Arxiu d'etiquetes: león marino

Motivos para ver mamíferos marinos en cautividad (o puede que no!)

El tema que tratamos esta semana es la cautividad de los mamíferos marinos, un tema realmente controvertido. Mientras que unos están totalmente a favor de esta práctica porque dicen que aporta ciertos beneficios (no sólo económicos, que en este caso está claro que son altísimos), otros están totalmente en contra. Aquí iremos desgranando los diferentes motivos.

INTRODUCCIÓN

En el debate sobre la cautividad de mamíferos marinos; los zoos, acuarios y delfinarios mantienen que sus espectáculos tienen un gran valor de conservación, la gente aprende mucho sobre ellos y que los animales tienen una buena vida. Por otro lado, los grupos de protección animal y cada vez más científicos argumentan que sus vidas están empobrecidas, la gente no recibe información correcta de las especies y las capturas de animales salvajes tienen un impacto negativo sobre las poblaciones naturales y sus hábitats.

LA CAUTIVIDAD DE MAMÍFEROS MARINOS TIENE VALOR EDUCATIVO (O PUEDE QUE NO!)

A pesar de que algunos países obliguen a estos centros a ofrecer valores educativos en sus espectáculos, hay poca evidencia de que la industria difunda información sobre los mamíferos marinos y sus hábitats. En Estados Unidos hay más de 1.600 centros y sólo una ínfima parte se involucra realmente en el valor educativo y de conservación, pues la mayoría tienen por objetivo el entretenimiento de sus visitantes.

Los espectáculos de animales como por ejemplo leones marinos y cetáceos son simples exageraciones de su comportamiento natural y hacen que los espectadores pierdan la noción del lugar donde están: dentro de piscinas confinadas por Plexiglas. En una encuesta a 1.000 ciudadanos de los Estados Unidos, los encuestados respondieron casi por unanimidad que prefieren ver a los animales cautivos mostrando su comportamiento natural más que haciendo peripecias artificiales.

Killer whale and Sea lion - Daniel BianchettaContraste del comportamiento entre una orca (Orcinus orca) y un león marino. A la derecha, el comportamiento natural, en el cual las orcas capturan a los leones marinos (Foto: Daniel Bianchetta). A la izquierda, comportamiento artificial en que un león marino alimenta a una orca.

En general, casi no se explica nada sobre los comportamientos naturales, la ecología, la demografía y la distribución geográfica en los delfinarios durante los espectáculos. Además, cuando se da esta información, a menuda es incorrecta o distorsionada. Por ejemplo: en SeaWorld no se utiliza la palabra “evolución” ya que muchos visitantes consideran la teoría de la evolución controvertida o se engaña sobre el motivo de la caída de la aleta dorsal de las orcas y su esperanza de vida.

Un último ejemplo es que muy a menudo los delfines presentan comportamientos que en libertad serían considerados agresivos, como por ejemplo el hecho de abrir y cerrar muy rápidamente la boca o hacer golpes de cola o de aletas pectorales contra la superficie del agua. Estos centros le dan la vuelta a la tortilla y dicen que se trata de un comportamiento de diversión y juego.

Tail slapComportamiento agresivo de un delfín, consistente en dar golpes de cola contra la superficie del mar (Foto extrahída de Sara's Cetacean Stories).

Así pues, la exposición de mamíferos marinos cautivos tiene un efecto contrario al que argumentan: en vez de sensibilizar a los visitantes, los desensibiliza a la crueldad que suponen sus espectáculos.

Si quieres aprender cuáles son los comportamientos naturales de los cetáceos, éste es tu curso: 

Castellà

LOS ZOOS AYUDAN A LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES (O PUEDE QUE NO!)

Los zoos, acuarios y delfinarios, cada vez más, se venden como centros de conservación, como si se tratasen de un arca de Noé. De hecho, muchos centros sólo se limitan a producir nuevos individuos de unas pocas especies y no presentan ningún programa de conservación.

Cierto es que algunos zoos tienen programas de cría de algunas especies en peligro de extinción en cautividad con la intención de repoblar las poblaciones naturales afectadas, pero entre estas especies no hay ninguna de cetáceos. Una de las muchas instalaciones de los EUA tiene, pero, un programa para criar defines del río Yangtze (Lipotes vexillifer).

Baiji-at-waters-surface-to-breathe-showing-blowholeDelfín del río Yangtze (Lipotes vexillifer) (Foto: Mark Carwardine, Arkive).

