Arxiu d'etiquetes: mar catalanobalear

L’observador submarí

Tal com es va esmentar en l’article “La tecnologia al rescat de les dades” la plataforma OBSEA és un observatori submarí situat a la costa catalana. En aquest article farem una descripció general de l’observatori, de la instrumentació instal·lada així com unes pinzellades del estudis i usos que se’n fan.

La plataforma

L’OBSEA (Western Mediterranean Expandable SEAfloor OBservatory) és un observatori submarí dissenyat, desenvolupat i gestionat pel grup de recerca SARTI de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Està situat a 4km mar endins de la costa de Vilanova i la Geltrú, a 20 metres de profunditat, a una zona protegida de pesca, i compta amb una connexió via cable de fibra òptica amb el laboratori del SARTI. Gràcies a aquest cable s’estableix una comunicació contínua entre la base a terra i la plataforma submarina, que li permet, a aquesta, rebre l’energia necessària per fer funcionar tots els sensors instal·lats i enviar les dades que aquests instruments van recollint de forma continuada. D’aquesta manera s’obté la informació en temps real i s’eviten els problemes relacionats amb els aparells alimentats per bateries. A més, també permet als enginyers del grup tecnològic SARTI fer modificacions de software i comprovacions dels aparells electrònics sense necessitat de pujar a superfície tota la plataforma.

Plataforma OBSEA
Plataforma OBSEA (Imatge: SARTI-UPC)

Instrumentació i estudis

Tot el sistema electrònic està ubicat dins d’un cilindre estanc per evitar l’entrada d’aigua als circuits i a les connexions amb els sensors. Alhora, aquest cilindre, així com la instrumentació, es troba dins d’una estructura metàl·lica que el protegeix de possibles agressions externes i que permet la seva fixació al fons marí.

Estructura externa de l'OBSEA (Imatge 3D: )
Estructura externa de l’OBSEA (Imatge 3D: Renderparty)

Un dels instruments més importants alhora d’estudiar el medi marí és el CTD, sigles de Conductivity (conductivitat), Temperature (temperatura) i Depth (profunditat), s’utilitza en infinitat d’estudis, tant biològics com físics. Aquest aparell ens mesura directament la temperatura, conductivitat i la pressió, i es poden obtenir els valors d’altres paràmetres ambientals a partir d’aquests 3 primers: salinitat a partir de la conductivitat, profunditat a partir de la pressió,…

Vídeo càmera amb rotació de 360º (Imatge: SARTI-UPC)
Vídeo càmera amb rotació de 360º (Imatge: SARTI-UPC)

Dues càmeres proporcionen imatges en temps real dels voltants de la plataforma. Una d’elles té un eix de rotació de 360º mentre que l’altre és fixa. Les càmeres possibiliten la realització de projectes d’àmbits molt diferents, des d’estudis biològics i comportamentals de la fauna associada a aquest observatori i al seu entorn, a projectes destinats a la implicació ciutadana al món científic, a través de la identificació de les espècies que apareixen a les imatges, i són la base d’un grup de Facebook en el qual els usuaris pengen imatges curioses que s’han captat amb aquestes càmeres i els científics responsables resolen els dubtes que es plantegen.

Un hidròfon capta i caracteritza el soroll ambiental i, a través del software adequat, és capaç de distingir entre el so biològic i els produïts per l’home. Aquest aparell s’està utilitzant actualment per estudiar els cetacis de la zona i les possibles relacions entre les comunitats de peixos que viuen al voltant de l’observatori, els cetacis (depredadors) i el trànsit marítim local.

AWAC instal·lat a l'OBSEA (Imatge: SARTI-UPC)
AWAC instal·lat a l’OBSEA (Imatge: SARTI-UPC)
Sismògraf instal·lat a l'OBSEA (Imatge: SARTI-UPC)
Sismògraf instal·lat a l’OBSEA (Imatge: SARTI-UPC)

Per perfilar les corrents i l’alçada de les onades es disposa de l’AWAC, que permet mesurar la velocitat i direcció de l’aigua a diferents profunditats, des del fons marí fins a la superfície. També és capaç de distingir entre diferents tipus d’ones: llargues de tempesta, curtes de vent o les generades pels vaixells.

Un sensor del pH ens dona informació de l’acidesa de l’aigua.

També es disposa d’un sismògraf que detecta qualsevol moviment tectònic produït a qualsevol indret del planeta. Les dades obtingudes es comparen amb una base de dades universal per tal de referenciar-les i verificar-les. Aquest sismògraf va ser capaç de captar, entre d’altres, els moviments sísmics produïts pel terratrèmol de Japó del 2011 o per la plataforma del projecte Castor.

