Arxiu d'etiquetes: león

Los 5 animales más amenazados por la medicina tradicional china

La medicina tradicional china ha experimentado un auge en los últimos tiempos,  gracias al aumento del poder adquisitivo de la clase media asiática, sobretodo la china. Esta medicina ancestral se basa en el concepto de la energía vital, que invade cada uno de los rincones del cuerpo y de los órganos, y que puede ser adquirida a través de substancias ingeridas, como lo son las partes de diversos animales. A pesar de los numerosos estudios realizados, no hay ninguna evidencia científica de sus beneficios para la salud humana. De lo que sí hay evidencia es de una disminución alarmante de las poblaciones de especies tan emblemáticas como los tigres, rinocerontes o leones.

INTRODUCCIÓN

Hace unos 3000 años surgió, en el seno de la dinastía Shang,  un tipo de medicina que iba a cambiar por completo la vida y costumbres de los asiáticos. Las bases de la medicina tradicional china tienen un fuerte componente filosófico y se centran en el concepto del ‘Qi’ o energía vital. Esta energía fluye por el cuerpo de las personas a través de los canales o meridianos, que a su vez están conectados a los órganos y funciones corporales. El ‘Qi’ regula el equilibrio espiritual, físico y emocional de la persona, y puede ser alterado cuando el Yin y el Yang (energía negativa y positiva) se desequilibran. Este desequilibrio y la alteración de la energía vital es lo que conduce a todo tipo de enfermedades.

0023ae8d83ec0f122fcc07
Según la medicina tradicional china, no existe una enfermedad concreta, sino personas enfermas. El tratamiento se centra en el órgano u órganos afectados y en el conjunto del organismo, para intentar reestablecer el equilibrio entre el Yin, el Yang y los meridianos. Fuente: Chinatoday.com
 

Desde la antiguedad se han combatido las enfermedades con infinidad de remedios, muchos de ellos obtenidos a partir de animales. Prácticamente cualquier especie asiática ha sido utilizada para la medicina tradicional, como por ejemplo vacas, avispas, sanguijuelas, escorpiones, antílopes, caballitos de mar, perros o serpientes. A pesar de las nulas evidencias científicas sobre sus beneficios, su popularidad ha ido incrementándose de la mano del aumento de población y de poder adquisitivo de los países asiáticos, especialmente en China y Vietnam. Muchos ‘nuevos ricos’ ven en estos productos una forma de distanciarse de las demás clases sociales y de mostrar su nuevo estilo de vida. Debido a ello, muchas especies corren el peligro de extinguirse en las próximas décadas si no se hace algo al respecto.

En este artículo veremos las 5 especies más perjudicadas por la medicina china, y cuáles son las acciones que se están llevando a cabo para mejorar sus situación.

LAS 5 ESPECIES MÁS AMENAZADAS POR LA MEDICINA TRADICIONAL

Tigre (Panthera tigris)

El tigre és, sin duda, el animal más emblemático y admirado por la medicina tradicional china. Del tigre se ha aprovechado prácticamente todo, desde la nariz a la cola, pasando por ojos, bigotes, cerebro, sangre e incluso pene. Cada parte ha sido asociada a una cura determinada. Comer su cerebro, por ejemplo, combate tanto la pereza como las espinillas, mientras que los ojos se usan para tratar desde la malaria hasta la epilepsia.

A diferencia de otros animales usados para la medicina tradicional, las partes de los tigres no solo son vendidas a países asiáticos como China, Taiwan, Japon o Corea del Sur, sino que han traspasado continentes llegando incluso a Estados Unidos y  Reino Unido. De hecho, en ciudades como Londres, Birmingham o Manchester se pueden encontrar productos que aseguran contener hueso de tigre. El precio de hueso de tigre oscila entre los 140 y 370 dólares por kg en Estados Unidos, mientras que una taza de sopa de pene de tigre (para incrementar la virilidad) alcanza los 320 dólares.

EndangeredAnimalProductsINLINE
Vino de hueso de tigre siberiano. El vino de tigre es una de las amenazas emergentes para la especie. Éste frasco cuesta unos 200 dólares, y es vendido como un producto de lujo. Fuente: Takepart.com.

A pesar de que tan sólo quedan 3200 tigres en libertad (de los 100.000 existentes hace un siglo), hay países que contienen tigres como Myanmar, Laos y Camboya que aún no han firmado el convenio CITES, lo que implica que su caza aún es legal. En el aeropuerto de Hanoi, por ejemplo, aún es posible comprar huesos, órganos y pieles de tigre sin ningún tipo de dificultad.

