te hiciéramos esta entrevista para compartir tu conocimiento y experiencia en el mundo de los elasmobranquios. Siendo ingeniera, ¿Cómo surgió tu interés por los tiburones y demás elasmobranquios?

Hace más de 15 años que empecé a bucear, e inmediatamente me interesé por el medio marino, del que desconocía casi todo. Hice una serie de cursos de biología marina y el tema me apasionó.

mónica alonso ruiz alianza tiburones canarias
Mónica Alonso buceando

Estudiando a los tiburones, me di cuenta de que eran unos seres fascinantes, y sobre todo cuando empecé a ser consciente del precario estado de conservación de muchas de sus especies: el tema del finning y de la pesca abusiva.

Eres la directora de contenidos y comunicación de la Alianza Tiburones Canarias. ¿Qué es? ¿Por qué en Canarias?

Según iba avanzando en mi interés por los elasmobranquios (tiburones y rayas) e iba aprendiendo más sobre ellos, más me daba cuenta de que en Canarias tenemos un tesoro: el angelote (Squatina squatina), un tiburón que pertenece a una de las familias más amenazadas de entre todos los tiburones, y cuya especie está declarada por la IUCN como críticamente amenazada, a un paso de la extinción.

angelote squatina squatina alianza tiburones canarias
Angelote (Squatina squatina) (Foto: Ricardo R. Fernández).

La Alianza por los Tiburones de Canarias es una asociación de personas preocupadas por el medio marino canario, y especialmente por los elasmobranquios que allí viven, y en particular por el estado de conservación del angelote.

En la actualidad no hemos conseguido aún que se dejen de pescar angelotes, pese a estar prohibido y el nivel de crítica amenaza de la especie, pero al menos hemos conseguido del Gobierno Canario una medida “educativa”. Creemos que los turistas que contratan los servicios de estas empresas de pesca no saben que cuando pescan un angelote están contribuyendo a su extinción (aunque lo suelten tras sufrir graves daños), ni de que es algo prohibido. Por ello, desde hace más de un año, es obligatorio que dichas empresa exhiban claramente visible un cartel con las especies de elasmobranquios que no se pueden pescar.

Para nuestra asociación, que no tenemos interés en enfrentarnos con esas empresas, sino colaborar con ellas en las tareas educativas, ha sido un gran espaldarazo para nuestra labor educativa.

¿Cuál es la misión de la Alianza?

La “visión”, como objetivo a largo plazo, de nuestra asociación es hacer de Canarias un paraíso del buceo con elasmobranquios. Más a corto plazo, nuestra “misión” es la promoción, difusión y educación ambientalista y conservacionista de la biodiversidad marina canaria, con especial incidencia en los elasmobranquios.

Por ello, desde entonces, tanto mis compañeros en Canarias, como el equipo de Madrid, nos dedicamos a cambiar la mala imagen que tienen los tiburones, y a participar en todo aquello relacionado con su protección.

¿Qué actividades realizáis para la conservación de los tiburones?

Es en Canarias precisamente donde realizamos más actividades. Mis compañeros que viven allí, están continuamente moviéndose por todas las islas, dando charlas educativas en colegios, universidades, cofradías de pescadores, foros de buceadores, participando en ferias de biodiversidad, en mercadillos solidarios… Una labor ingente de difusión y educación enfocada en particular en la gente más joven, que creemos que poco a poco va dando sus frutos.

Allí también, y a través de las redes sociales, recibimos mucha información sobre avistamientos de tiburones por parte de los buceadores. Nuestra página de Facebook muestra todas las semanas fotografías de angelotes y otros elasmobranquios, realizadas por buceadores, que nos dan datos del animal avistado, su talla, sexo, profundidad del avistamiento, lugar (que no publicamos para evitar que vayan los furtivos), y otros datos relevantes para el estudio estadístico que estamos realizando.

Ahora que ya conocemos un poco más a la Alianza, me gustaría saber si hay muchas especies de tiburones y rayas en las aguas españolas, ya que la mayoría de gente piensa que no tenemos de estos animales en nuestras costas.

