En esta tercera publicación sobre las técnicas de estudio de cetáceos nos centramos en aquellas que permiten el reconocimiento individual. En concreto nos centramos en la fotoidentificación y el marcaje – recaptura.
El reconocimiento individual consiste en la identificación de los organismos por marcas naturales, permanentes y distintivas.
FOTOIDENTIFICACIÓN
Fotografiar los cetáceos es muy útil para estudios de tamaño poblacional, viabilidad poblacional, de uso de hábitat, supervivencia, movimientos y reproducción. Es importante resaltar que la fotoidentificación no es un estudio en si mismo, sino una herramienta para hacer otros estudios.
La fotoidentificación presenta una serie de ventajas, las cuales son: no es necesario capturar o manipular los animales; es relativamente accesible y poco costoso; permite crear catálogos regionales que pueden ser comparados y así establecer patrones de migración o residencia; permite estudiar la fidelidad grupal de los individuos reconocidos a un mismo grupo y asociaciones de individuos, permite implementar estudios de marcaje y recaptura para estimar el tamaño poblacional; y permite establecer edades de maduración sexual, intervalos de crianza, longitud de la cura parental, edad reproductiva y longevidad si se realiza un seguimiento de los individuos des de sus primeras fases.
Presenta también una serie de limitaciones: es necesario tener buena experiencia fotográfica y conocer el comportamiento de la especie objecto de estudio.
Hay un conjunto de consideraciones para implementar esta técnica:
1- Aproximación a los animales. Será distinta según la especie y por este motivo es importante conocer su comportamiento. En delfines costeros se hará con embarcaciones pequeñas haciendo el mínimo ruido, y la aproximación se realizará por detrás y lateralmente, con la mejor dirección para tener una buena iluminación. En yubartas y cachalotes se harán des de la parte de detrás y se esperará al momento de realizar una inmersión.
2- Equipo necesario. No se pueden utilizar cámaras con autoenfoque. Se recomiendan aparatos de 35 mm, con lentes zoom bien luminosos, que resistan la humedad y la sal y con velocidades de exposición más altas a 1/1000.
3- Tipos de notas. Es recomendable desarrollar un formulario done apuntar la información referente a fecha, hora, lugar, número de animales del grupo, especie, numero de fotos realizadas, esfuerzo de fotoidentificación (tiempo), fidelidad grupal y datos generales de comportamiento.
4- Requerimientos fotográficos. Se han de fotografiar los animales individualmente, excepto en los casos de madre y cría. Se han de realizar con el animal lo más perpendicular posible a la cámara y sin que el dorso esté arqueado para registrar marcas. Se deben tomar las fotos des de el ángulo que mejor iluminación dé y es importante anotar de qué lado se han hecho. Se aconseja realizar entre 5 y 10 fotos por animal y, a posteriori, se selecciona la mejor foto de cada uno y se establece como “individuo tipo”. Des de CIRCE han elaborado un manual de como se han de tomar las fotografías de fotoidentificación de cetáceos: http://www.circe.biz/files/Comohacerfotosdecetaceos.pdf
5- Análisis de las fotografías. Una vez realizadas las fotos, es importante asociar diferentes características (huescas, cicatrices, patrones de coloración…) para facilitar el reconocimiento de los individuos. Para cada especie de cetáceo se han proporcionado métodos de clasificación y identificación que implican un conjunto de criterios. Defran et al (1990) utiliza un método de dorsal fin ratio con animales con dos huescas en la aleta dorsal, y Whitehead (1990) utiliza un sistema de trazado digital del margen de la aleta caudal de los cachalotes.
MARCAJE – RECAPTURA
El método de marcaje – recaptura es útil para poblaciones que se agregan en sitios específicos cada año. Este método se aplica a dos categorías: a poblaciones cerradas y a poblaciones abiertas. Es en poblaciones cerradas donde se aplica más pero necesita que se cumplan una serie de condiciones: que no haya mortalidad ni nacimientos y no haya inmigración ni emigración; lo que raramente se cumple.
El estimador de Lincoln – Petersen fue diseñado para poblaciones cerradas; en el cual, además de las condiciones anteriores, se añaden que todos los animales tienen la misma probabilidad de ser detectados y que las marcas no se pierden. Consiste en marcar una muestra de M animales de una población de mida desconocida N, se devuelven a la población y se capturan nuevamente un nombre C de animales. Suponiendo que de estos C animales, R estaban marcados (recapturados), podemos calcular el tamaño poblacional: N = (M·C) / R
El estimador de Jolly – Seber fue diseñado para poblaciones abiertas. Asume que cada animal presente en la población en un tiempo de muestreo tiene la misma probabilidad de captura, cada animal marcado en la captura inicial tiene la misma probabilidad de sobrevivir hasta el siguiente muestreo, las marcas no se pierden y que todos los muestreos son instantáneos.
Tamaño poblacional. El tamaño poblacional se estudia mediante el marcaje – recaptura, de manera que si se cumplen las presunciones, se puede estimar la abundancia. Los registros de recaptura de una serie de muestras se compilan en historias de captura, que se utilizan para estimar el tamaño poblacional. La fotoidentificación sólo se puede aplicar en especies con individuos que tienen marcas naturales permanentes. Se ha utilizado en delfines mulares (Tursiops truncatus), orcas (Orcinus orca), yubartas (Megaptera novaeangliae) y ballenas azules (Balaenoptera musculus). En algunos casos es combinan con estudios del ADN.
Parámetros de supervivencia y reproducción. Los animales marcados forman una cohorte monitorizable durante un periodo de tiempo, de manera que los datos sobre recaptura en siguientes ocasiones da información de la supervivencia y reproducción. Se han utilizado en yubartas (Megaptera novaeangliae), ballenas grises (Eschrichtius robustus), orcas (Orcinus orca) y delfines mulares (Tursiops truncatus). También son útiles para estudiar la edad del primer parto, el interval entre nacimientos y las tasas de reproducción. Es necesario un muestreo intensivo, pero la información es muy difícil de obtener por otros métodos.
La bibliografía utilizada para escribir este artículo es la siguiente:
ANILAM, RESEARCH AND CONSERVATION, Métodos de investigación de cetáceos: http://www.alnilam.info/index.php/es/investigacion/inv-metodos
AUSTRALIAN GOVERNMENT, DEPARTMENT OF THE ENVIRONMENT, Non-lethal research techniques for studying whales: http://www.environment.gov.au/coasts/species/cetaceans/publications/fs-techniques.html
TRUJILLO, F & DIAZGRANADOS, M. C., Curso de técnicas de estudio de mamíferos acuáticos: manual básico, La Isla de los Delfines – Fundación Omacha, 2005
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.