A pesar de la prohibición del comercio de huesos de tigre en China en el año 1993, el negocio del tigre es aún un negocio muy importante en el país. De hecho, tal y como señala la investigadora y escritora Judit Mills en una entrevista para Yale Environment 360, a partir de ese año las granjas de tigres se dispararon, alcanzando, en la actualidad, la cifra de 6000 tigres en estos lugares. La mayoría de estas granjas se dedican al creciente negocio de vino de tigre, símbolo de alto estatus y riqueza entre la población china. Los tigres son alimentados como ganado, hasta que son sacrificados para extraer sus huesos, que serán sumergidos en vino de arroz. Cuánto más tiempo permanezcan en el caldo, más alto será el precio de las botellas.

Hace poco más de un mes, un escándalo relacionado con los tigres y la medicina tradicional salpicó el Templo de los Tigres de Kanchanaburi, en Tailandia. En él se hallaron más de 40 crías muertas en congeladores, supuestamente para traficar con ellas en el mercado negro que envuelve a esta mítica especie.

14649449596441
Crías de tigres en jarros hallados en el Templo de los Tigres, Tailandia. Se sospecha que el templo budista está detrás de una trama de comercio ilegal de partes de tigre. El templo ha sido clausurado y los monjes están siendo investigados. Fuente: El Mundo.

Oso negro asiático (Ursus thibetanus) y oso malayo (Helarctos malayanus)

La bilis de oso se ha usado en la medicina tradicional asiática desde hace miles de años Antaño, la bilis era extraída una vez se había dado muerte al oso, del que también se usaba su carne.  No obstante, desde 1980 la popularidad de este producto fue creciendo, y una floreciente industría fue asentándose y creciendo año tras año. Se calcula que en la actualidad hay más de 12.000 osos en granjas de extracción de bilis en China y Vietnam.

Bear-bile-flakes
Bilis de oso procedente de China es vendida en Malasia. En una reciente investigación llevada a cabo por TRAFFIC, de las 365 tiendas de medicina tradicional presentes en Malasia, prácticamente la mitad (175) vendían productos que contenían bilis de oso. Fuente: TRAFFIC.

Gracias a sus altos niveles de ácido ursodesoxicólico, la bilis puede ayudar a tratar dolencias en el hígado y la vejiga. No obstante, la extracción de la bilis le causa al oso un daño inimaginable, tanto físicos como psicológicos. En la mayoría de los casos, los osos son confinados en jaulas del tamaño de una cabina telefónica, y son sedados continuamente para que no den problemas. Para extraerles la bilis se les agujerea la vesícula biliar y dejan que ésta gotee. Esta atroz práctica es aún legal en China, a pesar de que el 87% de la población está en desacuerdo con esta práctica.

15461402810_535883675e
En muchos casos, los animales nacen y crecen en la misma jaula, hasta el punto de que sus cuerpos acaban contorneados por las propias barras de las jaulas. Muchos pierden gran parte de los dientes al roer los barrotes continuamente para tratar escapar, o intentan suicidarse dándose puñetazos en el estómago. En esta triste imagen vemos a un oso malayo en una granja ilegal en Malasia. Fuente: Animalsasia.org

Rinoceronte blanco (Ceratotherium simum)

Si echamos la vista atrás, podría parecernos que la situación del rinoceronte blanco es excelente. Y es que esta especie africana estuvo al borde de la extinción a principios del siglo XX, cuando tan sólo contaba con 100 individuos en libertad. Por suerte, gracias a numerosos esfuerzos internacionales, la especie se recuperó sorprendentemente y en la actualidad goza de una población de unos 20.000 ejemplares. Sin embargo, la situación de los rinocerontes vuelve a ser crítica, y es que los furtivos acaban con más de un millar de ellos cada año, lo cual ha vuelto a encender las alarmas para esta especie.

rhino-horn-tea
Una mujer prepara un té de cuerno de rinoceronte en un café de Vietnam. El cuerno de rinoceronte se ingiere en forma de polvo y es muy popular en Vietnam. Entre otros beneficios, se cree que cura el cáncer. Fuente: Marcianosmx.com.