España tiene muchos kilómetros de costa, tanto mediterránea como atlántica. Tanto el Mar Mediterráneo como el Atlántico albergan muchas especies de tiburones. Por eso debemos erradicar la idea de que en nuestras costas no hay tiburones. En cuanto al número de especies, pues eso os lo dejo a vosotros, los biólogos, algunos informes hablan de que en el Mediterráneo hay 90 especies de tiburones. Y el Atlántico alberga muchas más.

Yo creo que los buzos tenemos claro que en todos los mares y  océanos hay tiburones, pero que es muy raro encontrarse con alguno, especialmente porque ellos nos detectan antes que nosotros a ellos, y huyen. Y porque cada vez hay muchos menos, por la sobrepesca y el “finning”.

Noventa especies sólo en el Mediterráneo son unas cuantas… ¿Qué papel juegan los tiburones en los ecosistemas marinos?

Hay más de 500 especies de tiburones en todo el mundo, con muy variadas formas, tamaños, formas de vida…, por lo que en general no se puede generalizar para todo el grupo todo lo que se hable de tiburones. Tenemos el pez más grande de todos, el tiburón ballena, que se alimenta de plancton, y por el contrario, tiburones muy pequeños funcionan como depredadores a su nivel.

Pero en general los tiburones son superdepredadores que se sitúan en lo alto de la cadena alimenticia. Por ello cumplen un importante rol en el ecosistema oceánico, manteniendo el equilibrio ecológico. En general actúan como carroñeros ayudando a eliminar de las aguas los animales muertos, impidiéndose así la propagación de enfermedades y fortaleciendo la composición genética de las poblaciones de presas. Como depredadores ayudan a mantener los niveles de individuos del nivel inferior de la cadena alimenticia marina.

Red trófica marina, en la que vemos que el tiburón está en la parte superior de ésta (Imagen: Transformación del Entorno).
Red trófica marina, en la que vemos que el tiburón está en la parte superior de ésta (Imagen: Transformación del Entorno).

A pesar de su importancia, seguro que están amenazados. ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan?

Las mayores amenazas, según la FAO, son la sobrepesca y el finning.

Para los que no conozcáis el término fínning, hay que decir que las aletas de los tiburones son muy valiosas (alrededor de 20 €/kg), mucho más que su carne (entre 1 y 2 € el kg), dado que se han puesto de moda en China como ingrediente en un plato tradicional, la sopa de aleta de tiburón, que es una delicatesen, que puede llegar a costar a casi 100€ el plato de sopa. El rápido crecimiento de la clase media en China ha provocado que el precio del kilo de aleta se haya disparado en el mercado internacional de aletas. Así, los barcos de altura prefieren tener almacenadas en sus bodegas muchas aletas y poca carne. Por ello cogen al tiburón pescado, le cortan las aletas y lo devuelven moribundo al mar, donde se asfixia y se desangra; tal y como muestra este duro vídeo:

Esta macabra actividad está prohibida en muchas partes del mundo, pero no en todos los lugares. En la Unión Europea está prohibida desde 2003, pero el reglamento que se aprobó permitía ciertas descargas de aletas con una autorización. Las flotas de España y Portugal, potencias pesqueras europeas, utilizaban este resquicio de la ley, apoyadas por los gobiernos español y portugués y practicaban el aleto impunemente.

¿Y este resquicio aún se sigue usando para descargar aletas sin sus cuerpos?

Hace unos años, hubo un movimiento europeo para eliminar los resquicios de esta ley, y numerosas organizaciones conservacionistas, así como los gobiernos de muchos países europeos se unieron para aprobar la medida de “aletas adheridas”, es decir, cuando se pesca un tiburón, no se pueden desembarcar cuerpo y aletas por separado. Ésta es una medida que ha tenido mucho éxito para erradicar el finning en muchas zonas del mundo, y evita que los cuerpos de los tiburones se “pierdan” entes de ser desembarcados. La nueva ley antifinning europea se aprobó en 2012 y entró en vigor en 2013, con la medida de “aletas adheridas” aplicable a las aguas internacionales de la UE y para todos los barcos europeos en todo el mundo.

Esto no quiere decir que capturar tiburones sea ilegal, y ni siquiera vender sus aletas en un mercado global que es muy opaco y que genera muchos beneficios a numerosos países, entre los que se encuentra el nuestro.

