Arxiu d'etiquetes: lista roja

Los 5 animales más amenazados por la medicina tradicional china

La medicina tradicional china ha experimentado un auge en los últimos tiempos,  gracias al aumento del poder adquisitivo de la clase media asiática, sobretodo la china. Esta medicina ancestral se basa en el concepto de la energía vital, que invade cada uno de los rincones del cuerpo y de los órganos, y que puede ser adquirida a través de substancias ingeridas, como lo son las partes de diversos animales. A pesar de los numerosos estudios realizados, no hay ninguna evidencia científica de sus beneficios para la salud humana. De lo que sí hay evidencia es de una disminución alarmante de las poblaciones de especies tan emblemáticas como los tigres, rinocerontes o leones.

INTRODUCCIÓN

Hace unos 3000 años surgió, en el seno de la dinastía Shang,  un tipo de medicina que iba a cambiar por completo la vida y costumbres de los asiáticos. Las bases de la medicina tradicional china tienen un fuerte componente filosófico y se centran en el concepto del ‘Qi’ o energía vital. Esta energía fluye por el cuerpo de las personas a través de los canales o meridianos, que a su vez están conectados a los órganos y funciones corporales. El ‘Qi’ regula el equilibrio espiritual, físico y emocional de la persona, y puede ser alterado cuando el Yin y el Yang (energía negativa y positiva) se desequilibran. Este desequilibrio y la alteración de la energía vital es lo que conduce a todo tipo de enfermedades.

0023ae8d83ec0f122fcc07
Según la medicina tradicional china, no existe una enfermedad concreta, sino personas enfermas. El tratamiento se centra en el órgano u órganos afectados y en el conjunto del organismo, para intentar reestablecer el equilibrio entre el Yin, el Yang y los meridianos. Fuente: Chinatoday.com
 

Desde la antiguedad se han combatido las enfermedades con infinidad de remedios, muchos de ellos obtenidos a partir de animales. Prácticamente cualquier especie asiática ha sido utilizada para la medicina tradicional, como por ejemplo vacas, avispas, sanguijuelas, escorpiones, antílopes, caballitos de mar, perros o serpientes. A pesar de las nulas evidencias científicas sobre sus beneficios, su popularidad ha ido incrementándose de la mano del aumento de población y de poder adquisitivo de los países asiáticos, especialmente en China y Vietnam. Muchos ‘nuevos ricos’ ven en estos productos una forma de distanciarse de las demás clases sociales y de mostrar su nuevo estilo de vida. Debido a ello, muchas especies corren el peligro de extinguirse en las próximas décadas si no se hace algo al respecto.

En este artículo veremos las 5 especies más perjudicadas por la medicina china, y cuáles son las acciones que se están llevando a cabo para mejorar sus situación.

LAS 5 ESPECIES MÁS AMENAZADAS POR LA MEDICINA TRADICIONAL

Tigre (Panthera tigris)

El tigre és, sin duda, el animal más emblemático y admirado por la medicina tradicional china. Del tigre se ha aprovechado prácticamente todo, desde la nariz a la cola, pasando por ojos, bigotes, cerebro, sangre e incluso pene. Cada parte ha sido asociada a una cura determinada. Comer su cerebro, por ejemplo, combate tanto la pereza como las espinillas, mientras que los ojos se usan para tratar desde la malaria hasta la epilepsia.

A diferencia de otros animales usados para la medicina tradicional, las partes de los tigres no solo son vendidas a países asiáticos como China, Taiwan, Japon o Corea del Sur, sino que han traspasado continentes llegando incluso a Estados Unidos y  Reino Unido. De hecho, en ciudades como Londres, Birmingham o Manchester se pueden encontrar productos que aseguran contener hueso de tigre. El precio de hueso de tigre oscila entre los 140 y 370 dólares por kg en Estados Unidos, mientras que una taza de sopa de pene de tigre (para incrementar la virilidad) alcanza los 320 dólares.

EndangeredAnimalProductsINLINE
Vino de hueso de tigre siberiano. El vino de tigre es una de las amenazas emergentes para la especie. Éste frasco cuesta unos 200 dólares, y es vendido como un producto de lujo. Fuente: Takepart.com.

A pesar de que tan sólo quedan 3200 tigres en libertad (de los 100.000 existentes hace un siglo), hay países que contienen tigres como Myanmar, Laos y Camboya que aún no han firmado el convenio CITES, lo que implica que su caza aún es legal. En el aeropuerto de Hanoi, por ejemplo, aún es posible comprar huesos, órganos y pieles de tigre sin ningún tipo de dificultad.

A pesar de la prohibición del comercio de huesos de tigre en China en el año 1993, el negocio del tigre es aún un negocio muy importante en el país. De hecho, tal y como señala la investigadora y escritora Judit Mills en una entrevista para Yale Environment 360, a partir de ese año las granjas de tigres se dispararon, alcanzando, en la actualidad, la cifra de 6000 tigres en estos lugares. La mayoría de estas granjas se dedican al creciente negocio de vino de tigre, símbolo de alto estatus y riqueza entre la población china. Los tigres son alimentados como ganado, hasta que son sacrificados para extraer sus huesos, que serán sumergidos en vino de arroz. Cuánto más tiempo permanezcan en el caldo, más alto será el precio de las botellas.

Hace poco más de un mes, un escándalo relacionado con los tigres y la medicina tradicional salpicó el Templo de los Tigres de Kanchanaburi, en Tailandia. En él se hallaron más de 40 crías muertas en congeladores, supuestamente para traficar con ellas en el mercado negro que envuelve a esta mítica especie.

14649449596441
Crías de tigres en jarros hallados en el Templo de los Tigres, Tailandia. Se sospecha que el templo budista está detrás de una trama de comercio ilegal de partes de tigre. El templo ha sido clausurado y los monjes están siendo investigados. Fuente: El Mundo.

Oso negro asiático (Ursus thibetanus) y oso malayo (Helarctos malayanus)

La bilis de oso se ha usado en la medicina tradicional asiática desde hace miles de años Antaño, la bilis era extraída una vez se había dado muerte al oso, del que también se usaba su carne.  No obstante, desde 1980 la popularidad de este producto fue creciendo, y una floreciente industría fue asentándose y creciendo año tras año. Se calcula que en la actualidad hay más de 12.000 osos en granjas de extracción de bilis en China y Vietnam.

Bear-bile-flakes
Bilis de oso procedente de China es vendida en Malasia. En una reciente investigación llevada a cabo por TRAFFIC, de las 365 tiendas de medicina tradicional presentes en Malasia, prácticamente la mitad (175) vendían productos que contenían bilis de oso. Fuente: TRAFFIC.

Gracias a sus altos niveles de ácido ursodesoxicólico, la bilis puede ayudar a tratar dolencias en el hígado y la vejiga. No obstante, la extracción de la bilis le causa al oso un daño inimaginable, tanto físicos como psicológicos. En la mayoría de los casos, los osos son confinados en jaulas del tamaño de una cabina telefónica, y son sedados continuamente para que no den problemas. Para extraerles la bilis se les agujerea la vesícula biliar y dejan que ésta gotee. Esta atroz práctica es aún legal en China, a pesar de que el 87% de la población está en desacuerdo con esta práctica.