El rinoceronte (en concreto, el asiático) ya se cazaba desde los albores de la medicina tradicional, pues hay registros de su caza desde el año 200 a.C. Aparte de sus cuernos, su sangre, su piel e incluso su orina han sido usados desde antaño, como remedio para diversas dolencias como por ejemplo hemorragias nasales, accidentes cerebrovasculares, convulsiones y fiebres.  Hoy en día, el objetivo principal es su cuerno, que llega a alcanzar precios desorbitantes en el mercado negro. Un cuerno de rinoceronte puede alcanzar hasta los 46.000 euros por kilogramo en el mercado negro asiático, precio que ya supera al del oro. Este gran incentivo, unido a la facilidad de cazar a estos animales (son lentos, cortos de vista y dóciles) y la falta de vigilancia, ha hecho prosperar este negocio. El principal destino de los cuernos de rinoceronte es Vietnam, donde la creencia en sus propiedades es más fuerte.

Rhino-poaching-numbers-South-Africa-580
Sudáfrica es, de lejos, el país que contiene más rinocerontes blancos (entorno a un 90%) y el más afectado por la caza ilegal. En los últimos años su caza ha sufrido un alarmante incremento. Sorprende, y a la vez asusta, ver el aumento experimentado desde el 2007, donde tan sólo hubo 13 bajas, por las casi 1200 del año 2015. Fuente: TRAFFIC

Pangolín (família Manidae)

Probablemente la caza del pangolín para fines medicinales es la que ha sufrido un mayor incremento en los últimos tiempos, sobretodo en China y Vietnam, sus principales mercados. Se los caza por su carne y sus escamas, que son usadas por la medicina tradicional china como remedio para todo tipo de dolencias: malaria, ansiedad, depresión, asma e incluso cáncer. Por supuesto, las investigaciones científicas no han encontrado ninguna evidencia de que beneficie a la salud, y es muy poco probable de que algún día haya alguna, ya que sus escamas están hechas de queratina, el mismo material que forma nuestras uñas y pelo, o los cuernos de los rinocerontes.

pangolin-scales-CRS-TRAFFIC-580
Escamas de pangolín en venta en Mong La, una ciudad turística de Myanmar y foco en venta ilegal de partes de animales. Un kg de pangolin puede pagarse a 175 dólares en el mercado negro. Fuente: TRAFFIC.

Gran parte de los pangolines cazados provienen de Myanmar, país que se ha convertido, desgraciadamente, en puerta de entrada para la mayoría de los pangolines cazados en Asia o África. Según TRAFFIC, en el período que va de 2010 a 2014 fueron incautados, sólo en Myanmar, 4339 kg de escamas de pangolín y 518 cuerpos enteros. En Filipinas, en abril de 2013, se incautó un barco pesquero que contenía 10.000 kg de escamas de pangolín, lo que según los cálculos podría suponer entre 20.000 y 25.000 pangolines. Con una población en continuo descenso, la situación dista mucho de mejorar. Y no es para menos: un cazador, que en muchos casos tiene lo justo para subsistir, puede cobrar hasta 1000 euros por tan sólo un pangolín.

090714-01-pangolin-fetus-soup_big
Las escamas de pangolín se pueden preparar y consumir de muy diversas formas, ya sea fritas, secas o servidas con vinagre o salsas. Ademas, se cree que su sangre y los embriones (como el de la foto) curan la impotencia sexual. Fuente: National Geographic.

 León (Panthera leo)

Ha sido el último en unirse a esta lamentable lista. Otrora fue uno de los grandes felinos más abundantes del planeta, con una población calculada de más de 400.000 individuos en el año 1950. En la actualidad se calcula una población de poco más de 20.000 individuos, hecho que le ha situado en la Lista Roja de las especies en la categoría de especie Vulnerable.

lion-bones-1448736573
Huesos de león puestos al sol para secarlos. Una vez estén secos, serán enviados a Laos y Vietnam, donde serán pulverizados. Un esqueleto como los de arriba puede llegar a valer 75.000 dólares. Fuente: LionAid.org.