¿Qué papel juega España en todo esto?

En España se pescan muchos tiburones, y la especie más pescada es, sin duda la tintorera. El Puerto de Vigo, el puerto pesquero más importante de Europa, es el único puerto que publica cada año su estadística pesquera, detallando las especies. El año 2014, se descargaron casi 10.000 toneladas de tiburones de todo tipo, siendo la mayor parte tintorera. Y la carne de tintorera, en Galicia llamada Quenlla o Caella está viendo incrementado su consumo en España, fundamentalmente por la campaña que las grandes empresas pesqueras están haciendo. Y es muy fácil ver que la tintorera se vende fresca o congelada en los principales supermercados españoles.

Viendo todo esto, imagino que no están muy protegidos los tiburones. ¿Es así?

Desgraciadamente, en España y en el resto del mundo, el nivel de protección de los tiburones es muy bajo.

Los océanos son desgraciadamente una zona del planeta muy poco protegida. Quizá es porque gran parte de su superficie “es de todos”: las denominadas aguas internacionales.

En España y en Europa hay una serie de especies para las que está prohibido, no solo su pesca, sino incluso subirlas al barco para poder quitarles los anzuelos y devolverlas al mar. Es el caso del angelote, los tiburones zorro, los martillo, el tiburón peregrino, el blanco, el marrajo sardinero y algunas rayas.

Desde el año pasado se han protegido nuevas especies de tiburones en España, pero sólo en el ámbito del Mediterráneo. Son el cazón, el marrajo común y al cailón, y varias especies de rayas, como los peces guitarra. Esto quiere decir que si encontramos en una carta de un bar “cazón” en adobo, solo será ilegal si su pesca proviene del Mediterráneo, pero nosotros nunca sabremos, como consumidores, si el animal viene del Atlántico o del Mediterráneo. Lo mejor en este caso es no comerlo.

Así pues, ¿en el mercado actual, hay algún producto ilegal?

Las aletas de tiburón no son ilegales en nuestro país si provienen de especies no protegidas, como la tintorera.

En el ámbito internacional, solo está prohibido comerciar con aletas de martillos, tiburón ballena, blanco, cailón, peregrino y longimanus (y de algunas rayas y todas las mantas). Este es el verdadero drama: el mercado de aletas no es ilegal, aunque para muchos de nosotros es inmoral.

Hay un movimiento internacional denominado “Fin Free”, al que se han sumado algunas ciudades, y en ellas no se permite la venta y el consumo de aletas.

Entiendo; es realmente muy complicado todo esto. Cambiando de tema… Todos hemos visto multitud de películas en las que el tiburón es el malo, el asesino. ¿Se trata de realidad o de ficción?

Es muy cierto que el cine ha hecho mucho daño a la conservación de los tiburones puesto que todos, hasta que no empezamos a aprender cosas de tiburones, hemos experimentado temor incluso ante la misma palabra tiburón.

entrevista tiburones alianza canarias
Las películas en las que los tiburones son unos asesinos son abundantes y son responsables en gran medida de la imagen que estos animales tienen en la sociedad (Foto: Misterios).

Sin embargo, cada vez hay más buceadores que se sumergen con ellos y no tienen problemas. Hay muchas formas de bucear con tiburones y tan solo un grupo de especies más agresivas por su naturaleza son objeto de precauciones especiales, como es el caso del tiburón blanco, el tigre o el toro. Lo que está claro es que no estamos en su menú.

Los accidentes con este tipo de animales, aunque de gran trascendencia mediática, son muy escasos en comparación con las personas que mueren, por ejemplo, frente a ataques de hipopótamos o de cocodrilos.

Dada su importancia y su grado de amenaza, ¿qué puede hacer la sociedad para salvar a estas especies?

Pues la verdad es que mucho. El simple hecho de conocer la situación ya ayuda mucho, pues lo que ocurre es que la población en general, e incluso los gobiernos, desconocen muchas de las cosas de las que hemos hablado hoy. Sin duda una mayor concienciación y la presión popular son las mejores armas para conseguir que los gobiernos actúen. Por ello el camino de la difusión y educación es el que elegimos muchos de nosotros para poder aportar algo a la conservación de estas especies.