15461402810_535883675e
En muchos casos, los animales nacen y crecen en la misma jaula, hasta el punto de que sus cuerpos acaban contorneados por las propias barras de las jaulas. Muchos pierden gran parte de los dientes al roer los barrotes continuamente para tratar escapar, o intentan suicidarse dándose puñetazos en el estómago. En esta triste imagen vemos a un oso malayo en una granja ilegal en Malasia. Fuente: Animalsasia.org

Rinoceronte blanco (Ceratotherium simum)

Si echamos la vista atrás, podría parecernos que la situación del rinoceronte blanco es excelente. Y es que esta especie africana estuvo al borde de la extinción a principios del siglo XX, cuando tan sólo contaba con 100 individuos en libertad. Por suerte, gracias a numerosos esfuerzos internacionales, la especie se recuperó sorprendentemente y en la actualidad goza de una población de unos 20.000 ejemplares. Sin embargo, la situación de los rinocerontes vuelve a ser crítica, y es que los furtivos acaban con más de un millar de ellos cada año, lo cual ha vuelto a encender las alarmas para esta especie.

rhino-horn-tea
Una mujer prepara un té de cuerno de rinoceronte en un café de Vietnam. El cuerno de rinoceronte se ingiere en forma de polvo y es muy popular en Vietnam. Entre otros beneficios, se cree que cura el cáncer. Fuente: Marcianosmx.com.

El rinoceronte (en concreto, el asiático) ya se cazaba desde los albores de la medicina tradicional, pues hay registros de su caza desde el año 200 a.C. Aparte de sus cuernos, su sangre, su piel e incluso su orina han sido usados desde antaño, como remedio para diversas dolencias como por ejemplo hemorragias nasales, accidentes cerebrovasculares, convulsiones y fiebres.  Hoy en día, el objetivo principal es su cuerno, que llega a alcanzar precios desorbitantes en el mercado negro. Un cuerno de rinoceronte puede alcanzar hasta los 46.000 euros por kilogramo en el mercado negro asiático, precio que ya supera al del oro. Este gran incentivo, unido a la facilidad de cazar a estos animales (son lentos, cortos de vista y dóciles) y la falta de vigilancia, ha hecho prosperar este negocio. El principal destino de los cuernos de rinoceronte es Vietnam, donde la creencia en sus propiedades es más fuerte.

Rhino-poaching-numbers-South-Africa-580
Sudáfrica es, de lejos, el país que contiene más rinocerontes blancos (entorno a un 90%) y el más afectado por la caza ilegal. En los últimos años su caza ha sufrido un alarmante incremento. Sorprende, y a la vez asusta, ver el aumento experimentado desde el 2007, donde tan sólo hubo 13 bajas, por las casi 1200 del año 2015. Fuente: TRAFFIC

Pangolín (família Manidae)

Probablemente la caza del pangolín para fines medicinales es la que ha sufrido un mayor incremento en los últimos tiempos, sobretodo en China y Vietnam, sus principales mercados. Se los caza por su carne y sus escamas, que son usadas por la medicina tradicional china como remedio para todo tipo de dolencias: malaria, ansiedad, depresión, asma e incluso cáncer. Por supuesto, las investigaciones científicas no han encontrado ninguna evidencia de que beneficie a la salud, y es muy poco probable de que algún día haya alguna, ya que sus escamas están hechas de queratina, el mismo material que forma nuestras uñas y pelo, o los cuernos de los rinocerontes.

pangolin-scales-CRS-TRAFFIC-580
Escamas de pangolín en venta en Mong La, una ciudad turística de Myanmar y foco en venta ilegal de partes de animales. Un kg de pangolin puede pagarse a 175 dólares en el mercado negro. Fuente: TRAFFIC.

Gran parte de los pangolines cazados provienen de Myanmar, país que se ha convertido, desgraciadamente, en puerta de entrada para la mayoría de los pangolines cazados en Asia o África. Según TRAFFIC, en el período que va de 2010 a 2014 fueron incautados, sólo en Myanmar, 4339 kg de escamas de pangolín y 518 cuerpos enteros. En Filipinas, en abril de 2013, se incautó un barco pesquero que contenía 10.000 kg de escamas de pangolín, lo que según los cálculos podría suponer entre 20.000 y 25.000 pangolines. Con una población en continuo descenso, la situación dista mucho de mejorar. Y no es para menos: un cazador, que en muchos casos tiene lo justo para subsistir, puede cobrar hasta 1000 euros por tan sólo un pangolín.

090714-01-pangolin-fetus-soup_big
Las escamas de pangolín se pueden preparar y consumir de muy diversas formas, ya sea fritas, secas o servidas con vinagre o salsas. Ademas, se cree que su sangre y los embriones (como el de la foto) curan la impotencia sexual. Fuente: National Geographic.

 León (Panthera leo)

Ha sido el último en unirse a esta lamentable lista. Otrora fue uno de los grandes felinos más abundantes del planeta, con una población calculada de más de 400.000 individuos en el año 1950. En la actualidad se calcula una población de poco más de 20.000 individuos, hecho que le ha situado en la Lista Roja de las especies en la categoría de especie Vulnerable.

lion-bones-1448736573
Huesos de león puestos al sol para secarlos. Una vez estén secos, serán enviados a Laos y Vietnam, donde serán pulverizados. Un esqueleto como los de arriba puede llegar a valer 75.000 dólares. Fuente: LionAid.org.

A pesar de que la mayor amenaza para el león sigue siendo la pérdida de hábitat, el aumento de las medidas de protección para los tigres en Asia y su bajo número habría situado al león como un nuevo objetivo para las mafias, como señala este artículo del 2015 de Nature. En 1995 se documentó por primera vez el uso de partes de león en la medicina tradicional, al descubrirse que varios productos, que tipicamente eran elaborados a partir de tigres, contenían partes de león. En diciembre de 2009 el convenio CITES permitió la exportación de esqueletos de león a Asia. Se calcula que desde esa fecha hasta finales de 2011 se exportaron más de 1160 cuerpos de leones, la mayoría con destino a Laos y Vietnam. El principal uso de los huesos de león es servir como substitutivo de los huesos de tigre como potenciadores sexuales.

product-4c-a7-27-11dcbb8f1c2155f382051e5fa3
Es muy fácil encontrar productos hechos con hueso de león por internet. Obtener precios y formas fáciles de comprar a distancia no me costó más de dos minutos. Estos productos, en concreto, prometen alargar el pene y mejorar la potencia sexual. Fuente: Male-sexenhancement.

ESTADO ACTUAL DE LAS LEYES Y ACCCIONES DESTINADAS A PROTEGER LA CAZA ILEGAL DE ESTAS ESPECIES

  • Tigre: Muchas naciones asiáticas como China, Nepal, Japón, Corea del Sur y Tailandia se han comprometido a promulgar leyes que prohiban el comercio de productos derivados del tigre, preservar su hábitat y formar una red regional para detener el comercio de tigres. Hong Kong, que concentra casi la mitad de las exportaciones de partes de tigre, ha intensificado los controles, mientras que Taiwán, a partir de una reciente ley de control del comercio, llevó a cabo numerosas incautaciones, detenciones y extensos registros en tiendas de medicina china.
  • Oso negro asiatico y malayo: A mediados de 2015 se conoció la noticia de que una importante farmacéutica china estaba trabajando en un producto sintético alternativo. Dicho producto podría acabar con las granjas de bilis de oso. No obstante, es necesario la prohibición de dicha práctica en China.
  • Rinocerontes: Hay un fuerte debate acerca de la legalización del comercio de cuernos de rinoceronte en Sudáfrica. Algunas ONG consideran que eso conllevaría a una caída de precios en el mercado negro, mientras que otros alegan que elevaría su demanda y las mafias seguirían controlando el mercado. TRAFFIC junto con Save the Rhino International iniciaron una campaña de concienciación en Vietnam para persuadir a los consumidores de cuerno de rinoceronte a rechazar su uso. Además, TRAFFIC consiguió el compromiso por parte de la Asociación de Medicina Tradicional de Vietnam para que fomente la reducción de la demanda de los cuernos de rinoceronte.
  • Pangolín: El comercio con pangolines y sus partes está protegido por ley en Myanmar, el país más afectado por su comercio ilegal. Además, los pangolines asiáticos están incluidos en el Apéndice II de la CITES, lo que significa que su comercio internacional está totalmente prohibido. China está incrementando el control del tráfico ilegal de pangolín, y ya se han llegado a imponer duras penas para los traficantes.
  • Leones: Figuran en el Apéndice II de CITES, lo que significa que el comercio de sus partes está estrictamente controlado. Las granjas de leones creadas para los cazadores son el principal suministro de huesos para la medicina china, por lo que, de momento, este fenómeno está teniendo poco impacto en las poblaciones salvajes.