Además, el número de centros que dan fondos en programas de investigación es limitado y de cuantías bajas (no llega al 1% de sus beneficios). Menos de un 5-10% de los zoos, delfinarios y acuarios están involucrados en programas de conservación, ya sean éstos en la naturaleza (programas in situ) o en cautividad (ex situ).

De todas formas, en Europa están obligados por ley a tener programas de conservación para liberar los animales criados en cautividad en la naturaleza. Si realmente su objetivo fuese la conservación, los programas se dedicarían a especies que realmente están en peligro de extinción, cosa que no pasa. Además, el éxito de estos programas estaría en la capacidad de introducir estos animales en la naturaleza, lo que se ha conseguido en muy escasas ocasiones.

Lo peor de todo es que muchos centros compran animales capturados directamente de las poblaciones naturales, lo que tiene un impacto muy negativo en las poblaciones.

CAPTURA DE ORGANISMOS SALVAJES

Los métodos de captura de cetáceos son invasivos, estresantes y potencialmente letales, a pesar de que la técnica mejor considerada consiste en capturarlos con redes de cerco: los delfines son perseguidos con pequeñas embarcaciones y luego se rodean grupos enteros. El proceso es tan traumático que causa la muerte de una séptima parte de los delfines capturados en los cinco primeros días. Los delfines que no han sido seleccionados sufren un riesgo similar a morar una vez se abandona la zona.

japan-environment-dolphinsCaptura de delfines en Japón utilizando la captura en cerco (Foto: Adrian Mylne, Reuters)

Algunas practicas son aún más crueles, especialmente las que se realizan en Taiji y Futo, Japón. Una flota de pequeñas embarcaciones producen ruido bajo el agua con barras de hierro para obligar a los delfines a salir del agua y después los capturan. Algunos se venden vivos para los espectáculos y otros se matan para consumo humano o de animales o para otros productos.

Peter Carrette Archive CollectionCaptura y matanza de delfines en Taiji (Japón) (Foto: autor desconocido).

Si quieres aprender cuál es el estado de conservación de los cetáceos y qué amenazas tienen que afrontar, éste es tu curso: 

Castellà

LOS ZOOS, ACUARIOS Y DELFINAROS TIENEN PROGRAMAS PARA TRATAR LOS ANIMALES VARADOS EN LA COSTA (O PUEDE QUE NO!)

Un aspecto en que la actividad de los delfinarios, zoos y acuarios podría tener un papel importante es en el rescate, rehabilitación y liberación de animales marinos varados en la costa. Ciertamente, hay programas muy buenos, pero los intereses no siempre están claros.

Muy a menudo, el interés real es crear una buena imagen de ellos mismos, de manera que se venden como centros altruistas que se preocupan de los mamíferos marinos en la naturaleza. Además, utilizan estos rescates para hacer creer a la gente que el medio natural está lleno de peligros antropogénicos y naturales, de manera que el público recibe una imagen sesgada de la realidad.

También es preocupante el hecho que evalúen a los animales por su potencial de exhibición. Cada animal es evaluado por su potencial de éxito en la liberación, de manera que se ha visto que para las especies que más les interesa o los organismos más extraños su liberación es inadecuada.

TENER MAMÍFEROS MARINOS EN CAUTIVIDAD PERMITE LA INVESTIGACIÓN (O PUEDE QUE NO!)

Muchas veces, los delfinarios y acuarios declaran que fomentan la investigación de los mamíferos marinos, de manera que contribuyen tanto en la educación como en su conservación. De todas formas, todo lo que se puede conocer de los mamíferos marinos en cautividad ya se sabe (fisiología reproductiva, agudeza visual, duración de la gestación y fisiología general). Además, muchos resultados se ha visto que no son válidos debido a las condiciones no naturales y atípicas a las cuales son sometidos, especialmente los relacionados con su comportamiento.

Por otro lado, aunque hay aspectos como la cognición y los impactos del ruido que se podrían estudiar en cautividad, actualmente la tecnología, los dardos de biopsia, el seguimiento vía satélite, el vídeo subacuático y las mejoras en las técnicas de captura y liberación permiten estudiarlo también con los animales en libertad.

sea-lion-metabolic-domeUso de una cúpula para estudiar el metabolismo de los leones marinos (Foto de Vancouver Aquarium).

REFERENCIAS

  • Kleiman, D.G.; Thompson, K.V.; & Kirk Baer, C. (2010) Wild Mammals in Captivity. Principles and Tecniques for Zoo Management. The University of Chicago Press (2 ed).
  • Rose, N.A; Parsons, E.C.M & Farinato, R. (2009). The case against Marine Mammals in Captivity. The Humane Society of the United States and the World Society for the Protection of Animals (4 ed)

Si has encontrado interesante esta publicación, te animo a que la compartas en las redes sociales para que más gente la pueda leer, pues el objetivo del blog es la divulgación de la ciencia y que llegue al máximo de gente posible.