Finalment destacar una extensió del l’observatori OBSEA en forma de boia. Aquesta boia està permanentment connectada a l’observatori i disposa d’una estació meteorològica completa per mesurar, entre d’altres paràmetres, la temperatura de l’aire, la velocitat i direcció del vent i la pressió atmosfèrica.

Boia oceanogràfica connectada a l'OBSEA
Boia oceanogràfica connectada a l’OBSEA (Imatge 3D: Renderparty)

La plataforma OBSEA permet l’obtenció d’informació d’orígens molt diversos (biològics, oceanogràfics, atmosfèrics,…) i, el més important, de forma continuada i en temps real. Aquesta funcionalitat la fan una eina clau en la realització d’estudis oceanogràfics actuals i futurs.

Referències

Aguzzi J, Mànuel A, Condal F, Guillén J, Nogueras M, Del Río J, Costa C, Menesatti P, Puig P, Sardà F, Toma D and Palanques A (2011). The New Seafloor Observatory (OBSEA) for Remote and Long-Term Coastal Ecosystem Monitoring. Sensors vol. 11, pp: 5850−5872.

OBSEA

Renderparty

SARTI-UPC

Si t’ha agradat aquest article, si us plau comparteix-lo a les xarxes socials per a fer-ne difusió,  doncs l’objectiu del blog, al cap i a la fi, és divulgar la ciència i que arribi al màxim de gent possible.

Aquesta publicació està sota una llicencia Creative Commons:

Llicència Creative Commons

Estudio Baleària – 19 de junio del 2014

El pasado jueves 19 de junio realicé mi quinta colaboración en el Estudio y seguimiento de fauna marina del mar catalanobalear (Mediterráneo Norte-occidental), organizado por Biodiversidad Marina y patrocinado por Baleària. El equipo, en esta ocasión, estuvo formado por Artur, Ester, Rosa, Anna i yo mismo. El estudio empezó a las 14:07 des del puente de comandos del buque Visemar One, en la ruta Palma e Mallorca – Barcelona, y finalizó a las 19:10. Si no recuerdo mal, ha estado el día que hemos estado más rato en el puente de comandos realizando el avistamiento.

En cuanto a las condiciones meteorológicas del día conviene destacar que el estado del mar fue muy bueno, el viento tomó rachas entre 13 y 29 nudos (24 – 54 km/h aprox.); la visibilidad fue muy buena (de más de 9 km de distancia) y la nubosidad tomó un valor entre el 40-50% de cobertura. De todas formas, durante un rato se puso niebla a babor del barco.

DSCN1443

En cuanto a los avistamientos, este fue el mejor día de los que yo he estado. En cuanto a los cetáceos, observamos un delfín mular (Tursiops truncatus) sólo entrar en el puente de comandos; unos 230 delfines listados (Stenella coeruleoalba), repartidos en 11 grupos de entre 5 y 60 individuos; un calderón gris (Grampus griseus) y un zífio de Cuvier (Ziphius cavirostris). Entre los pájaros, vimos unas 30 pardelas cenicienta (Calonectris diomedea), 5 gaviotas patiamarillas (Larus michahelis), 1 vencejo común (Apus apus), 2 paíños europeos (Hydrobates pelagicus), 1 pardela balear (Puffinus mauretanicus) y 2 charranees comunes (Sterna hirundo). Además de todo esto, tuvimos la oportunidad de ver varias especies de peces:  14 peces voladores (Familia Exocoetidae), 1 manta (Mobula mobular) y 7 peces luna (Mola mola). Y, para rematar el avistamiento, vimos una tortuga careta (Caretta caretta).

La fotografía siguiente, tomada por mi mismo, es de una pardela cenicienta:

DSCN1473

Las fotos que hay a continuación son de delfines listados. Todas están hechas por mi, excepto las tres últimas que son de Anna Sánchez:

DSCN1486 DSCN1460 DSCN1456 DSCN1453149919_10204194897822686_5338956519483056090_n 10455432_10204194900102743_1094369029397042688_n 10463952_10204194901262772_2704029437525920991_n

Y, finalmente, os dejo con una foto de un pez volador, realizada por Anna Sánchez:

10478198_10204194908622956_7823819827396175419_n

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Estudio Baleària – 5 de junio del 2014

El pasado jueves 5 de junio realicé mi cuarta colaboración en el Estudio y seguimiento de fauna marina del mar catalanobalear (Mediterráneo Norte-occidental), organizado por Biodiversidad Marina y patrocinado por Baleària. El equipo, en esta ocasión, estuvo formada por Artur, Ester y yo mismo. El estudio empezó a las 14:40 des de el puente de comandos del buque Abel Matutes, en la ruta Palma de Mallorca – Barcelona, y terminó a las 18:00, mucho más temprano que en otras ocasiones.