BIBLIOGRAFIA

Ricard-castellà

Madagascar: un paraíso en peligro

La crisis social, política y ecológica en la que vive sumido el país amenaza la supervivencia de gran parte de su biodiversidad, única en el mundo. La tala selectiva del palo rosa de Madagascar está provocando una crisis biológica sin precedentes en el país. Los lémures, uno de los grupos más afectados, se encuentran en la cuerda floja.

INTRODUCCIÓN

Cuando el botánico francés Jean-Henri Humbert pisó por primera vez el macizo de Marojejy, en el año 1948, quedó tan maravillado por lo que vio, que 7 años después publicó Une merveille de la nature à Madagascar, un libro que ensalzaba la increíble biodiversidad y los prístinos bosques presentes en la región1. Y es que Marojejy es, posiblemente, el mayor exponente de la rica y variada fauna y flora que atesora Madagascar y, a la vez, el mejor indicador al que acudir cuando la isla empieza a dar síntomas de colapso. Desgraciadamente, tanto la región como el conjunto de Madagascar viven días de incertidumbre, y el temor a que este tesoro desaparezca es cada día más real.

Silky_Sifaka_Pink_Face_Closeup
Un sifaca sedoso (Propithecus candidus) en Marojejy (Foto: Simponafotsy, Creative Commons).
5729172910_47145d1431_o
El fosa (Cryptoprocta ferox) es el carnívoro más importante de Madagascar, y endémico de la isla (Foto: Becker1999).

Madagascar, la cuarta isla más grande del mundo, cuenta con una superficie algo superior a la Península Ibérica, y goza de una riqueza biológica única. A pesar de su tamaño y a la relativa cercanía al continente africano, se ha mantenido aislada del resto de continentes desde hace 80 millones de años, provocando que la flora y la fauna locales hayan evolucionado de forma independiente al resto. Como resultado, más del 90% de las especies de Madagascar se consideran únicas en el mundo2. El 90% de los reptiles3,  el 60% de las aves4 y el 80% de la flora5 de la isla son endémicos, así como algunos linajes de mamíferos únicos, como el de los lémures y el de los fosas. No obstante, todos ellos corren un riesgo inminente de desaparición debido a los acontecimientos vividos en el país en los últimos años.

Deforestation-of-TRF-a-case-study-of-Madagascar_img_3
Un 80% del bosque original ha desaparecido. El 90% de los endemismos de Madagascar vive en los bosques (Imagen: EOI).

CAUSAS DE LA CRISIS BIOLÓGICA QUE VIVE EL PAÍS

La deforestación ha estado presente en la isla desde su colonización por los humanos, hace unos 2000 años. No obstante, en los últimos años, la delicada situación política que vive el país ha llevado a sus bosques a una situación límite. Con un crecimiento de la población sin precedentes, una pobreza extrema (una de las más altas del mundo6, 7) y una crisis política acuciante, la naturaleza de la isla se encuentra desamparada y asediada por múltiples frentes. Al sistema de deforestación tradicional de tala y quema (slash and burn), que permite abrir los bosques para su cultivo, ha aparecido un actor inesperado dirigido por empresas internacionales. La tala selectiva de las especies del género Dalbergia (conocidas en el mundo anglosajón como rosewood), raras dentro del bosque y preciadas en el mundo desarrollado debido a su característico color y a la fortaleza de su madera, se ha convertido en la principal amenaza para la biodiversidad de la isla. Al impacto per se que comporta la extracción de especies concretas del bosque, se añaden amenazas derivadas que pueden ser incluso más perjudiciales, como son la caza furtiva, apertura de caminos, alteración del hábitat, introducción de especies invasoras o la intimidación de las poblaciones locales por parte de las organizaciones criminales que gestionan la explotación ilegal8

loads-rosewood-Toamasina-009
Cargamento de palo rosa ilegal en el Puerto de Toamasina, Madagascar (Foto: The Guardian).

La tala selectiva, presente y endémica desde hace décadas, dio un respiro en el año 2000, gracias a su prohibición en parques nacionales. No obstante, a raíz de la profunda crisis política de Madagascar del año 2009, que culminó con un golpe de estado, la situación se descontroló, y las organizaciones criminales tomaron el control, entrando con total impunidad en los parques nacionales del país9. Muchos de estos parques nacionales están siendo literalmente barridos y saqueados, y no son más que un espejismo de lo que fueron. A pesar de la restauración de la democracia en 201310 y de las promesas de su presidente electo de acabar con la “plaga” -según sus propias palabras- que estaba suponiendo la tala selectiva de palo rosa en el país11, nada se está haciendo para combatir a los furtivos.

Masoala-Logging-Camp_Toby-Smith-photo
Campamento maderero de Masoala, almacenando madera del parque nacional de Masoala (Foto de Toby Smith, National Geographic).

¿QUÉ PAÍSES ESTÁN DETRÁS DEL FURTIVISMO?

China es, de lejos, el importador mayoritario de la madera ilegal procedente de Madagascar. Las principales razones son el crecimiento de su clase media, que demanda mobiliario nuevo acorde con su nuevo nivel de vida, y las facilidades que concede China debido a su laxa legislación referente a la madera ilegal12. Una parte considerable de esta madera es utilizada para confeccionar muebles al estilo de la dinastía Ming, que llegan a alcanzar los 20.000 dólares.  Al no haber control acerca de la madera ilegal que entra en el país, es imposible seguir el rastro de su procedencia. Es por eso que, en muchos casos, mobiliario e instrumentos musicales fabricados en Europa o América del Norte han sido elaborados con parte o la totalidad de madera ilegal13.

1201cmg2
Empresa de transportes francesa (CMA CMG Delmas) cargando madera ilegal en Madagascar (Foto: Mongabay).
Rosewood-Vase-Shop_Erik-Patel-photo
Fábrica de tratamiento de la madera de palo rosa (Foto de Erik Patel, National Geographic).

BIODIVERSIDAD EN PELIGRO

Debido a la apertura de caminos para extraer la madera de palo rosa, los lémures y otras especies autóctonas se han convertido en el blanco de los cazadores furtivos. Al inicio de la crisis política del año 2009, una cantidad descomunal de lémures y otros animales salvajes fueron cazados para alimentación por los miles de madereros que suelen vivir en el bosque mientras se lleva a cabo la tala. No obstante, más adelante surgió un mercado de lujo entorno a los lémures, surtiendo a los restaurantes de las ciudades más grandes y vendiéndolos como un manjar.