Licencia Creative Commons

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

El pez que más “mola”: el pez luna

La publicación de esta semana la quiero dedicar al pez luna (Mola mola), uno de los peces osteíctios más grandes del planeta y el que tiene, a la vez, uno de los cerebros más pequeños en comparación con el cuerpo. Curiosamente, un ejemplar de 200 kg tenía un cerebro de sólo 4 gramos (como una nuez)!

INTRODUCCIÓN

Actualmente, hay hasta cuatro especies diferentes de pez luna, los cuales se incluyen todos en la familia Molidae: el pez luna común (Mola mola), el pez luna del mar austral (Mola ramsayi), el pez luna de cola afilada (Masturus lanceolatus) y el pez luna delgado (Ranzania laevis). En esta ocasión, y por sel el más común, nos centraremos en el común (Mola mola).

Mola mola 1Pez luna común (Mola mola) (Foto:Per-Ola Norman, Creative Commons)
Masturus_lanceolatus2Pez luna de cola afilada (Masturus lanceolatus) (Foto: NOAA/PIRO Observer Program, Creative Commons)
Ranzania_laevis2Pez luna delgado (Ranzania laevis) (Foto: NOAA/PIRO Observer Program, Creative Commons)

DESCRIPCIÓN DEL PEZ LUNA COMÚN (MOLA MOLA)

El pez luna común (Mola mola) presenta el cuerpo truncado, como si se tratase de una gran cabeza con unas grandes aletas en la parte superior e inferior del cuerpo. Sin tener en consideración las aletas, el cuerpo es el doble de largo que alto. La cola no es propiamente una cola, sino que consiste en unas extensiones de los radios de las aletas dorsal y anal, la cual es redondeada. La piel es áspera y parece papel de lija y está recubierto por mucos. El cuerpo es de color plateado con zonas brillantes más claras y el patrón de manchas es muy variable entre individuos.

Mola molaPez luna común (Mola mola). Dibujo realizado por la ilustradora Blanca Figuerola (Visita su sitio).

Los dientes de cada mandíbula están fusionados formando una única pieza, y la boca es pequeña comparada con el resto del cuerpo.

El tamaño medio de los adultos es de 1,8 m (desde el extremo de la boca hasta el extremo de la cola) y de 2,4 m de punta a punta de las aletas. El peso medio es de una tonelada. El pez luna común presenta el récord mundial entre los peces oesteíctios (peces con espinas óseas): un ejemplar de 3,1 metros de largo que pesaba 2.235 kg.

REPRODUCCIÓN

Los peces luna tienen un gran potencial reproductor, pues una hembra de 1,4 metros de longitud puede producir 300 millones de huevos en su único ovario, los cuales son minúsculos. Pasan por tres estadios larvarios, de manera que en la última fase tienen el cuerpo recubierto de espinas, las cuales pierden en hacerse adultos.

DIETA

El pez luna tiene una dieta bastante variada, aunque generalmente se alimenta de zoopláncton gelatinoso, como por ejemplo medusas, carabelas portuguesas, ctenóforos y salpas. Se ha visto también que se alimenta de calamares, esponjas, algunos ofiuroideos, zostera marina, crustáceos, peces pequeños y larvas de anguila.

DISTRIBUCIÓN

Los peces luna viven en todos los mares y océanos templados del planeta. Suelen vivir en mar abierto, aunque a veces pueden acercarse a la costa, des de la superficie hasta los 300-400 metros de profundidad.

PARÁSITOS Y DEPREDADORES

Se han detectado más de 50 especies de parásitos en el pez luna, de grupos muy diferentes, entre los cuales hay algunas larvas de tiburón. Incluso se han encontrado parásitos en sus parásitos.

Por otro lado, debido a su tamaño, presentan pocos depredadores, entre los cuales encontramos la orca y los leones marinos. Se ha visto un comportamiento en leones marinos relacionado con los peces luna: les arrancan las aletas para comérselas y después juegan con el cuerpo. Cuando se cansan, los abandonan y se hunden hasta el fondo, donde son comidos por las estrellas de mar.

REFERENCIAS

Si has encontrado interesante esta publicación, te animo a que la compartas en las redes sociales para que más gente la pueda leer, pues el objetivo del blog es la divulgación de la ciencia y que llegue al máximo de gente posible.

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.