Y luego también no comprar los productos de los que hemos hablado, formar parte de todas las oportunidades de participación ciudadana en la elaboración de leyes que se pueda. La actual ley antifinning es el resultado de la presión de muchos grupos conservacionistas europeos, que pudieron ser escuchados y gracias a los cuales se establecieron las iniciativas regulatorias.

Muchas gracias por dedicarnos tu tiempo. Seguro que nuestros lectores y lectoras agradecerán todo este conocimiento que nos has brindado.

Difusió-castellà

Efecto de los derrames de petróleo en el medio marino

En motivo del accidente del pesquero ruso Oleg Naydenov cerca de Gran Canaria, el artículo de esta semana trata sobre los efectos del petróleo sobre el medio marino. Aquí se explicará cuál es el origen del petróleo en el mar, qué transformaciones sufre y sus efectos sobre la fauna y flora. 

INTRODUCCIÓN

El accidente del pesquero ruso Oleg Naydenov a 25 km al sur de Gran Canaria, que ha terminado con su hundimiento, está provocando la aparición de combustible en un área de unos 12 km cuadrados. El motivo es que se hundió con más de 1.400 toneladas de fuel-oil, 30 de gasóleo y 65 más de lubricante. Recuerda que en una entrada hablamos de lo qué son las prospecciones sísmicas (un método de exploración de hidrocarburos) y sus impactos en la biodiversidad marina.

ORIGEN DE LOS HIDROCARBUROS EN EL MAR

A pesar de que los accidentes de petroleros y otras embarcaciones tienen un gran impacto en los medios de comunicación, representan una pequeña parte del total de los hidrocarburos que llegan al mar. A grandes rasgos, éstas son las principales fuentes de petróleo en el mar:

  • Descargas industriales y dragado urbano: 37%.
  • Operaciones de las embarcaciones: 33%.
  • Accidentes de petroleros: 12%.
  • Atmósfera: 9%.
  • Fuentes naturales: 7%.
  • Exploración y producción de hidrocarburos: 2%.

Aunque estos valores pueden variar de unas fuentes a otras, en general representan bastante bien las proporciones. Se ha estimado que, cada año, entran en el mar 3.800 millones de litros de hidrocarburos, equivalente a 1.500 piscinas olímpicas.

TRANSFORMACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS EN EL MAR

Un vez los hidrocarburos han estado derramados al mar (accidentalmente o deliberadamente), sus características y forma cambian con el tiempo. Estos cambios son tanto físicos, químicos como biológicos. En conjunto, se conocen como procesos de intemperización. Estos mecanismos son:

  1. Evaporación: permite que ciertas sustancias de los hidrocarburos pasen a la atmósfera, permitiendo la pérdida del 40% de su volumen el primer día según los casos. De todos modos, la atmósfera del entorno será inflamable.
  2. Dispersión: consiste en la fragmentación de la mancha en pequeñas gotas menores. Cuando son suficientemente pequeñas, permanecen en suspensión y se mezclan con la columna de agua y favorece que tenga lugar la biodegradación y la sedimentación.

    La dispersió del petroli té un efecte positiu, doncs (Foto extreta de Ecosfera)
    La dispersión del petróleo tiene un efecto positivo, pues favorece la biodegradación (Foto extraída de Ecosfera)
  3. Emulsionamiento: consiste en la absorción de agua por el hidrocarburo de manera que aumenta su volumen entre 3 y 4 veces. Ésto impide que se pueda evaporar, no se dispersa ni se degrada por oxigenación o biodegradación.
  4. Disolución: depende de la composición del producto de que se trate, de la temperatura del agua y de su agitación. Sólo los componentes más volátiles se pueden disolver.
  5. Oxidación: el efecto de la oxidación puede ser que se forme un compuesto que se degrade más fácilmente o que lo dificulte aún más.
  6. Sedimentación: consiste en el desplazamiento vertical hacia abajo de las partículas de hidrocarburo. Depende de su densidad (respecto del agua), del tamaño de las partículas y del estado de agitación del mar.
  7. Biodegradación: consiste en la eliminación de hidrocarburos por los seres vivos, como bacterias y hongos.