Hunted_Silky_Sifakas
Sifacas sedosos y lémures de cabeza blanca (Eulemur albifrons) cazados para ser vendidos como comida  (Foto: Simponafotsy, Creative Commons).
Sin título
Sifacas sedosos y lémures de cabeza blanca (Eulemur albifrons) cazados para ser vendidos como comida (Foto: Marojejy Website).
0820lemur
Un lémur rufo rojo (Varecia rubra), en peligro crítico de extinción, yace muerto víctima de la caza furtiva (Foto: Mongabay).

Aunque la cifra de lémures muertos a manos de los furtivos es desconocida, hay numerosas especies que están sufriendo las consecuencias, muchas en grave peligro de extinción como el indri –el lémur más grande que existe- , el sifaca de Tattersall o el sifaca sedoso. De este último se calcula una población de unos 300 individuos. La situación de los lémures es tan dramática que un estudio del año 2012 alertó de que el 90% de las 103 especies de lémures deberían estar en la Lista Roja14. Además, 23 de ellas deberían estar calificadas como especies en Peligro Crítico de Extinción, el nivel más alto de amenaza.

Indri_indri_001
Un indri (Indri indri). La especie se encuentra en Peligro Crítico de Extinción (Foto: Erik Pattel).
Propithecus_tattersalli_001
Un sifaca de Tattersall (Propithecus tattersalli). La especie se encuentra en Peligro Crítico de extinción (Foto: Jeff Gibbs).

Durante este tiempo también se ha observado un incremento del comercio de animales salvajes para servir como mascotas exóticas, afectando principalmente a camaleones y tortugas15, aunque también se ha intensificado el contrabando de lémures16. De hecho, un estudio del año 2015 estimó que la cifra de lémures capturados en libertad para el mercado de mascotas exóticas podría alcanzar la espeluznante cifra de 28.000 ejemplares en los últimos 3 años17.

pets-11
Un lémur de cola anillada (Lemur catta) en una jaula para mascotas. Su contrabando para surtir el mercado de mascotas exóticas está diezmando su población (Foto: Importance of lemurs).

¿HAY SOLUCIONES A LARGO PLAZO?

Siempre hay soluciones si hay voluntad. Aquí hay algunas de ellas:

  • Evitar la tala selectiva del palo rosa debería ser la prioridad número 1 para reducir los daños colaterales que genera. Desde 2011 las especies malgaches del género Dalbergia pertenecen al Apéndice 3 de CITES, otorgándoles un mayor grado de protección y regulando su comercio. Sin embargo, los controles siguen siendo ineficientes y la madera sigue saliendo de Madagascar dirección a los puertos de China. En 2013, CITES instó a China a incrementar los controles en sus puertos, pero nada se hizo al respecto. Como señala este artículo de 2015 de The guardian18, la madera ilegal procedente de Madagascar sigue entrando en ingentes cantidades, ya que la legislación china permite importar madera sin exigir permisos de exportación.
  • Una monitorización efectiva del bosque por parte de observadores independientes podría dar resultados. De hecho, este sistema ya se ha aplicado en países como Camboya y Camerún, logrando buenos resultados19.
  • Otro método para conseguir dar caza a los furtivos sería el sistema, cada vez más usado, de reconocimiento de la huella dactilar. Ya ha sido usado en marfil confiscado para identificar que poblaciones de elefantes están siendo cazadas, y ya se ha aplicado recientemente en madera ilegal de otros países20.
  • Para acabar, es necesario que todos y cada uno de nosotros evitemos adquirir mascotas exóticas procedentes de Madagascar si no hay una certificación legal que nos indique que no les estamos causando ningún perjuicio.

Con todas estas soluciones, el aumento de la concienciación de la población y una mayor seriedad internacional referente a problemas ambientales, es posible que aún haya un rayo de esperanza para la vida salvaje en Madagascar.

REFERENCIAS

  1. http://www.marojejy.com/Intro_e.htm
  2. Hobbes & Dolan (2008), p. 517
  3. Okajima, Yasuhisa; Kumazawa, Yoshinori (15 July 2009). “Mitogenomic perspectives into iguanid phylogeny and biogeography: Gondwanan vicariance for the origin of Madagascan oplurines”.Gene(Elsevier441 (1–2): 28–35. doi:1016/j.gene.2008.06.011.PMID 18598742.
  4. Conservation International (2007).“Madagascar and the Indian Ocean Islands”Biodiversity Hotspots. Conservation International. Archived from the original on 24 August 2011. Retrieved 24 August 2011.
  5. Callmander, Martin; et. al (2011). “The endemic and non-endemic vascular flora of Madagascar updated”. Plant Ecology and Evolution144 (2): 121–125. doi:5091/plecevo.2011.513. Archived from the original (PDF) on 11 February 2012. Retrieved 11 February 2012.
  6. http://www.wildmadagascar.org/overview/FAQs/why_is_Madagascar_poor.html
  7. http://allafrica.com/stories/201510070931.html
  8. http://www.marojejy.com/Breves_e.htm
  9. http://news.mongabay.com/2009/08/lessons-from-the-crisis-in-madagascar-an-interview-with-erik-patel/
  10. http://newafricanmagazine.com/madagascar-a-new-political-crisis/
  11. http://news.mongabay.com/2015/09/activist-arrested-while-illegal-loggers-chop-away-at-madagascars-forests/
  12. http://news.mongabay.com/2009/12/major-international-banks-shipping-companies-and-consumers-play-key-role-in-madagascars-logging-crisis/
  13. https://www.sciencedaily.com/releases/2010/05/100527141957.htm
  14. http://www.bbc.com/news/science-environment-18825901
  15. http://www.ecologiablog.com/post/4016/malasia-se-incauta-de-300-tortugas-en-peligro-de-extincion-procedentes-de-madagascar
  16. http://news.mongabay.com/2009/03/conservation-groups-condemn-open-and-organized-plundering-of-madagascars-natural-resources/
  17. http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract;jsessionid=AC9F12B7B37BD27ED8538264F7A0B46B.journals?aid=10245472&fileId=S003060531400074X
  18. http://www.theguardian.com/environment/2015/feb/16/rosewood-madagascar-china-illegal-rainforest
  19. http://www.trocaire.org/sites/trocaire/files/resources/policy/2006-forest-monitoring.pdf
  20. http://voices.nationalgeographic.com/2010/05/20/madagascar_logging_crisis/
  21. Imagen de portada: Alexis Dittberner, n0mad.mu project.

Ricard-castellà

¿Qué es la UICN y su Lista Roja?

Mucho se habla de especies que están en peligro, en peligro crítico, que son vulnerables… De hecho, en este blog hemos puesto algunos ejemplos de estas: la foca monje del Mediterráneo es un claro ejemplo de especie en peligro crítico y el lince ibérico de una en peligro. Ahora bien, ¿Qué significan estos nombres? ¿Quién se encarga de catalogarlas y cómo lo hacen? Aquí tienes las respuestas.

¿QUÉ ES LA UICN?

¿Has visto alguna vez este logo en alguna publicación o por Internet?

logo iucn uicn
Logo de la Unión Internacional para la Conservación de las Especies (Imagen: IUCN).

La IUCN, de sus siglas en inglés, es la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN en castellano), una red de más de 1.000 organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, compuesta por unos 11.000 científicos de más de 160 países.

Su propósito, como indica su nombre, es el de conservar la naturaleza y, por este motivo, busca soluciones para los problemas ambientales más urgentes.

