Arxiu d'etiquetes: mediterráneo

Parecen estrellas de mar, pero no lo son: las ofiuras

Hace unos meses que hablamos sobre las estrellas de mar y ya comentamos que hay unos animales, los cuales también son equinodermos, con los cuales se podían confundir fácilmente. Pues bien, en esta ocasión vamos a hablar de estos animales: las ofiuras. Vamos a explicar sus características para no confundirlas con las estrellas de mar y expondremos algunas de las especies del Mediterráneo. 

LAS OFIURAS

Las ofiuras o ofiuroideos son una clase de equinodermos con más de 2.000 especies actuales, las cuales viven en todos los fondos marinos.

Ofiura (Foto: Jose Manuel Cubero, Biodiversidad Virtual).
Ofiura (Foto: Jose Manuel Cubero, Biodiversidad Virtual).

¿En qué tienes que fijarte para diferenciar a las ofiuras de las estrellas de mar? Las ofiuras tienen cinco brazos, los cuales son delgados y se originan bruscamente del disco central. Esta característica es clave para no confundirlas con las estrellas de mar. Otra característica en la que te tienes que fijar para diferenciar a las ofiuras de las estrellas de mar se encuentra en la parte inferior (cara oral) del animal: los surcos ambulacrales están cerrados y cubiertos por placas. Además, los pies ambulacrales no tienen ventosas, ya que intervienen más en la alimentación que en la locomoción puesto que se desplazan moviendo los brazos. De hecho, los brazos están compuestos por osículos articulados (llamados vértebras) que permiten su movimiento.

Anatomía general de una ofiura (Foto: Asturnatura).
Anatomía general de una ofiura (Foto: Asturnatura).

Y si tienen los brazos tan delgados, ¿dónde están los órganos? La boca se encuentra en la parte inferior del cuerpo y está rodeada por unas placas que actúan como mandíbulas. No tienen ano, de manera que los productos no digeridos los expulsan por la boca. Todos los órganos están situados en el disco central. Para respirar utilizan las bursas, unos sacos en los cuales entra y sale el agua. Además, los órganos reproductores están conectados a estos sacos, de manera que expulsan los gametos con el agua hacia el exterior (aunque algunas especies incuban a sus crías). La mayoría de especies tienen machos y hembras separados.

Anatomía del disco central de una ofiura (Foto: Asturnatura).
Anatomía del disco central de una ofiura (Foto: Asturnatura).

¿Dónde las puedo observar? Las ofiuras suelen vivir en fondos rocosos con poca o ninguna luz, normalmente escondidas en grietas, donde se alimentan de partículas en suspensión o del fondo marino, aunque algunos son carnívoros y una especie atrapa a peces construyendo una especie de jaula con sus brazos.

ALGUNOS EJEMPLOS DEL MEDITERRÁNEO

En el mar Mediterráneo podemos encontrar hasta 34 especies de ofiuras distintas, de las cuales 6 son endémicas y otras 2 son exóticas. Aquí vamos a explicar las 5 más comunes.

OFIURA LISA (Ophioderma longicauda)

Se trata de la especie de mayor tamaño. Consta de un disco central en forma de pentágono, de unos 3 cm, del cual salen unos brazos poco espinosos de hasta 15 cm de longitud. Tiene una coloración marrón en la cara dorsal y es más clara en la ventral y en los brazos. Se puede encontrar hasta los 50-70 metros de profundidad debajo de piedras, en agujeros y grietas, aunque los más jóvenes pueden esconderse entre las algas. Se alimenta de gusanos y bivalvos, principalmente durante la noche.

Ofiura fina (Ophioderma longicauda) (Foto: Fernando Herranz, Animalandia).
Ofiura lisa (Ophioderma longicauda) (Foto: Fernando Herranz, Educa Madrid).

OFIURA DE ESPINAS FINAS (Ophiothrix fragilis)

La ofiura de espinas finas tiene todo el cuerpo cubierto de espinas largas, el cual puede tomar una coloración muy variable (normalmente tonos marrones y grises). Puede medir hasta 12 cm. Es la más abundante, tanto en fondos blandos como duros, hasta los 100 metros de profundidad. Se alimenta de las partículas que captura con el sistema ambulacral. ¿Sabías que puede llegar a vivir unos 10 años? Una curiosidad: si coges a una de estas ofiuras y la dejas caer hacia el fondo, ésta se hunde con los brazos abiertos, lo que te permite distinguirla de la siguiente especie.