A pesar de que la mayor amenaza para el león sigue siendo la pérdida de hábitat, el aumento de las medidas de protección para los tigres en Asia y su bajo número habría situado al león como un nuevo objetivo para las mafias, como señala este artículo del 2015 de Nature. En 1995 se documentó por primera vez el uso de partes de león en la medicina tradicional, al descubrirse que varios productos, que tipicamente eran elaborados a partir de tigres, contenían partes de león. En diciembre de 2009 el convenio CITES permitió la exportación de esqueletos de león a Asia. Se calcula que desde esa fecha hasta finales de 2011 se exportaron más de 1160 cuerpos de leones, la mayoría con destino a Laos y Vietnam. El principal uso de los huesos de león es servir como substitutivo de los huesos de tigre como potenciadores sexuales.

product-4c-a7-27-11dcbb8f1c2155f382051e5fa3
Es muy fácil encontrar productos hechos con hueso de león por internet. Obtener precios y formas fáciles de comprar a distancia no me costó más de dos minutos. Estos productos, en concreto, prometen alargar el pene y mejorar la potencia sexual. Fuente: Male-sexenhancement.

ESTADO ACTUAL DE LAS LEYES Y ACCCIONES DESTINADAS A PROTEGER LA CAZA ILEGAL DE ESTAS ESPECIES

  • Tigre: Muchas naciones asiáticas como China, Nepal, Japón, Corea del Sur y Tailandia se han comprometido a promulgar leyes que prohiban el comercio de productos derivados del tigre, preservar su hábitat y formar una red regional para detener el comercio de tigres. Hong Kong, que concentra casi la mitad de las exportaciones de partes de tigre, ha intensificado los controles, mientras que Taiwán, a partir de una reciente ley de control del comercio, llevó a cabo numerosas incautaciones, detenciones y extensos registros en tiendas de medicina china.
  • Oso negro asiatico y malayo: A mediados de 2015 se conoció la noticia de que una importante farmacéutica china estaba trabajando en un producto sintético alternativo. Dicho producto podría acabar con las granjas de bilis de oso. No obstante, es necesario la prohibición de dicha práctica en China.
  • Rinocerontes: Hay un fuerte debate acerca de la legalización del comercio de cuernos de rinoceronte en Sudáfrica. Algunas ONG consideran que eso conllevaría a una caída de precios en el mercado negro, mientras que otros alegan que elevaría su demanda y las mafias seguirían controlando el mercado. TRAFFIC junto con Save the Rhino International iniciaron una campaña de concienciación en Vietnam para persuadir a los consumidores de cuerno de rinoceronte a rechazar su uso. Además, TRAFFIC consiguió el compromiso por parte de la Asociación de Medicina Tradicional de Vietnam para que fomente la reducción de la demanda de los cuernos de rinoceronte.
  • Pangolín: El comercio con pangolines y sus partes está protegido por ley en Myanmar, el país más afectado por su comercio ilegal. Además, los pangolines asiáticos están incluidos en el Apéndice II de la CITES, lo que significa que su comercio internacional está totalmente prohibido. China está incrementando el control del tráfico ilegal de pangolín, y ya se han llegado a imponer duras penas para los traficantes.
  • Leones: Figuran en el Apéndice II de CITES, lo que significa que el comercio de sus partes está estrictamente controlado. Las granjas de leones creadas para los cazadores son el principal suministro de huesos para la medicina china, por lo que, de momento, este fenómeno está teniendo poco impacto en las poblaciones salvajes.

BIBLIOGRAFIA

Ricard-castellà

La homosexualidad es muy animal

Afortunadamente para el colectivo LGTB, cada vez son más los países y sociedades que entienden que la homosexualidad es algo natural y que no es ninguna enfermedad. De todas formas, aunque ésto es cierto, también lo es que aún hace falta mucho trabajo para conseguir la igualdad de derechos de las lesbianas, gays, transexuales y bisexuales y para eliminar la falsa creencia de que la homosexualidad es antinatural. Ya que en las próximas semanas se van a celebrar en ciudades como Barcelona y Madrid las fiestas más reivindicativas de dicho colectivo, este artículo pretende mostrar claros ejemplos de que la homosexualidad no es algo exclusivo de los humanos, sino que muchos animales presentan relaciones de este tipo. Así que ya sabes, ¡ya no hay cabida para el argumento de que la homosexualidad es antinatural!

SI ERES NUEVO, PUEDES SEGUIRNOS EN FACEBOOK Y EN TWITTER

INTRODUCCIÓN

La homosexualidad es un hecho presente en muchas especies animales. De hecho, se ha documentado en 1.500 de las más de 1 millón de especies animales descritas hasta la fecha (Bagemihl, 1999). Sin ir más lejos, un estudio de la Universidad de California demostró que en todas las especies analizadas había algunos ejemplares (repito, ¡sólo algunos!) con rasgos o comportamientos homosexuales, incluyendo a gusanos, moscas, aves, delfines y chimpancés, entre otros.