LA UICN está compuesta por hasta 6 comisiones, entre las cuales cabe destacar la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE), que cuenta con más de 10.000 expertos voluntarios de todo el mundo, distribuidos en distintos grupos de trabajo.

La UICN y la Comisión de Supervivencia de Especies son los responsables de elaborar la Lista Roja. ¿Qué es una lista roja?

¿QUÉ ES UNA LISTA ROJA?

Una lista roja de especies amenazadas, como su propio nombre indica, es un inventario sobre el estado de conservación de las especies vegetales, animales y hongos. Así pues, se evalúa el riesgo de que se extinga una especie si no se conserva.

Lista Roja de la Flora Vascular Española 2008. (Imagen: Jolube).
Lista Roja de la Flora Vascular Española 2008. (Imagen: Jolube).

Esta lista se elabora siguiendo unos criterios objetivos que permiten clasificar a las especies en 8 categorías de amenaza, de manera que sea más fácil poder comparar los diferentes taxones. ¡Vamos a verlas!

CATEGORÍAS Y CRITERIOS DE LA LISTA ROJA DE LA UICN

REQUISITOS PARA CATEGORIZAR A LOS TAXONES

Para poder utilizar estos criterios, se deben de cumplir un conjunto de requerimientos:

  • Se pueden aplicar a las especies o a niveles taxonómicos inferiores.
  • Sólo puede aplicarse para las poblaciones silvestres en su área de distribución natural o en aquellas poblaciones resultado de una introducción benigna.
  • Los criterios se tienen que aplicar sin importar si se desarrollan acciones para su conservación o no.
  • El estado de conservación de una especie no tiene que ser necesariamente el mismo para una escala global que para una escala regional o nacional.

¿CUÁLES SON LAS CATEGORÍAS DE LA UICN?

De menos a más riesgo de extinción, los taxones evaluados se pueden clasificar en una de las siguientes categorías:

  • Preocupación menor (LC): cuando un taxón no puede ser clasificado en ninguna de las categorías siguientes, se dice que hay una preocupación menor en su estado de conservación.
  • Casi amenazado (NT): cuando un taxón no puede ser clasificado en ninguna de las categorías siguientes, pero  está muy próximo, se dice que está casi amenazado, puesto que en un futuro cercano posiblemente se pueda clasificar. El casuario menor (Casuarius bennetti), un ave que podría ser el velociraptor actual, tiene esta categoría.
quandong, cassowary, eating, fruit
Casuario comiendo quandongs, uno de sus frutos predilectos (Foto: Christian Ziegler).
  • Vulnerable (VU): si el riesgo de que un taxón se extinga en la vida silvestre es alto, se clasifica en la categoria de vulnerable. Dos ejemplos son el tiburón ballena y el peregrino, los dos peces más grandes del mundo y que comen plancton.
  • En peligro (EN): se clasifica un taxón en peligro si hay un riesgo de extinción muy alto en estado de vida natural. Un ejemplo es el lince ibérico (Lynx pardinus).
  • En peligro crítico (CR): cuando un taxón se enfrenta a un riesgo de extinción extremadamente alto en estado de vida silvestre se dice que corre un peligro crítico. Un ejemplo, como hemos comentado, es la foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus).
  • Extinto en Estado Silvestre (EW): significa que sólo vive en cultivo, cautividad o como una población naturalizada fuera de su distribución natural.
  • Extinto (EX): un taxon está extinguido cuando no hay ninguna duda de que ha muerto el último individuo existente. Un ejemplo es el tilacino, que nosotros lo extinguimos. 
Un dels pocs llops marsupials que es conserven taxidermitzats en el món. Museo nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Foto: Mireia Querol
El tilacino fue extinguido por los humanos. Museo nacional de Ciencias Naturales, Madrid (Foto: Mireia Querol).

Las categorías Vulnerable, En peligro y En peligro crítico son las que muestran que una especie está amenazada. Así pues, una especie amenazada y una que está en peligro no son exactamente lo mismo.

Además, hay otras dos categorías para las especies que no se hayan evaluado:

  • Datos insuficientes (DD): se incluye un taxón en esta categoría cuando no hay información adecuada para evaluar su estado de conservación.
  • No evaluado (NE): cuando todavía no se ha clasificado un taxón con los criterios de la UICN, entonces se clasifica en esta categoría.

¿QUÉ CRITERIOS SE UTILIZAN PARA LAS CATEGORÍAS DE AMENAZA?

Se utilizan hasta 5 criterios distintos para evaluar el estado de conservación de los taxones:

  • Criterio A: Reducción del tamaño poblacional. Se tienen que cumplir cualquiera de los subcriterios (A1-A4), evaluando la reducción en el período más largo, ya sean 10 años o 3 generaciones.
  En peligro crítico En peligro Vulnerable
A1

Reducción en el pasado cuando las causas son reversibles, entendidas y conocidas y han cesado

Superior o igual al 90% Superior o igual al 70% Superior o igual al 50%
A2

Reducción en el pasado cuando las causas pueden no haber cesado, no ser entendidas ni conocidas o no son reversibles.

Superior o igual al 80% Superior o igual al 50% Superior o igual al 30%
A3

Reducción en el futuro (hasta un máximo de 100 años)

Superior o igual al 80% Superior o igual al 50% Superior o igual al 30%
A4

Reducción donde el tiempo considerado incluye el pasado y el futuro (hasta un máximo de 100 años en el futuro) y cuando las causas pueden haber no cesado, pueden no ser entendidas ni conocidos o pueden no ser revesibles

Superior o igual al 80% Superior o igual al 50% Superior o igual al 30%
  • Criterio B: Distribución geográfica representada como extensión de presencia y/o área de ocupación. Veamos estos conceptos:
    • Extensión de presencia: cuando dibujas la línea que une a los lugares más externos donde hay un taxón (y que contenga el resto de lugares en su interior), encuentras su extensión de presencia.
    • Área de ocupación: se refiere al área dentro de la extensión de presencia que ocupa un taxón teniendo en cuenta que no está presente en toda su extensión de presencia.
Dos ejemplos de la diferencia entre extensión de presencia y área de ocupación. (A) es la distribución espacial de dos especies, (B) es la delimitación de la extensión de presencia y (C) muestra una medida del área de ocupación (Foto: IUCN).
Dos ejemplos de la diferencia entre extensión de presencia y área de ocupación. (A) es la distribución espacial de dos especies, (B) es la delimitación de la extensión de presencia y (C) muestra una medida del área de ocupación (Foto: IUCN).
  En peligro crítico En peligro Vulnerable
B1

Extensión de presencia

Inferior a 100 km2 Inferior a 5.000 km2 Inferior a 20.000 km2
B2

Área de ocupación

Inferior a 10 km2 Inferior a 500 km2 Inferior a 2.000 km2
  • Criterio C: Pequeño tamaño de la población y reducción.
  En peligro crítico En peligro Vulnerable
Número de individuos adultos Inferior a 250

(y C1 y/o C2)

Inferior a 2.500

(y C1 y/o C2)

Inferior a 10.000

(y C1 y/o C2)

C1

Disminución continuada

Mínimo del 25% en 3 años o 1 generación (lo más largo, máximo 100 años) Mínimo del 20% en 5 años o 2 generaciones (lo más largo, máximo 100 años) Mínimo del 10% en 10 años o 3 generaciones (lo más largo, máximo 100 años)
C2

Disminución continuada y mínimo una de las 3 condiciones (2a.i, 2a.ii, 2b)

2a.i

Número de individuos maduros en cada subpoblación

Inferior o igual a 50 Inferior o igual a 250 Inferior o igual a 1.000
2a.ii

% de individuos en una sola subpoblación

90-100% 95-100% 100%
2b

Fluctuaciones extremas en el número de individuos maduros

  • Criterio D: Población muy pequeña o restringida.
  En peligro crítico En peligro Vulnerable
Número de individuos adultos Inferior a 250 Inferior a 2.500 Inferior a 10.000
  • Criterio E: Análisis Cuantitativo.
  En peligro crítico En peligro Vulnerable
E

Probabilidad de extinción en estado silvestre

Superior o igual al 50% en 10 años o 3 generaciones (lo más largo, máximo 100 años) Superior o igual al 20% en 30 años o 5 generaciones (lo más largo, máximo 100 años) Superior o igual al 10% en 100 años

Aunque hay que evaluarlos todos siempre que sea posible, con que cumplan un único criterio es suficiente para clasificarlos en tal categoría.