Ofiura de (Ophiothrix fragilis) (Foto: Animal Base).
Ofiura de espinas finas (Ophiothrix fragilis) (Foto: Animal Base).

OFIURA NEGRA (Ophiocomina nigra)

Aunque es parecida a la especie anterior, se puede diferenciar de ella por el hecho que en esta especie las espinas sólo están en los brazos, son más cortas y están dispuestas lateralmente. Además tiene una coloración entre marrón y negra, aunque los brazos son más claros que el disco (que mide hasta 2,5 cm de diámetro). Vive a poca profundidad, en zonas rocosas y arenosas y barridas por las corrientes. Para diferenciarla de la ofiura de espinas finas, si se coge y se deja caer, ésta se hunde con los brazos plegados hacia arriba.

Ofiura negra (Ophiocomina nigra) (Foto: )
Ofiura negra (Ophiocomina nigra) (Foto: Segrest Farms)

AMPHIURA CHIAJEI

Se trata de una ofiura de pequeño tamaño, con el cuerpo normalmente enterrado en el fango, de manera que sólo saca los brazos al exterior, los cuales son muy largos y los utiliza para recoger detrito. Su coloración es roja anaranjada. Se suele encontrar entre los 10 y 200 metros de profundidad.

Amphiura chiajei (Foto: ).
Amphiura chiajei (Foto: Anders Salesjö Photography).

ASTROSPARTUS MEDITERRANEUS

Esta ofiura no se puede confundir con ninguna otra: tiene la totalidad de su cuerpo cubierto de gránulos y tiene un tamaño considerable. Es de color gris uniforme. Vive en sustratos rocosos profundos, sedimentarios de la plataforma continental y encima de gorgonias entre los 50 y 200 metros de profundidad.

Astrospartus mediterraneus (Foto: Ranenere).
Astrospartus mediterraneus (Foto: Ranenere).

REFERENCIAS

  • Ballesteros E & Llobet T (2015). Fauna i flora de la mar Mediterrània. Ed. Brau
  • Club de Buceo de Biología: Ophiocomina nigra
  • Club de Buceo de Biología: Ophioderma longicauda
  • Club de Buceo de Biología: Ophiothrix fragilis
  • Coll M, Piroddi C, Steenbeek J, Kaschner K, Ben Rais Lasram F, et al. (2010) The Biodiversity of the Mediterranean Sea: Estimates, Patterns, and Threats. PLoS ONE 5(8): e11842. doi:10.1371/journal.pone.0011842
  • Hichman, Roberts,Larson, l’Anson & Eisenhour (2006). Principios integrales de Zoología. Ed. McGraw Hill (13 ed).
  • Martin P (1999). Claves para la clasificación de la fauna marina. Ed. Omega
  • Riedl R (1986). Fauna y flora del Mar Mediterráneo. Ed. Omega
  • Vàzquez, J & Maluquer-Margalef, J (coord.) (2014). Guia pràctica per conèixer la natura de Catalunya. IPCENA. Lleida. 576 p.
  • Foto de portada: Animal Base

Difusió-castellà

Alerta: ¡El pez globo ya está en el Mediterráneo!

Desde hace un tiempo, los diarios van comentando y alertando de la llegada el pez globo en el Mediterráneo. Este artículo pretende describir a estos animales tan famosos y explicar qué peligro suponen para las personas. 

¿CÓMO ES EL PEZ GLOBO DEL MEDITERRÁNEO?

Los peces globo son un grupo presente en el Mediterráneo de forma no natural, lo que significa que se trata de una especie exótica. En concreto, la especie que ha entrado en el Mediterráneo es Lagocephalus sceleratus. Accedió a través del Canal de Suez y se estableció rápidamente en el Mediterráneo Oriental, aunque hay noticias de que ya ha llegado en el mar Adriático (en el este de Italia). En este artículo publicado en Mediterranean Marine Science puedes encontrar un mapa con las localizaciones concretas (no lo podemos publicar aquí por derechos de autor). Es originario de las aguas tropicales del Pacífico e Índico, incluyendo el Mar Rojo, donde vive en fondos fangosos y arenosos cerca de los arrecifes de coral entre los 10 y 180 m de profundidad. Se alimentan de una gran variedad de animales y plantas gracias a que pueden abrir muchas presas con su potente pico.