En cuanto a las condiciones meteorológicas del día se destaca que el estado del mar era bueno, mejorando dirección a Barcelona (con olas de máximo 0,5 m); el viento tomó rachas de máximo 32 nudos (60 km/h aprox.); la visibilidad fue bueno (más de 9 km de distancia) y la nubosidad tomó un valor máximo del 50%, siendo la media entorno al 20%.

A pesar de que las condiciones fueron favorables para realizar los avistamientos, la jornada fue bastante aburrida. En cuanto a cetáceos, el primer avistamiento que hicimos fueron dos cachalotes (Physeter macrocephalus) a unos 1500 metros de distancia, un animal realmente difícil de poder ver porque suele encontrarse a grandes profundidades. También avistamos dos grupos de delfines listados (Stenella coeruleoalba), uno de 35 individuos y otro de 20, aproximadamente. En cuanto a las aves, se pudieron avistar  2 pardelas baleares (Puffinus mauretanicus), 3 vencejos comunes (Apus apus), 1 chatrán común (Sterna hirundo) y 8 gaviotas patiamarillas (Larus michahelis). También vimos un pez luna (Mola mola).

Os dejo aquí una foto del día de un delfín listado (Stenella coeruleoalba), realizada por Artur Degollada:

10392540_1511579005731881_1281947924039584285_n

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Estudio Baleària – 6 de mayo del 2014

Esta entrada en el Diario All you Need is Biology (Diario AyNiB) será para explicar mi segunda experiencia en el estudio Baleària.

El pasado 6 de mayo del 2014 realicé mi segundo voluntariado con Biodiversidad marina en el marco del Estudio y seguimiento de fauna marina del mar catalanobalear (Mediterráneo Norte-occidental). Sorprendentemente, fui el coordinador de aquel día por ser el más experimentado de todos los participantes. Fuimos un equipo de tres personas, formado por Anna, Rosa Maria y yo mismo. El estudio empezó a las 14:39h des de el puente de comandos del mismo buque que en la última campaña, el Visemar One de la compañía naviera Baleària, en la ruta Palma de Mallorca – Barcelona, y acabó a las 18:40 h.

A lo largo del trayecto la visibilidad fue entre buena y moderada, observando un aumento de la nubosidad a medida que nos acercábamos a la ciudad de Barcelona.

En la siguiente imagen podéis ver a una de las voluntarias tomando datos meteorológicos (estado del mar, intensidad y dirección del viento, visibilidad…), los cuales se toman cada media hora.

DSCN1161

Referente a los avistamientos del día, pudimos contemplar un total de 70-100 delfines listados (Stenella coeruleoalba), repartidos en seis avistamientos diferentes, constituyendo des de individuos solitarios hasta algunos grupos de 30-40 individuos. En general, su comportamiento respecto el barco era de indiferencia, a pesar de que algunos se sentían atraídos por el buque. También pudimos visualizar algunas aletas, muy probablemente de cetáceo, pero no se pudo determinar la especie ya que sólo vimos las aletas. Una de las voluntarias, además, observó una tortuga, por la descripción que hizo, posiblemente era una tortuga verde (Chelonia mydas).

Las imágenes siguientes, realizadas por Anna Sánchez, son una pequeña muestra de fotografías que se pudieron realizar durante el estudio. Todos los individuos son delfines listados.

10264961_10203852329458691_5650637534576001240_n 10300027_10203852324778574_5484355927168429523_n 10336606_10203852325418590_5606039246859307729_n 10339762_10203852323858551_8308474685851515619_n

No quisiera acabar esta entrada sin agradecer otra vez a Artur, el coordinador del Estudio Baleària, su confianza en mi nombrándome coordinador del día y permitirme participar en este estudio, el cual está resultando muy enriquecedor para mi, des de un punto de vista profesional y personal.

 

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Estudio Baleària – Día 9 de abril del 2014

La segunda entrada en el Diario AyNiB será para explicar mi primera experiencia en el estudio Baleària.

El pasado 9 de abril del 2014 asistí a mi primer avistamiento de cetáceos y aves marinas en el marco del proyecto Estudio y seguimiento de fauna marina del mar catalanobalear (Mediterráneo Norte-occidental) con la compañía y ayuda de tres chicas, Adriana, Clàudia y Marina. Todo empezó a las 14:30h en el puente de comandos del buque Visemar One de la compañía Baleària, en la ruta Palma de Mallorca – Barcelona.