En el reino animal, el concepto “homosexualidad” se refiere a cualquier comportamiento sexual entre organismos del mismo sexo, ya sea la cópula, el cortejo, el apareamiento, la estimulación genital o la crianza. En el caso de los humanos, es mucho más complejo que esto, pues hay muchos más factores y no se simplifica sólo a ésto, puesto que también intervienen los sentimientos en medio de todo ésto.

Des del punto de vista biológico, si se supone que el objetivo de toda especie es su perpetuación en el tiempo, ¿de qué sirve la homosexualidad? Hay muchas teorías al respecto, y no son excluyentes ya que para cada especie hay una explicación u otra. Vamos a dar tres de ellas. Marlene Zuk, profesora de biología de la Universidad de California, propone que al no producir su propia descendencia, los homosexuales podrían ayudar a criar y educar sus parientes, lo que contribuye también al pool genético. Para la bióloga y psicóloga Janet Mann de la Universidad Georgetown, es una forma de crear vínculos y alianzas entre individuos. Finalmente, para el caso de la mosca de la fruta y otros insectos, según el biólogo evolutivo Nathan Bailey, se explica por el hecho de que carece el gen que permite discriminar entre los sexos. También cabe la posibilidad de que la homosexualidad no tenga ninguna función concreta. Sea como sea, la conducta homosexual puede tener consecuencias evolutivas, pero se está empezando a estudiar.

PINGÜINOS

En febrero de 2004, en el diario New York Times se informaba de que Roy y Silo, dos pingüinos barbijos (Pygoscelis antarctica) machos del Central Park Zoo, enroscaban sus cuellos, se vocalizaban el uno al otro y tenían sexo entre ellos. Cuando se los expuso a hembras, no mostraban interés alguno por ellas. Además, los cuidadores les dieron un huevo fértil para que incubaran y cuando nació la joven pingüino la alimentaron hasta que pudo valerse por si misma. Pero éste no es un caso aislado, pues ha ocurrido más veces en éste y otros zoos, como por ejemplo en el Bremerhaven Zoo (Alemania), Faunia (Madrid) y Dingle Ocean World (Irlanda).

Pero esto no sólo se produce en animales cautivos. Un estudio realizado en pingüinos adelaida (Pygoscelis adeliae) de la Antártida encontró comportamientos homosexuales en algunos de sus individuos jóvenes. Otro caso es el pingüino reial (Aptenodytes patagonicus), en los cuales se observa flirteo entre el 28,3% de los machos según un estudio, aunque parece ser que las parejas homosexuales son de corta duración. El motivo en éstos últimos parece ser un exceso de machos o altos niveles de testosterona. De todas formas, se encontraron dos parejas (macho-macho y hembra-hembra) en las cuales el otro había aprendido el canto de su pareja.

Los pingüinos son un claro ejemplo de aves con comportamientos homosexuales (Foto de Listverse).
Los pingüinos son un claro ejemplo de aves con comportamientos homosexuales (Foto de Listverse).

BONOBOS

Los bonobos (Pan paniscus), primates muy cercanos a los humanos, son también un gran ejemplo de comportamientos homosexuales. Se trata de animales muy sexuales. Se ha observado que, ya sea en libertad o en cautividad, la mitad de sus relaciones sexuales son con especímenes de su mismo sexo. Se ha visto, además, que las hembras de bonobo tienen sexo con otras hembras casi cada hora. Parece ser que la función principal es la de fortalecer los vínculos entre los individuos. Entre los machos, con el fin de reducir la tensión después de una pelea, tiene lugar la lucha de penes, que consiste en frotar los genitales entre sí.

En los bonobos, las relaciones con seres del mismo sexo podrían servir para hacer los vínculos más fuertes (Foto de BBC).
En los bonobos, las relaciones con seres del mismo sexo podrían servir para hacer los vínculos más fuertes (Foto de BBC).

ORCAS

Las interacciones homosexuales entre los machos de orcas (Orcinus orca) son una parte importante de su vida social. Cuando los grupos residentes se unen en verano y otoño para alimentarse, los machos muestran comportamientos de cortejo, cariñosos y sexuales entre ellos. Normalmente, las interacciones se producen uno a uno y tienen una duración de una hora, aunque puede alargarse más. En estas interacciones, se frotan, se persiguen y se empujan cuidadosamente. Un comportamiento a destacar es el conocido como orientación hocico – genital, aunque también se produce entre individuos de distinto sexo. Justo por debajo de la superficie del agua, un macho nada por debajo del otro boca arriba, tocando la zona genital con su hocico. Después, los dos se sumergen conjuntamente formando un espiral de doble hélice. Ésto se repite varias veces intercambiándose las posiciones. No es raro observar sus penes erectos durante esta interacción. A pesar de que tiene lugar en todas las edades, es especialmente abundante entre los jóvenes.