Se puede identificar por la coloración verde oliva claro con manchas oscuras, una franja lateral plateada y el vientre blanco. Se puede diferenciar de otras especies de coloración parecida con la presencia de una cola simétrica. Todas las espinas de las aletas, además, son blandas. No tiene escamas en el cuerpo, pero sí presenta unas pequeñas espinas en el vientre y en el dorso. Presenta dos dientes grandes en cada mandíbula, los cuales forman una especie de pico. Cuando se sienten en peligro, absorben agua en una cámara lateral del estómago para hincharse y, así, no caber en la boca de sus enemigos. Los animales más grandes pueden medir más de un metro de longitud, aunque la media es de unos 40 cm.

Lagocephalus sceleratus (Foto: Il Giornale dei Marinai).
Lagocephalus sceleratus (Foto: Il Giornale dei Marinai).

¿QUÉ PELIGRO SUPONEN?

Como cualquier otro pez con unas mandíbulas potentes y que sea suficientemente grande, el pez globo puede realizar mordeduras que dejan una herida profunda. Algunas especies de pez globo pueden ser especialmente agresivas. Hay que decir que la mayoría de accidentes se producen al manipular animales vivos.

A pesar de ésto, su carne es venenosa y, de hecho, ha causado alguna muerte humana debido a la presencia de la toxina tetrodotoxina, la cual es 1.200 veces más tóxica que el cianuro. Esta toxina tiene la capacidad de paralizar los músculos, de manera que para la respiración y causa la muerte por asfixia. Se conoce que con 0,009 mg por cada kg de peso corporal ya es mortal. Por poner un ejemplo, una persona de 70 kg que ingiriese 0,63 mg de la toxina podría morir (sí, ¡en mg!). Lo más curioso es que la toxina no la producen ellos mismos sino las bacterias que ingieren a través de la alimentación.

REFERENCIAS

  • Bergbauer, Myers & Kirschner (2009). Guía de animales marinos peligrosos. Ed. Omega
  • FishBase: Lagocephalus sceleratus
  • IUCN: Lagocephalus sceleratus
  • Nader M., Indary S., Boustany L., 2012. FAO EastMed The Puffer Fish Lagocephalus sceleratus (Gmelin, 1789) in the Eastern Mediterranean. GCP/INT/041/EC – GRE – ITA/TD-10

Difusió-castellà

¿Cómo es la vida de una tortuga marina?

Ya hemos dedicado algunos artículos anteriores a hablar sobre las tortugas marinas. En concreto, sobre la tortuga boba (Caretta caretta). En las próximas semanas, me voy a dedicar a ampliar los contenidos sobre estos maravillosos animales marinos. En concreto, esta semana estará dedicado a explicar cómo es la vida de una tortuga marina, especialmente de la tortuga boba, y la próxima semana tratará sobre cuáles son las amenazas que ponen en peligro a estos animales y qué podemos hacer nosotros para salvarlas. 

INTRODUCCIÓN

La tortuga boba, como ya vimos en este artículo, es una de las 7 tortugas marinas del planeta. Tiene una distribución cosmopolita, siendo la más abundante del Mediterráneo, y se puede identificar por la presencia de un caparazón de entre 80 y 100 cm de longitud en forma de corazón con 5 escudos costales, de manera que el primero de éstos está en contacto con el escudo nucal (el de delante de todo del caparazón). Está en peligro de extinción según la IUCN (Unión Internacionall para la Conservación de la Naturaleza). La tortuga boba se alimenta principalmente de plancton gelatinoso como medusas durante la fase oceánica, pero prácticamente no consume de estas durante la fase nerítica, fase en la cual se alimenta principalmente de peces y calamares. Además, pueden consumir agua de mar porque tienen unas glándulas especiales de secreción de sal, situadas en la parte superior del cráneo. Como el resto de tortugas marinas, no puede esconder ni la cabeza ni las aletas dentro del caparazón.

Claus d'identificació de la tortuga babaua (Caretta caretta) (Foto extreta de MarineBio).
Claves de identificación de la tortuga boba (Caretta caretta) (Foto extraída de MarineBio).