Los criterios expuestos anteriormente estan simplificados puesto que hay condiciones complementarias que se tienen que cumplir. Para un detalle mayor, consulta el documento Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN.

REFERENCIAS

Difusió-castellà

El quebrantahuesos: conservación de un buitre único

El mes pasado nació por primera vez en España un quebrantahuesos en libertad de padres criados en cautividad y reintroducidos en la naturaleza. El quebrantahuesos es la única ave del mundo que se alimenta casi exclusivamente de huesos. Igual que el lince ibérico, es uno de los animales emblemáticos de la Península Ibérica y está en peligro de extinción, por lo que es objeto de diversos programas de conservación y reintroducción. En este artículo te animamos a descubrir más sobre el quebrantahuesos y algunos programas de conservación que se realizan en España.

DESCRIPCIÓN

El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es un ave rapaz diurna incluída popularmente en lo que denominamos buitres, aves eminentemente carroñeras o necrófagas, es decir, que se alimentan de animales muertos. A pesar de ello, el quebrantahuesos es bastante distinto al resto de buitres:

Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) adulto. )Foto de Jose Luis Ojeda)
Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) adulto. (Foto de Jose Luis Ojeda)
  • Está tan sumamente especializado que el 85% de su alimentación son huesos (osteófago) de mamíferos muertos, como ungulados salvajes (rebecos) y ganado doméstico (cabras, ovejas). Puede tragar huesos de hasta 25 cm, y si son demasiado grandes los coge, se eleva a 20-40 m y los estrella contra las rocas en trozos más pequeños que pueda tragar. Estas zonas se denominan rompederos. También utiliza la misma técnica para romper caparazones de tortugas. Completa la alimentación con pellejos y restos de carne.
  • Es muy grande, con una envergadura alar de hasta 2,8 metros y 7 kg de peso.
  • En general es poco ruidoso: sólo silba si está muy excitado o en época de celo.
  • No presenta la típica cabeza desplumada de buitre. Los buitres tenen poco o nulo plumaje en la cabeza para mantener una óptima higiene después de introducirla en los animales muertos y mancharse de sangre. Debido a su peculiar alimentación, el quebrantahuesos tiene más plumas en cabeza y cuello, siendo característica su “barba” debajo del pico.
  • El plumaje es igual para ambos sexos pero va cambiando con la edad. El típico color rojizo y amarillento de los adultos se debe a su costumbre de bañarse en barro rico en óxidos de hierro, de otro modo tendrían el pecho blanco.
Fases del plomatge del trencalòs, segons Adam i Llopis (2003). (Imatge de © X. Parellada.)
Fases del plumaje del quebrantahuesos, según Adam y Llopis (2003). (Imagen de © X. Parellada.)

En este vídeo (5 minutos, en catalán) se pueden ver quebrantahuesos en vuelo, rompiendo huesos, engulléndolos, criando un pollito en el nido y bañándose en barro.

REPRODUCCIÓN

El quebrantahuesos nidifica en salientes y cuevas naturales de la roca, en las zonas montañosas y escarpadas donde habita. Forma pareja estable durante toda la vida a partir de los 7 años y el ciclo reproductor tiene diferentes etapas:

  • Prepuesta (septiembre-noviembre):  construcción del nido (tapizándolo con ramas, lana, plumas, huesos…), defensa del territorio y actividad sexual.
  • Incubación (diciembre- febrero): ponen uno o dos huevos con 6 días de diferencia. Ambos sexos participan en la incubación durante 53 días.
  • Crianza (marzo-agosto): el pollo más grande acaba matando a su hermano (cainismo) para asegurar la supervivencia. Los padres aportan alimento y cuando el pollo abandona el nido (junio-julio), aprende de ellos a buscar y preparar el alimento hasta su emancipación.
  • Emancipación (enero): desplazamiento (miles de kilómetros) para buscar pareja y regreso al territorio donde nació para criar (instinto filopátrico).
Seguimiento de nidos naturales mediante cámaras. (Foto: FCQ)
Seguimiento de nidos naturales mediante cámaras. (Foto: Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos)

DISTRIBUCIÓN

La subespecie Gypaetus barbatus meridonalis se distribuye por el Sur y Este de África, mientras que Gypaetus barbatus barbatus por el Norte de África y algunas zonas de Eurasia (ver mapa).

En la Península Ibérica se encuentra únicamente de forma natural en los Pirineos (Catalunya, Aragón y Navarra), siendo España el país europeo con más parejas reproductoras censadas (unas 130, datos de 2014).

gypaetus barbatus, quebrantahuesos, trencalòs, berded vulture distribution, distribución
Distribución del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). En rojo, zonas donde ha sido reintroducido. (Imagen de Mario, Wikimedia).

AMENAZAS

Las poblaciones de quebrantahuesos están en regresión desde hace años. Está catalogada a nivel mundial como “casi amenazada”  en la Lista Roja de la IUCN y “en peligro de extinción” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Las amenazas actuales a las que se enfrentan son:

  • Muerte por envenenamientos (cebos ilegales, consumo de animales envenenados, consumo de restos de munición de caza con plomo –plumbismo-).
  • Muerte por electrocuciones o choques con tendidos eléctricos y aerogeneradores de parques eólicos.
  • Caza directa (ilegal)
  • Pérdida de hábitat y disminución de la eficacia reproductora debido a la humanización del medio (urbanizaciones, actividades deportivas…)
  • Reducción del alimento (ganado en establos, obligación de enterrar los cadáveres…)
Quebrantahuesos muerto por envenenamiento. (Foto: DARPAMN)
Quebrantahuesos muerto por envenenamiento. (Foto: DARPAMN)

CONSERVACIÓN EN ESPAÑA

Debido a la limitada distribución de las poblaciones, su bajo número y la dificultad para colonizar nuevos territorios, en 2014 trece comunidades autónomas firmaron un protocolo para la recuperación del quebrantahuesos en España. Las acción más destacada de este protocolo es el refuerzo de la Estrategia Nacional para la Conservación del Quebrantahuesos en España (iniciado el año 2000) y del  Programa de Cría en Cautividad (2001), con acciones como la revalorización del medio rural, alimentación suplementaria y el apoyo a las prácticas ganaderas tradicionales. Esta estrategia también incluye la reintroducción en zonas históricas donde el quebrantahuesos fue extinguido:

¿QUÉ ES EL HACKING?