Las orcas (Orcinus orca) son cetáceos con comportamientos homosexuales habituales (Foto de WorldPolicy)
Las orcas (Orcinus orca) son cetáceos con comportamientos homosexuales habituales (Foto de WorldPolicy)

¿Quieres saber más sobre los cetáceos? Realiza el curso Tursiops: Introducción a los cetáceos con un 40% de descuento sólo hasta finales de mes (haz click en la imagen para beneficiarte del descuento): origen y evolución, adaptaciones, diversidad, comportamientos, amenazas y mucho más. Más info aquí.

PromoJuny

GUPPIES

En un estudio realizado en guppies (Poecilia reticulata) se demostró que la falta de hembras en el ambiente durante largos periodos de tiempo produce que los machos prefieran otros machos incluso cuando después hay hembras en el ambiente. No sólo esto. Cuando los machos que habían estado con hembras durante un largo periodo de tiempo fueron privados de ellas por un corto periodo (dos semanas) estos preferían a los machos en lugar de las hembras.

Los machos de guppy preferían otros machos cuando no había hembras en su ambiente durante largos períodos de tiempo (Foto de GuppyFish).
Los machos de guppy preferían otros machos cuando no había hembras en su ambiente durante largos períodos de tiempo (Foto de GuppyFish).

LIBÉLULAS

Varias investigaciones han puesto de manifiesto que hay una tasa muy alta de apareamientos entre individuos del mismo sexo en las libélulas. Los motivos podrían ser la falta de disponibilidad de individuos del sexo opuesto o que los engaños de las hembras para evitar las insinuciones sexuales de los machos podría causar que éstos busquen individuos de su mismo sexo. Las hembras de cola azul común (Ischnura elegans) presentan tres tipos de coloraciones y formas. Cuando los machos eran alojados sólo con machos, preferían a los individuos de su mismo sexo cuando se exponían a las hembras, mientras que si estaban alojados en grupos mixtos luego tenían preferencia por los tres tipos de hembra. Por lo tanto, la falta de hembras hacía que las libélulas macho prefiriesen a otros machos. De todas formas, el 17% de los machos de las poblaciones salvajes prefieren a los individuos de su mismo sexo.

Los machos del cola azul (Ischnura elegans) prefieren a otros machos cuando son alojados en ausencia de hembras (Foto: L. B. Tettenborn, Creative Commons).
Los machos del cola azul común (Ischnura elegans) prefieren a otros machos cuando son alojados en ausencia de hembras (Foto: L. B. Tettenborn, Creative Commons).

ALGUNOS EJEMPLOS MÁS

  • Estudios en gaviota occidental (Larus occidentalis) en estado salvaje muestran que entre el 10 y el 15% de las hembras son homosexuales. Se ha visto que muestran rituales de cortejo entre ellas y que montan los nidos juntas. Sólo puntualmente copulan con machos para producir huevos fértiles, pero luego vuelven con su pareja inicial.
  • En ovejas domesticadas, el 8% de los machos de un rebaño prefiere a otro macho de por vida a pesar de que haya disponibilidad de hembras. Esto podría beneficiar a los otros machos (que pueden tener los mismos genes que los homosexuales) y pueden pasarlos a la siguiente generación. Pero también hace que las hembras sean más fértiles.
  • El rey de la sabana, el león, también presenta comportamientos homosexuales. Se han observado tanto leones como leonas salvajes con comportamientos de este tipo, llegándose a montar.

  • En algunas especies de caballitos de mar, sobre todo entre hembras, las relaciones sexuales homosexuales pueden llegar a ser mucho más frecuentes que las heterosexuales.