¿CÓMO ES LA VIDA DE UNA TORTUGA MARINA?

En las tortugas marinas, los ciclos reproductivos son circadianos, es decir, se producen de manera regular a lo largo del tiempo. Esta periodicidad depende de cada especie, pero en el caso de la tortuga boba suele ser bianual, es decir, se reproducen aproximadamente cada dos años (o incluso cada tres). De todos modos, este ciclo no es estricto, pues hay factores que lo pueden reducir o ampliar, como por ejemplo la disponibilidad de alimentos o las enfermedades.

La conducta gregaria de muchas especies se debe a la capacidad de reconocer a los individuos de la misma especie. Para hacerlo, en la mayoría de casos usan el olfato, aunque también pueden utilizar la vista o el sonido. Durante el cortejo, cuando la hembra acepta al macho, éste le hace mordeduras en el cuello y en las extremidades anteriores y ella se coloca para la cópula. El macho se sitúa encima y la retiene con las uñas de las extremidades anteriores (en el caso de la boba, hay dos en cada una). El apareamiento tiene lugar en el mar y se suele realizar durante las primeras horas del día. Además, una misma hembra puede ser fecundada por diferentes machos.

Aparellament de la tortuga babaua (Caretta caretta) (Foto: OceanWide Images).
Apareamiento de la tortuga boba (Caretta caretta) (Foto: OceanWide Images).

El momento en que tiene lugar la puesta está influido por las fases lunares, las mareas, la temperatura y el viento, aunque se suele producir en verano en playas arenosas. Las hembras vuelven a poner los huevos en la misma playa donde nacieron, provenientes de las zonas de alimentación, que pueden estar a centenares o miles de kilómetros de distancia. Para orientarse y llegar a la playa donde nacieron, se cree que utilizan la memoria y se ayudan de las corrientes marinas, los cambios de temperatura, de las señales magnéticas y el sonido y olor de la playa.

Según las características de la playa, ésta será más o menos apta para la puesta de cada especie de tortuga. En el caso de la boba, ésta prefiere las playas abiertas o bahías, continentales o insulares, de poca profundidad, con una pendiente entre los 5-10º y con un oleaje tranquilo, las cuales están protegidas por la parte terrestre por arbustos y por la parte marina por barreras coralinas y rocosas. Además, esta especie, de la totalidad de la playa, suele poner los huevos al final de la primera terraza, en lugares libres de vegetación y lo suelen hacer al primer intento, es decir, no van de un punto a otro buscando el mejor lugar. Lo que es común en todas las tortugas es que la puesta tenga lugar por encima de la línea de marea máxima, pues el agua puede producir el abortamiento de los huevos.

Una vez localizado el punto, con las aletas anteriores hacen una cavidad para poner su cuerpo (llamada cama) y a continuación, con las aletas posteriores, excavan el nido y depositan los huevos en él. Durante el periodo comprendido entre la salida del agua y la excavación del nido, el animal es especialmente sensible y podría interrumpir el proceso en cualquier momento si se siento molesta. 

Las tortugas marinas no realizan una única puesta al año, sino que tiene lugar varias veces en cada ciclo de reproducción. En el caso de la boba, lo suelen hacer entre 2 y 4 veces al año, con unos 100 huevos de unos 40 gramos en cada puesta (aproximadamente la puesta pesa unos 4 kg). A pesar de ésto, debemos de tener en cuenta que el número de huevos producidos por la tortuga boba está limitado por la capacidad de almacenar los huevos de la hembra, que está relacionada con el tamaño de ésta. Se ha visto que entre puesta y puesta en un mismo ciclo no necesariamente hay apareamiento. Ésto significa que pueden guardar el esperma en su interior y aprovecharlo más tarde para fecundar más óvulos (lo que se conoce como fecundación retardada).

Tortuga en la fase de posta dels ous (Foto: Brandon Cole).
Tortuga en la fase de puesta de los huevos (Foto: Brandon Cole).

Una vez hecha la puesta, los huevos se incuban durante 50-60 días enterrados en la parte seca de la playa (en la boba). La eclosión es sincronizada y cuando salen a la superficie en pocos minutos ya están orientadas, gracias al pendiente de la playa, el sonido de las olas y la luz de la luna sobre el mar; para dirigirse hacia el mar.