El hacking o crianza campestre es una técnica que consiste en la liberación de ejemplares nacidos en cautividad en un área que el ave asimile como su lugar de nacimiento. En caso de éxito, el quebrantahuesos vuelve para asentarse y reproducirse. Esta técnica en inicio no tenía un origen conservacionista, ya que se fue desarrollada por los cetreros en la Edad Medieval. La cetrería (caza con aves rapaces) también se utiliza actualmente para el control de fauna en los aeropuertos o ciudades.

En cetrería la crianza campestre controlada consiste en dejar en una jaula de altura a pollos que pueden alimentarse por sí solos. Se les alimenta sin ser vistos. Al cabo de unos días se les abre la jaula, que utilizan como base  para aprender a volar. Se les sigue alimentando hasta que aprenden a cazar por sí solos y abandonan la jaula, y quedarán fijados como si la jaula fuera su lugar de nacimiento.

Alimentación de un pollo con un señuelo para evitar el contacto humano. Foto: Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos
Alimentación de un pollo con un señuelo para evitar el contacto humano y hacer posible su vida en libertad. (Foto: Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos)

El centro gestionado por la Fundación Gypaetus se basa en la cría natural, con la mínima intervención humana. Los padres crían y alimentan a sus pollos a partir de la segunda semana de la eclosión del huevo. Para hacer el seguimiento de los nidos se utiliza un sistema de videovigilancia.

Desde 2006 han sido liberados 31 quebrantahuesos procedentes de la cría en cautividad, de los que se hace seguimiento mediante transmisores GPS. Actualmente 15 individuos siguen enviando señales (9 murieron y en 7 dejaron de funcionar). Como adelantábamos en la introducción, la buena noticia es que hace 27 días nació el primer pollo resultado de ejemplares liberados (Tono y Blimunda) mediante la técnica del hacking. No olvidéis visitar el Facebook o web de la Fundación Gypaetus para ver imágenes y conocer las últimas noticias sobre la familia.

Para más información, os dejamos con este reportaje sobre el quebrantahuesos y su conservación (El bosque protector. Fauna amenazada, El Quebrantahuesos, 29 minutos).

REFERENCIAS

Mireia Querol Rovira

El pangolín: la caza lo condena a la extinción

Ni el tigre, ni el elefante, ni el rinoceronte: el mamífero más cazado por el humano es el pangolín, desconocido para muchos, hasta el punto de amenazar críticamente su supervivencia como especie. Descubre al único mamífero con escamas, su estado actual de conservación y qué podemos hacer para evitar la extinción de las ocho especies que existen.

¿QUÉ ES UN PANGOLÍN?

manis tricuspis, pangolin, árbol, tree, trepando
Pangolín arborícola (Phataginus tricuspis). (Foto de Bart Wursten).

El nombre pangolín  incluye 8 especies  diferentes distribuidas por una gran variedad de hábitats (bosques húmedos tropicales, bosques secos, campos de sabana, campos abiertos cultivados)  de África y Asia. Miden entre 90 cm y 1,65 m. Son la única familia del orden Pholidota: aunque físicamente parecidos, los armadillos, perezosos y osos hormigueros no son parientes suyos (orden Xenarthra). La mayoría son de hábitos nocturnos, solitarios y de comportamiento tímido, por lo que aún quedan muchos interrogantes sobre su biología y comportamiento en libertad (no suelen sobrevivir al cautiverio).

MORFOLOGÍA

Los pangolines son los únicos mamíferos con escamas: están formadas por queratina (igual que nuestras uñas) y les confieren un aspecto como de piña o alcachofa. Las tienen muy afiladas y pueden moverlas voluntariamente. En caso de sentirse amenazados, silban y resoplan, se enrollan en forma de bola dejando las escamas expuestas y segregan ácidos pestilentes para ahuyentar a sus depredadores (tigres, leones, panteras… y humanos).

leon, leona, pangolin, bola, lion, defensa
Una defensa impenetrable hasta para una leona. (Foto de Holly Cheese)

Las zarpas les permiten tanto trepar como excavar: los pangolines terrestres se refugian y crían en galerías bajo tierra y los arborícolas hacen lo propio en huecos de los árboles. La cola del pangolín arborícola es prensil para sujetarse de las ramas. Además, los pangolines son excelentes nadadores.

Son animales principalmente bípedos: las zarpas delanteras son tan grandes que les obligan a andar sobre las patas posteriores, con una velocidad máxima de 5 km/h. Observa un pangolín caminando y alimentándose:

ALIMENTACIÓN

El pangolín no tiene dientes y es incapaz de masticar. Se alimenta de hormigas y termitas, que localiza con su poderoso sentido del olfato (la vista está poco desarrollada) y atrapa con su pegajosa y larga lengua (puede ser más larga que el propio cuerpo, hasta 40 cm).  Las piedras que ingiere involuntariamente y estructuras córneas puntiagudas en su estómago le ayudan a machacar los exoesqueletos de los insectos. Con sus potentes zarpas destrozan los nidos de sus presas para acceder a ellas y evitan su ataque taponando sus orejas y fosas nasales, además de poseer un párpado blindado. Se calcula que pueden consumir unos 70 millones de insectos anuales, lo que los convierte en importantes reguladores de la población de hormigas y termitas.

lengua, pangolin, tongue
Lengua del pangolín. (Foto de Wim Vorster).

REPRODUCCIÓN

Los pangolines pueden reproducirse en cualquier época del año. Después de la gestación (de dos a cinco meses, según la especie) nace una sola cría (especies africanas) o hasta tres (especies asiáticas).

pangolin, hembra, female, mamas, breast, pecho, tetas
Pangolín hembra. (Foto de Scott Hurd)

El pangolín nace con las escamas blandas, que empiezan a endurecerse al cabo de dos días. Cuando al cabo de un mes salen al exterior, se desplazan sobre la cola de su madre y se independizan a los 3-4 meses. Se desconoce su esperanza de vida, aunque en cautividad un ejemplar vivió hasta los 20 años.

pangolin, baby, cría, zoo bali
Hembra de pangolín transportando su cría. Zoo de Bali. (Foto de Firdia Lisnawati)

AMENAZAS Y CONSERVACIÓN

Además de la destrucción de su hábitat, la principal amenaza a la que se enfrentan los pangolines es la caza directa para el consumo humano. A pesar de existir leyes internacionales para protegerlo, se calcula que se cazan unos 100 mil pangolines anuales. Dada la estrategia de defensa de este animal, los cazadores furtivos se limitan a cogerlos del suelo. Igual que sucede con otras especies, como los tiburones, el mercado gastronómico y la medicina tradicional son los principales causantes de dirigir al pangolín hacia la extinción.

pangolin, jaulas, tráfico ilega, illegal trade, bushmeat
Comercio ilegal de pangolín. (Foto de Soggydan Benenovitch).

¿POR QUÉ SE CAZA AL PANGOLÍN?

  • La carne se considera una delicatessen y un indicador de alto status social en Vietnam y China. La sopa de feto de pangolín se vende como un elixir para aumentar la virilidad y la producción de leche materna. El precio de la carne en el mercado negro puede llegar a 300$ por kilo. El precio por ejemplar puede ser de 1000$.
sopa, feto, soup, pangolin, feto, fetus
Sopa de feto de pangolín. (Foto de TRAFFIC).
  • La sangre se vende como un tónico para mejorar la salud y como  afrodisíaco.
  • Las escamas pueden alcanzar los 3000$ por kilo y se cree que sirven para cualquier cosa: curar desde el acné hasta el cáncer. Curioso dato teniendo en cuenta que tienen la misma estructura que nuestras uñas.
pangolín, china, medicina, medicine, tradicional, cura para el cáncer
Productos de la medicina tradicional china hechos con pangolín. (Foto cortesía de WWW/TRAFFIC/UICN).

