Arxiu d'etiquetes: lobo dorado

El lobo ibérico: leyes y conservación en España

El lobo es uno de los carnívoros más emblemáticos, sobre todo en España. A pesar de ello, una mala fama injustificada se cobra centenares de individuos al año. Conoce más a fondo este maravilloso animal y los esfuerzos de conservación que se realizan actualmente con el lobo ibérico.

¿CUÁNTAS ESPECIES DE LOBO EXISTEN?

La clasificación de las especies y supespecies del lobo aún no es clara, aunque podemos considerar según la mayoría de autores que existen 7 especies de lobo: lobo gris (Canis lupus), lobo rojo (Canis rufus), lobo etíope (Canis simensis), lobo del Este (Canis lycaon), lobo dorado (Canis aureus), lobo del Himalaya (Canis himalayensis) y lobo indio (Canis indica). Aunque algunas características son comunes a todas las especies, nos centraremos en el lobo gris y concretamente en la subespecie lobo ibérico (Canis lupus signatus).

canis, lupus, signatus, lobo, ibérico, llop, ibèric, wolf
Canis lupus signatus. Foto: Mireia Querol

EL LOBO

El lobo  o lobo gris (Canis lupus) es el miembro salvaje más grande de la familia de los cánidos. Era el carnívoro con el área de distribución más grande del mundo, pero en la actualidad se ha reducido drásticamente por la presión humana. Canis lupus cuenta con unas 32 subespecies y está considerado como preocupación menor en la Lista Roja de la IUCN a nivel mundial, pero a nivel regional está listado como en peligro o amenazado. Como vimos en un artículo anterior, el perro (C. lupus familiaris) es una subespecie del lobo gris.

mapa, distribución, lobo, canis lupus, map, dsitribution, distribució, llop
Distribución del lobo (Canis lupus). Fuente: IUCN

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y CAZA

Los lobos son animales sociales: su supervivencia y gran éxito como depredador dependen de su organización en jaurías (entre 8 y 12 miembros). La jerarquía dentro de la jauría se basa en una pareja reproductora (generalmente de por vida) y el resto de miembros coopera en la caza y cuidado de los jóvenes.

En una jauría los miembros mantienen territorios extensos que mantienen mediante marcas olfativas y acústicas. El aullido del lobo sirve para anunciar su presencia y defender territorios. Se puede escuchar hasta 10 km de distancia y permite que las jaurías rivales se mantengan alejadas y eviten enfrentamientos. También les sirve para comunicarse y reforzar lazos con su manda y expresar emociones.

Lobo aullando. Foto: UK Wolf Conservation Trust
Lobo aullando. Foto: UK Wolf Conservation Trust

Están adaptados a caminar y trotar largas distancias en busca de presas por gran variedad de terrenos (bosque, prado, nieve…) y también son buenos saltadores en carrera. Su gran olfato, buena vista (tanto diurna como nocturna gracias al tapetum lucidum) y su imponente dentadura les convierte en depredadores eficaces. Además, el hecho de cazar en grupo les permite cobrarse presas hasta 10 veces su peso, y una vez abatida, los miembros esperan su turno después de la pareja dominante para alimentarse de ella. En caso de escasez de alimento, los lobos pueden carroñear animales muertos e incluso practicar el canibalismo.

bisonte, lobo, cazando, bison, wolf, hunting
Jauría acechando un bisonte. Fuente

REPRODUCCIÓN

De enero a abril, la hembra dominante pare entre 4 y 7 cachorros. Después de un mes de amamantamiento, los cachorros salen de la madriguera y se alimentan de alimento regurgitado por sus padres y otros miembros del grupo. Si el alimento es abundante, después de 3-5 meses los cachorros ya están listos para viajar con el resto del grupo y para la próxima temporada de reproducción, algunos juveniles habrán abandonado la jauría en busca de pareja y territorio.

EL LOBO IBÉRICO

El lobo ibérico se encuentra exclusivamente en la Península ibérica. Su nombre científico “signatus” hace referencia a los signos en su pelaje que lo diferencian del lobo europeo (Canis lupus lupus).

lobo europeo
Lobo europeo (Canis lupus lupus). Foto: Quartl

 

signatus_modelo
Pelaje del lobo ibérico (Canis lupus signatus). Fuente

Las jaurías de lobo ibérico constan de menos individuos (hasta 7 y a menudo sólo una pareja con un subadulto) debido al menor tamaño de las presas y disponibilidad de alimento (corzos, ovejas, muflones, conejos).

Si quieres saber más sobre el lobo ibérico puedes descargarte la app iFelix listada aquí.

DISTRIBUCIÓN Y PAPEL DEL LOBO EN EL ECOSISTEMA

A principios del siglo XX el lobo se encontraba distribuido prácticamente por toda la península. Actualmente ha quedado restringido prácticamente al noroeste peninsular y se estima que quedan unos 2.800 individuos en total. En el año 2000 el lobo reapareció en Catalunya, lo que podría dar a pensar que el lobo ibérico se estaba expandiendo, aunque análisis genéticos en un estudio del 2011 demostraron que provenían de la estirpe italo-francesa y sólo se identificaron 13 individuos distintos.