DSC02314

Pasados pocos minutos de empezar el avistamiento vimos un individuo de gaviota patiamarilla (Laurus michahellis), especie que volveríamos a encontrar dos veces más durante el trayecto. Otra ave que tuvimos la suerte de ver fue la terrera común (Calandrella brachydactyla), una especie en peligro de extinción y que se puede ver durante estas fechas emigrando de África.

En cuanto a los cetáceos, vimos unos 50 delfines listados (Stenella coeruleoalba), repartidos en 5 grupos distintos, de entre 2 y 25 individuos por grupo. Algunos tuvieron la suerte de ver rorcuales (Balaenoptera physalus) a unos 1000 metros del barco. Os dejo aquí una foto de un delfín listado, hecha por Clàudia Auladell:

1897917_10152317318904749_8741711414169162348_n

Durante el viaje también pudimos ver algunos peces luna (Mola mola) y varias medusas. Éste es uno de los peces luna que pudo fotografiar Clàudia Auladell:

mola mola

Además, a lo largo de todo el transecto tuvimos una visibilidad excelente y un mar casi plano.

 

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Estudio y seguimiento de fauna marina – Baleària

PROYECTO

Estudio y seguimiento de fauna marina del mar catalanobalear (Mediterráneo Norte-Occidental)

INTRODUCCIÓN

El Mar Mediterráneo es la residencia de muchas especies de cetáceos. De forma permanente, viven el rorcual común (Balaenoptera physalus), el cachalote (Physeter macrocephalus), el calderón común (Globicephala melas), el calderón gris (Grampus griseus), el delfín común (Delphinus delphis), el delfín mular (Tursiops truncatus), el delfín listado (Stenella coeruleoalba) y el zífio común o zífio de Cuvier (Ziphius cavirostris) (Otero, M y Conigliaro, M; 2012, IUCN). De estas 8 especies, dos están en peligro de extinción, tres tienen un estado vulnerable de conservación y del resto se desconoce su estado. Además, de forma espontanea podemos encontrar hasta 12 especies más, entre misticetos y odontocetos. Es por este motivo que se hace imprescindible conocer su distribución en el Mediterráneo para crear Áreas Marinas Protegidas (AMP) para su protección.

Todas estas especies están incluidas en los anexos II y IV de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. De su transposición al ordenamiento jurídico español de esta Directiva, los cetáceos también están incluidos en los anexos II y V de la Lei 42/2007, de 13 de septiembre, del patrimonio natural y de la biodiversidad, además de estar incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Además, el Real Decreto 1727/2007, de 21 de diciembre, establece medidas de protección de los cetáceos.

Además, el Mediterráneo es hábitat de muchas aves marinas.

El área de estudio se centra en el mar catalanobalear (Mediterráneo Norte-occidental), limitado por el este por las Islas Baleares y por el oeste por Cataluña y la Comunidad Valenciana.

OBJETIVOS

El objetivo del proyecto es realizar un estudio y seguimiento de la fauna marina, especialmente cetáceos y aves, para obtener mapas de distribución, conocer su abundancia y épocas del año en que están presentes… de las especies más frecuentes de nuestros mares.

METODOLOGÍA

Los trayectos de estudio se realizan a bordo de ferris de la compañía naviera Baleària, en las líneas Barcelona – Palma de Mallorca – Barcelona y Barcelona – Mahón – Barcelona, aunque se prevé ampliar a otras líneas o destinaciones. Las observaciones de fauna es realizan des de las cubiertas el barco y des de el puente de comandos, des de la salida del puerto balear hasta la llegada al de Barcelona.

En cada avistamiento se anota la hora, las coordenadas del punto de avistamiento, la especie, el tamaño del grupo, la distancia a la que se han observado, el ángulo, la dirección del barco y del animal, el comportamiento respecto el barco y el comportamiento del animal, además de todas las posibles observaciones de interés. Además de todo esto, en cada avistamiento se apuntan las condiciones meteorológicas.

Los avistamientos se realizan de forma continua en el tiempo con el objetivo de obtener datos fiables.

ENTIDAD ORGANIZADORA

Biodiversidad Marina, organización sin ánimo de lucro nacida en 2012, es un grupo de voluntarios que se dedica al estudio de la biodiversidad marina del mar catalanobalear, además de realizar actividades divulgativas.

bio-mar

EMPRESA PATROCINADORA

La empresa naviera Baleària es la empresa patrocinadora del estudio, la cual ofrece un camarote para el trayecto durante la noche, la cena y la comida de cada salida, además de subvencionar el coste del trayecto.

LOGO FUNDACIO BALEÀRIA

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.