Cria d'una tortuga babaua (Caretta caretta) sortint de l'ou (Foto: Rewilding Europe).
Cría de una tortuga boba (Caretta caretta) saliendo del huevo (Foto: Rewilding Europe).

Durante los primeros días de vida presentan una gran flotabilidad, de manera que hasta que no pasa un tiempo no se vuelven buceadoras. En las primeras semanas de vida, son transportadas por las corrientes marinas o giros, donde el alimento es abundante, de manera que tienen una vida pelágica. Si las tortugas son macho, lo más probable es que nunca más toquen tierra.

Cuando nacen, el caparazón es blando y, por este motivo, el número de ejemplares que sobrevivirá será sólo del 10% de los que salgan del huevo debido al gran número de depredadores, como cangrejos, tiburones y gaviotas. Durante el primer año tampoco dejan de ser vulnerable, pues sólo entre el 10 y el 30% de los animales conseguirá sobrevivir. Año tras año, la tasa de mortalidad se va reduciendo, debido al aumento considerable del tamaño y al endurecimiento del caparazón. Un estudio estima que de cada 10.000 huevos, sólo 10 llegarán a adultas y una morirá de vieja. 

Adult de tortuga babaua (Caretta caretta) (Foto: Deviant Art).
Adulto de tortuga boba (Caretta caretta) (Foto: Deviant Art).

Las tortugas marinas son grandes migradoras, especialmente cuando están en la fase juvenil. Una vez han abandonado la playa donde han nacido, durante los próximos 10 años de su vida estarán viajando grandes distancias. Nos será hasta que sean maduras sexualmente, entorno a los 15-30 años, que sus movimientos se reducirán, aunque continúan recorriendo grandes distancias. Las migraciones se producen entre las zonas de alimentación y las zonas de aparamiento y puesta de huevos.

Después de todo ésto, el ciclo vuelve a empezar con las nuevas puestas.

REFERENCIAS

  • Cardona L, Álvarez de Quevedo I, Borrell A, Aguilar A (2012). Massive Consumption of Gelatinous Plankton by Mediterranean Apex Predators. PLoS ONE 7(3): e31329. doi:10.1371/journal.pone.0031329
  • Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (2014). Varamientos de Especies Marinas Amenazadas. Guías prácticas voluntariado ambiental.
  • CRAM: Caretta caretta
  • Dodd, C. Kenneth, Jr. 1988. Synopsis of the biological data on the Loggerhead Sea Turtle Caretta caretta (Linnaeus 1758). U.S. Fish Wildl. Serv., Biol. Rep. 88(14). 110 pp.
  • IUCN: Caretta caretta 
  • Márquez, R (1996). Las tortugas marinas y nuestro tiempo. México: IEPSA
  • Smith, T & Smith R (2007). Ecología. Pearson Educación (6 ed.)

Difusió-castellà

Trotando los mares: los caballitos de mar

Poco a poco hemos ido revelando las maravillas que esconden los mares y océanos del mundo: cetáceos, tiburones, medusas, estrellas de mar, tortugas, nudibranquios, pirosómidos, ctenóforos, coral, entre otros animales. Hoy conoceremos a unos animales de forma muy curiosa: ¡los caballitos de mar! 

INTRODUCCIÓN

Los caballitos de mar, junto a los peces aguja, forman la familia de los signátidos. Son peces de tamaño pequeño y de forma alargada, con una característica única: las hembras ponen los huevos en el interior de una cavidad del pecho del macho, donde los fecunda, y después son liberados. Mira este vídeo de un macho liberando a los pequeños caballitos de mar:

Estos animales viven en aguas costeras de los mares tropicales y subtropicales, lo que incluye al mar Mediterráneo, principalmente entre las algas y la Posidonia. En el Mediterráneo encontramos tres géneros diferentes de signátidos: Hippocampus, Syngnathus y Nerophis; aunque aquí nos centraremos en el primero, que corresponde al de los caballitos de mar.

LOS CABALLITOS DE MAR

Los caballitos de mar, que utilizan la cola como timón y para cogerse, mantienen su posición vertical gracias a un órgano que permite la flotación llamado vejiga natatoria (la tienen todos los peces) y de la cola. Todas las especies de caballitos de mar están incluidas en el género Hippocampus, con unas 50 especies. Se alimentan de pequeños invertebrados, principalmente crustáceos del plancton. Cuando la presa está cerca, su boca actúa como un aspirador.