CONCLUSIÓN

Como has podido leer, los comportamientos homosexuales no son exclusivos del ser humano, aunque son mucho más complejos en éstos últimos. Los motivos que conducen al desarrollo de conductas homosexuales en animales pueden ser varias: la poca disponibilidad de hembras, fortalecer vínculos… aunque hemos podido ver que en algunos el comportamiento es permanente. Además se ha visto que no es algo artificial debido a la cautividad de los animales, como podría suceder en humanos en prisiones, sino que ésto también tiene lugar en los animales libres. Así pues, la homosexualidad tiene lugar en muchos animales, por lo que debería hacer plantear a los que van en contra de ella si no se trata de algo muy natural. Además, si no es un elección sino el resultado de fuerzas naturales, el debate sobre si es inmoral debería de ser abandonado. 

gay-friendly

REFERENCIAS

Difusió-castellà

El pangolín: la caza lo condena a la extinción

Ni el tigre, ni el elefante, ni el rinoceronte: el mamífero más cazado por el humano es el pangolín, desconocido para muchos, hasta el punto de amenazar críticamente su supervivencia como especie. Descubre al único mamífero con escamas, su estado actual de conservación y qué podemos hacer para evitar la extinción de las ocho especies que existen.

¿QUÉ ES UN PANGOLÍN?

manis tricuspis, pangolin, árbol, tree, trepando
Pangolín arborícola (Phataginus tricuspis). (Foto de Bart Wursten).

El nombre pangolín  incluye 8 especies  diferentes distribuidas por una gran variedad de hábitats (bosques húmedos tropicales, bosques secos, campos de sabana, campos abiertos cultivados)  de África y Asia. Miden entre 90 cm y 1,65 m. Son la única familia del orden Pholidota: aunque físicamente parecidos, los armadillos, perezosos y osos hormigueros no son parientes suyos (orden Xenarthra). La mayoría son de hábitos nocturnos, solitarios y de comportamiento tímido, por lo que aún quedan muchos interrogantes sobre su biología y comportamiento en libertad (no suelen sobrevivir al cautiverio).

MORFOLOGÍA

Los pangolines son los únicos mamíferos con escamas: están formadas por queratina (igual que nuestras uñas) y les confieren un aspecto como de piña o alcachofa. Las tienen muy afiladas y pueden moverlas voluntariamente. En caso de sentirse amenazados, silban y resoplan, se enrollan en forma de bola dejando las escamas expuestas y segregan ácidos pestilentes para ahuyentar a sus depredadores (tigres, leones, panteras… y humanos).

leon, leona, pangolin, bola, lion, defensa
Una defensa impenetrable hasta para una leona. (Foto de Holly Cheese)

Las zarpas les permiten tanto trepar como excavar: los pangolines terrestres se refugian y crían en galerías bajo tierra y los arborícolas hacen lo propio en huecos de los árboles. La cola del pangolín arborícola es prensil para sujetarse de las ramas. Además, los pangolines son excelentes nadadores.

Son animales principalmente bípedos: las zarpas delanteras son tan grandes que les obligan a andar sobre las patas posteriores, con una velocidad máxima de 5 km/h. Observa un pangolín caminando y alimentándose:

ALIMENTACIÓN

El pangolín no tiene dientes y es incapaz de masticar. Se alimenta de hormigas y termitas, que localiza con su poderoso sentido del olfato (la vista está poco desarrollada) y atrapa con su pegajosa y larga lengua (puede ser más larga que el propio cuerpo, hasta 40 cm).  Las piedras que ingiere involuntariamente y estructuras córneas puntiagudas en su estómago le ayudan a machacar los exoesqueletos de los insectos. Con sus potentes zarpas destrozan los nidos de sus presas para acceder a ellas y evitan su ataque taponando sus orejas y fosas nasales, además de poseer un párpado blindado. Se calcula que pueden consumir unos 70 millones de insectos anuales, lo que los convierte en importantes reguladores de la población de hormigas y termitas.

lengua, pangolin, tongue
Lengua del pangolín. (Foto de Wim Vorster).

REPRODUCCIÓN

Los pangolines pueden reproducirse en cualquier época del año. Después de la gestación (de dos a cinco meses, según la especie) nace una sola cría (especies africanas) o hasta tres (especies asiáticas).

pangolin, hembra, female, mamas, breast, pecho, tetas
Pangolín hembra. (Foto de Scott Hurd)

El pangolín nace con las escamas blandas, que empiezan a endurecerse al cabo de dos días. Cuando al cabo de un mes salen al exterior, se desplazan sobre la cola de su madre y se independizan a los 3-4 meses. Se desconoce su esperanza de vida, aunque en cautividad un ejemplar vivió hasta los 20 años.