EFECTO DEL PETRÓLEO EN EL MEDIO MARINO

Como hemos comentado al principio del artículo, el objetivo principal es comentar cuáles son los efectos del petróleo (y otros hidrocarburos) sobre la fauna y flora marinas. Vamos a ello!

Los efectos del petróleo sobre la fauna son muy amplios debido a la gran diversidad de organismos marinos. Los efectos principales sobre la biodiversidad marina son:

  1. Contaminación directa: el petróleo se adhiere en las plumas, pelaje y escamas, lo que impide el aislamiento térmico, los movimientos y otras funciones vitales de los seres vivos. Como consecuencia, produce la muerte de peces, mamíferos marinos y aves.

    Els mamífers marins es veuen efectats per la contaminació per petroli (Foto de Channel Island)
    Els mamífers marins es veuen efectats per la contaminació per petroli (Foto extreta de Channel Island)
  2. Alteración de la circulación de gases: la película de petróleo reduce el contenido de oxígeno del agua, lo que causa la muerte del plancton y peces, que a la vez provoca la muerte de los organismos que se alimentan de ellos.
  3. Afectación de los fondos marinos: cuando el petróleo se deposita en el fondo, mata y provoca efectos subletales sobre la fauna y flora bentónicas.
  4. Intoxicación: El petróleo envenena la fauna marina, penetrando en su sistema digestivo, su cobertura cutánea y las mucosas. El resultado es, por un lado, la muerte por asfixia y trastornos genéticos de peces, moluscos, mamíferos marinos, reptiles y aves; y, por el otro, la intoxicación de otros organismos como el ser humano, al ingerir animales que los acumulan en sus tejidos. Por poner un ejemplo, en el caso de las aves marinas, sólo una cuarta parte de las contaminadas llegan a tierra (vivas o muertas); el resto se hunden en el mar.

    Només una quarta part de les aus marines contaminades arriben a terra, la resta moren (Foto de Marine Photobank, Creative Commons).
    Sólo una cuarta parte de las aves marinas contaminadas llegan a tierra, el resto mueren (Foto de Marine Photobank, Creative Commons).
  5. Aumento de las infecciones: debido a que el petróleo causa una disminución de la resistencia frente a éstas. Ésto se hace especialmente importante en aves ya que al limpiarse las plumas tragan petróleo, de manera que pueden presentar concentraciones subletales.
  6. Efectos negativos en la fertilidad, reproducción y propagación de la fauna y flora marina.
  7. Alteraciones del comportamiento. 
  8. Destrucción de las fuentes del alimento.
  9. Incorporación de sustancias cancerígenas en las redes tróficas. 
  10. Efectos sobre la disponibilidad de luz: no hay que olvidar que la mancha de petróleo en la superficie del mar produce una reducción importante de luz en toda la columna de agua. Ésto produce una reducción o eliminación de la fotosíntesis, proceso indispensable para el mantenimiento de las redes tróficas pues de ella dependen el crecimiento de los vegetales, que sirven de alimento para los herbívoros (y así sucesivamente) y genera un aporte de oxígeno al agua. Además, hemos de tener presente que las comunidades algales son refugio para muchas larvas y juveniles de peces.
  11. Afectación de las comunidades marinas: a nivel de comunidad, hay un gradiente de vulnerabilidad de los derrames de petróleo. De menos a más vulnerabilidad, las comunidades son: acantilados expuestos, plataformas rocosas expuestas, playas de arena fina, playas de arena mediana a grande, planas mareales expuestas, playas de arena grande y grava, playas de grava, costas rocosas protegidas, planas mareales protegidas, marismas y manglares, fondos submareales de arena y grava, fondos submareales de lodo, fondos batiales y abisales, fondos infralitorales y circalitoriales y arrecifes coralinos.

REFERENCIAS

  • Apuntes de la asignatura Ecotoxicología y contaminación marina del Máster en Oceanografía y Gestión del Medio Marino de la Universidad de Barcelona
  • Curso EmerCoast. “Capacitación fronte a riesgos por contaminación marina. Los riesgos ambientales en el medio litoral y marino”.
  • Curso “Contaminación marina”, de EuroInnova.
  • Greenpeace (2012). Impacto ambientales del petróleo (Folleto).

Difusió-castellà