Todos esos supuestos efectos medicinales y mágicos no tienen ninguna base científica, lo que convierte todavía más en un sinsentido el tráfico ilegal de pangolín.

CONSERVACIÓN

Las tendencia de las poblaciones de todas las especies de pangolín es el descenso, en algunos casos hasta límites alarmantes. La lista roja de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) los clasifica como sigue:

Lista roja IUCN
Categorías de la lista roja de la IUCN. (Imagen de iucn.org)

Debido a su estado, la IUCN reestableció en 2012 un grupo de especialistas dentro de la Comisión de Supervivencia de las Especies (Species Survival Commission -SSC-) dedicado exclusivamente a los pangolines (Pangolin Specialist Group -PangolinSG-). Su objetivo principal es la investigación para aumentar el conocimiento de los pangolines, las amenazas que sufren y cómo pueden ser mitigadas para facilitar su conservación.

Los proyectos de conservación que se están llevando a cabo incluyen campañas para disminuir la demanda de carne y escamas de pangolín, así como el endurecimiento de las leyes. Aun así, el desconocimiento total de las poblaciones y su baja supervivencia en cautividad para la reproducción hace difícil el diseño de estrategias para su conservación.

¿QUÉ PUEDES HACER TÚ POR EL PANGOLÍN?

  • Rechaza cualquier producto que provenga de este animal, ya sea carne, escamas o productos “milagro” para la cura de enfermedades. Lee bien las etiquetas de posibles remedios tradicionales, especialmente si son originarias del mercado asiático, y recuerda que sus hipotéticos beneficios no tienen ninguna base científica, por lo que te puedes replantear su uso.
  • Comparte información: si posees datos nuevos sobre pangolines, fotos o vídeos, contacta con el PangolinSG para colaborar con la investigación. Habla sobre él en tu entorno cercano para concienciar y dar a conocer este fantástico animal único.
  • Haz un doctorado sobre el pangolín. Todavía es necesaria gran cantidad de investigación sobre estas especies, así que si eres estudiante y piensas hacer un doctorado, puedes colaborar con el PangolinSG con tus futuras investigaciones.
  • Hazte voluntario del PangolinSG. Involúcrate en el desarrollo e implementación de proyectos y programas de conservación.
  • Haz una donación económica para que el PangolinSG pueda continuar su labor.

En conclusión, se necesita más investigación científica, un cambio de mentalidad y políticas de protección para evitar que el pangolín se convierta en un ejemplo más de especie extinguida a manos de la nuestra, como le está a punto de suceder al rinoceronte blanco.

REFERENCIAS

Mireia Querol Rovira

 

 

¿Quién se carga la naturaleza?

Hace unas semanas, en este blog se resumieron los resultados del Informe Planeta Vivo para el año 2014, en el cual se detallaba el estado de conservación de los vertebrados. Ahora, un estudio publicado el noviembre de este año en la revista PlosONE, saca a la luz qué países son los más responsables de estas pérdidas. 

INTRODUCCIÓN

La preocupación de los distintos gobiernos de los países del mundo por la conservación de la naturaleza hizo que se promoviera la Convención sobre la Diversidad Biológica y acordaron que en 2010 se habría reducido la pérdida de biodiversidad. Lo cierto es que no se consiguió y planificaron que para 2020 se habría evitado la extinción de las especies en peligro y su estado de conservación habría mejorado.

Los resultados del estudio que aquí se presentan se basan en el Índice de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, en inglés), el cual se basa en el deterioro o la mejora del estado de conservación entre diferentes periodos de tiempo.

Según un estudio publicado en Science, se ha producido una caída en el mencionado Índice del 0,02% para los pájaros, un 0,07% para los mamíferos y un 0,14% para los anfibios; lo que significa que se ha acelerado la tasa de pérdida para estos grupos.

IMPACTO POR ZONAS

A pesar de que en general la mayoría de regiones y países han causado un impacto negativo en las tendencias globales, en algunas ha sido positivo. Son ejemplos de este último caso las Islas Cook, Fiji, Mauricio, Seychelles y Tonga.

PaisosTendencias globales en el estado de conservación de los vertebrados. En verde las regiones con impactos positivos y en magenta con impacto negativo. Las áreas rodeadas indican las islas. (Rodrigues et al. 2014, Creative Commons)

Observan una variación considerable en las tendencias entre países y regiones. La que más contraste presenta es entre tierra y mar: en las áreas terrestres los cambios son principalmente negativos, mientras que a nivel marino son positivos en la mayoría de zonas. El motivo de este cambio se debe a la mejora de dos especies de misticeto, la yubarta (Megaptera novaeangliae) y la ballena azul (Balaenoptera musculus). De todas formas, áreas marinas como las Islas Galápagos han tenido un impacto negativo.

El estudio ha mostrado que más de la mitad del cambio total neto en el estado de la Lista Roja se debe a cambios producidos en menos del 1% de la superficie terrestre, siendo sólo 8 países los responsables de este hecho. Estos países son: Australia, China, Colombia, Ecuador, Indonesia, Malasia, México y Estados Unidos.

La mitad del daño causado en los vertebrados lo causan sólo 8 países. 

La explicación se debe a qué los países con más biodiversidad única (endemismos) son más vulnerables a sufrir las mayores pérdidas. Estos 8 países anteriores ostentan  el 33% de la diversidad mundial. De todas formas, Brasil, la República Democrática del Congo, India y Perú presentan un 23% de la biodiversidad mundial y sólo presentan un 8% de las pérdidas.

IMPACTO POR GRUPO

Los patrones de cambio difieren entre los tres grupos. En Estados Unidos, mientras que ha mejorado el estado de conservación de los mamíferos, ha empeorado en los anfibios y pájaros. En Australia, Colombia y México el deterioro se produce sobre todo en anfibios; mientras en en Indonesia se producen en aves y mamíferos.

GrupsTendencias globales en el estado de conservación de los anfibios (A), pájaros (B) y mamíferos (C). En verde las regiones con impactos positivos y en magenta con impacto negativo. Las áreas rodeadas indican las islas. (Rodrigues et al. 2014, Creative Commons)

AMENAZAS

Los autores del estudio han analizado cuáles son las mayores amenazas a las que se afrentan los diferentes países y que ponen en riesgo el estado de conservación de sus vertebrados. Estudian el impacto de la agricultura, la explotación forestal, la caza, las pesquerías, las especies invasoras y el cambio climático.

amenazasContribución en los distintos países de las diferentes amenazas para la conservación de las especies. Agricultura (A), explotación forestal (B), caza (C), pesquerías (D), especies invasoras (E) y cambio climático (F). (Rodrigues et al. 2014, Creative Commons)

La agricultura y la explotación forestal son los principales responsables de la pérdida de biodiversidad en el sureste asiático, especialmente en Indonesia y Malasia. La caza de animales para comida, medicina tradicional y el tráfico de animales domésticos afecta sobre todo a los países asiáticos, sobre todo en China e Indonesia. En las islas oceánicas y Australia, Colombia, Ecuador, Costa Rica y Panamá afectan especialmente las especies invasoras (depredadores, modificadores de hábitat i patógenos).

Esta publicación está bajo una licencia Creative Commons:
Llicència Creative Commons Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.