Mapa de distribución del lobo ibérico. Fuente
Mapa de distribución del lobo ibérico. Fuente

Los grandes depredadores son imprescindibles para la supervivencia de la biodiversidad de los ecosistemas. El lobo es una especie clave en este papel, ya que su influencia es mayor que la de otras especies. Esto es debido a su capacidad de modificar la densidad y comportamiento de las presas y las interacciones con otras especies, como los carroñeros. Sirva de ejemplo este vídeo viral en el que la presencia del lobo llevó en última instancia a la modificación del curso del río en Yellowstone:

AMENAZAS DEL LOBO IBÉRICO

Las amenazas del lobo ibérico son básicamente debido a los humanos:

  • Presión humana cada vez mayor que invade sus hábitats originales
  • Incendios forestales
  • Competencia con ganaderos y cazadores (intereses económicos, desconocimiento y supersticiones).
  • Fragmentación del hábitat debido a autopistas y vías de tren (que además provocan atropellamientos)
  • Desinterés de las autoridades competentes
Cadáveres de lobos aparecidos en Asturias. Las tensiones entre ganaderos y administraciones han generado en los últimos meses imágenes macabras como éstas (Tiós, 2015). Diversas fuentes

SITUACIÓN LEGAL DEL LOBO EN ESPAÑA

Según el Libro rojo de los Vertebrados en España el lobo está catalogado como vulnerable. A pesar de ello, las poblaciones al norte del río Duero pueden ser objeto de caza controlada y se permiten batidas en casos excepcionales, incluso en época de cría. Sólo el municipio de Muelas de los Caballeros quiere prohibir su caza por considerarla “especie emblemática”. En Portugal la conservación es algo mayor, pero cuando los lobos traspasan la frontera son cazados indiscriminadamente en Galicia y Zamora, inutilizando los esfuerzos conservacionistas del país vecino.

Por contra, las poblaciones del sur del Duero estan protegidas por la Directiva Hábitats de la CEE y por diversas leyes del estado español. A pesar de ello, en abril de 2016 el Gobierno sugirió quitar esta protección, aunque de momento no ha prosperado. Es decir, un río separa los lobos que se pueden cazar y perseguir de los que estan protegidos. Pero si nos fijamos en el mapa de distribución, puede que esta protección al sur del Duero sea inútil, ya que probablemente no quede ningún lobo en esa zona.

LAS JUNTAS DE EXTINCIÓN DE ALIMAÑAS

Las Juntas de Extinción de Animales Dañinos existieron en España entre 1954 y 1968. Su objetivo: ofrecer recompensas económicas para eliminar especies que eran perjudiciales para la caza y la ganadería. En ese periodo se mataron la friolera de 196.147 animales (que seguro fueron más que los reportados), entre ellos 1.470 lobos. Hoy en día aún hay gente que reivindica la vuelta de los alimañeros al campo.

Actualmente se calcula que al año mueren unos 500 lobos debido a la caza legal, ilegal, envenenamientos y atropellamientos. El mayor enemigo del lobo es el miedo atávico y odio que suscita entre las personas que conviven con él, y el escaso o nulo interés de las administraciones que no destinan suficiente dinero para paliar las pérdidas económicas que el lobo pueda ocasionar a estas personas.

PÉRDIDAS ECONÓMICAS EN GANADERÍA

Como hemos visto, casi el 90% de la población se encuentra en Castilla y León y Galicia. En Galicia vive en zonas con gran densidad humana, lo que los obliga a alimentarse principalmente de ganado y restos de basurero. Existe la creencia que los lobos matan por matar, ya que en ataques a ovejas un solo lobo mata más de las que se pueden alimentar. Que los lobos maten por placer totalmente falso. Según algunos autores, esto responde a un comportamiento ancestral, aún no perdido, de previsión de reservas alimentícias para periodos de escasez. Otros autores sostienen que responde al hecho que cuando el lobo se prepara para la caza entra en un estado de tensión y excitación necesario para abatir animales salvajes, pero cuando se encuentra con ovejas que no huyen ni se defienden libera esta excitación de la única manera que conoce.

EN CONCLUSIÓN

Así como el oso y el lince tienen diversos planes de conservación, el lobo no tiene ninguno. La mayoría de comunidades autónomas con presencia de lobo ibérico tiene reserva partidas para subvencionar a ganaderos que sufren pérdidas debido al lobo. Aun así, algunas compensaciones llegan hasta cuatro años más tarde o no son ejecutadas y las autoridades no atienden las demandas de los ganaderos. Por contra, algunos ganaderos recurren a fraudes para aprovecharse de esas compensaciones. Son necesarias pues políticas de conservación reales para asegurar la pervivencia del lobo ibérico en España y la aplicación de subvenciones y sanciones para un animal que cada vez tiene las poblaciones más diezmadas.

REFERENCIAS