pangolin, baby, cría, zoo bali
Hembra de pangolín transportando su cría. Zoo de Bali. (Foto de Firdia Lisnawati)

AMENAZAS Y CONSERVACIÓN

Además de la destrucción de su hábitat, la principal amenaza a la que se enfrentan los pangolines es la caza directa para el consumo humano. A pesar de existir leyes internacionales para protegerlo, se calcula que se cazan unos 100 mil pangolines anuales. Dada la estrategia de defensa de este animal, los cazadores furtivos se limitan a cogerlos del suelo. Igual que sucede con otras especies, como los tiburones, el mercado gastronómico y la medicina tradicional son los principales causantes de dirigir al pangolín hacia la extinción.

pangolin, jaulas, tráfico ilega, illegal trade, bushmeat
Comercio ilegal de pangolín. (Foto de Soggydan Benenovitch).

¿POR QUÉ SE CAZA AL PANGOLÍN?

  • La carne se considera una delicatessen y un indicador de alto status social en Vietnam y China. La sopa de feto de pangolín se vende como un elixir para aumentar la virilidad y la producción de leche materna. El precio de la carne en el mercado negro puede llegar a 300$ por kilo. El precio por ejemplar puede ser de 1000$.
sopa, feto, soup, pangolin, feto, fetus
Sopa de feto de pangolín. (Foto de TRAFFIC).
  • La sangre se vende como un tónico para mejorar la salud y como  afrodisíaco.
  • Las escamas pueden alcanzar los 3000$ por kilo y se cree que sirven para cualquier cosa: curar desde el acné hasta el cáncer. Curioso dato teniendo en cuenta que tienen la misma estructura que nuestras uñas.
pangolín, china, medicina, medicine, tradicional, cura para el cáncer
Productos de la medicina tradicional china hechos con pangolín. (Foto cortesía de WWW/TRAFFIC/UICN).

Todos esos supuestos efectos medicinales y mágicos no tienen ninguna base científica, lo que convierte todavía más en un sinsentido el tráfico ilegal de pangolín.

CONSERVACIÓN

Las tendencia de las poblaciones de todas las especies de pangolín es el descenso, en algunos casos hasta límites alarmantes. La lista roja de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) los clasifica como sigue:

Lista roja IUCN
Categorías de la lista roja de la IUCN. (Imagen de iucn.org)

Debido a su estado, la IUCN reestableció en 2012 un grupo de especialistas dentro de la Comisión de Supervivencia de las Especies (Species Survival Commission -SSC-) dedicado exclusivamente a los pangolines (Pangolin Specialist Group -PangolinSG-). Su objetivo principal es la investigación para aumentar el conocimiento de los pangolines, las amenazas que sufren y cómo pueden ser mitigadas para facilitar su conservación.

Los proyectos de conservación que se están llevando a cabo incluyen campañas para disminuir la demanda de carne y escamas de pangolín, así como el endurecimiento de las leyes. Aun así, el desconocimiento total de las poblaciones y su baja supervivencia en cautividad para la reproducción hace difícil el diseño de estrategias para su conservación.

¿QUÉ PUEDES HACER TÚ POR EL PANGOLÍN?

  • Rechaza cualquier producto que provenga de este animal, ya sea carne, escamas o productos “milagro” para la cura de enfermedades. Lee bien las etiquetas de posibles remedios tradicionales, especialmente si son originarias del mercado asiático, y recuerda que sus hipotéticos beneficios no tienen ninguna base científica, por lo que te puedes replantear su uso.
  • Comparte información: si posees datos nuevos sobre pangolines, fotos o vídeos, contacta con el PangolinSG para colaborar con la investigación. Habla sobre él en tu entorno cercano para concienciar y dar a conocer este fantástico animal único.
  • Haz un doctorado sobre el pangolín. Todavía es necesaria gran cantidad de investigación sobre estas especies, así que si eres estudiante y piensas hacer un doctorado, puedes colaborar con el PangolinSG con tus futuras investigaciones.
  • Hazte voluntario del PangolinSG. Involúcrate en el desarrollo e implementación de proyectos y programas de conservación.
  • Haz una donación económica para que el PangolinSG pueda continuar su labor.

En conclusión, se necesita más investigación científica, un cambio de mentalidad y políticas de protección para evitar que el pangolín se convierta en un ejemplo más de especie extinguida a manos de la nuestra, como le está a punto de suceder al rinoceronte blanco.

REFERENCIAS

Mireia Querol Rovira