En el Mediterráneo encontramos dos especies de caballitos de mar diferentes: el caballo marino (Hippocampus hippocampus) y el caballito de mar (Hippocampus guttulatus).

CABALLO MARINO (Hippocampus hippocampus)

El caballo marino, de coloración parda grisácea, presenta el morro o tubo bucal corto, además de no presentar apéndices ni en la cabeza ni en el dorso. Puede llegar a medir 15 cm de longitud. Viven en fondos de arena y detrito hasta los 10 metros de profundidad. Cuando la hembra quiere introducir la masa de huevos en la bolsa del macho, éstos no se cogen con la cola. Los machos expulsan los jóvenes al cabo de 4 semanas. Su estado de conservación des desconocido.

Cavallet de mar xato (Hippocampus hippocampus) (Foto: Alex Mustard, Arkive).
Caballo marino (Hippocampus hippocampus) (Foto: Alex Mustard, Arkive).

CABALLITO DE MAR (Hippocampus guttulatus)

El caballito de mar, a diferencia del anterior, presenta el morro largo y presenta apéndices abundantes tanto en la cabeza como en el tronco. También puede medir hasta 15 cm de largo. Vive normalmente en praderías de posidonia, pero no es fácil de ver. En este caso, el macho y la hembra se sujetan con la cola cuando ésta introduce la bolsa en el interior del macho. Su estado de conservación también se desconoce.

Cavallet de mar (Hippocampus guttulatus) (Foto: Florian Graner, Arkive).
Caballito de mar (Hippocampus guttulatus) (Foto: Florian Graner, Arkive).

REFERENCIAS

Difusió-castellà

Las estrellas de mar

Ahora que ya estamos en plena época de ir y disfrutar del mar, seguramente eres una de aquellas personas que coge un tubo y unas gafas y se aventura a hacer snorkel o a bucear. En esta ocasión quiero explicar cuáles son las características de las estrellas de mar, con qué animales las podemos confundir y algunos ejemplos de especies del Mediterráneo. 

INTRODUCCIÓN

Las estrellas de mar (Asteroideos) están incluidas en el filo de los Equinodermos, juntamente con los erizos de mar (Equinoideos), los pepinos o cohombros de mar (Holoturoideos), las plumas de mar o comátulas (Crinoideos) y las ofiuras (Ofiuroideos).

Equinoderms: (A) Asteroïdeus, (B) Ofiuroïdeus, (C) Holoturoïdeus, (D) Crinoïdeus i (E) Equinoïdeus. (Fotos de Fresno.pntic)
Equinodermos: (A) Asteroideos, (B) Ofiuroideos, (C) Holoturoideos, (D) Crinoideos y (E) Equinoideos. (Fotos de Fresno.pntic)

Los Equinodermos son todos animales marinos, las características principales de los cuales son:

  • Cuerpo con simetría radial pentámera cuando son adultos, pero en la fase de larva son bilaterales (sólo hay un plano de simetría).
  • Todos son móviles, excepto algunas especies de crinoideos que son sésiles (fijados en el fondo).
  • Esqueleto interno (endoesqueleto) constituido por placas espinosas o pequeños oscículos dispersos, lo que le da el nombre al grupo.
  • Sistema acuífero: sistema que sobresale de la pared del cuerpo con un conjunto de expansiones similares a tentáculos llamados pies ambulacrales, los cuales se extienden debido a la presión del líquido que contienen. Normalmente presentan una abertura hacia el exterior llamada madreporito.

Conviene recordar que como animales marinos que son, si para observarlos los sacamos del agua, estamos poniendo en peligro su vida. De hecho, según FAADA, con sólo 10 segundos fuera del agua es suficiente para que empiecen a morir. Es como si para observar a un animal terrestre lo pusiéramos dentro del agua durante mucho rato; acabaría muriendo. Por lo tanto, es importante que para observarlos no los saquemos del agua y mucho mejor aún si ni tan sólo los tocamos. 

Recorda: no treguis les estrelles de mar ni altres animals marins de l'aigua doncs poden morir. (Foto de FAADA).
Recuerda: no saques las estrellas de mar ni otros animales marinos del agua pues pueden morir (Foto de FAADA).

LAS ESTELLAS DE MAR

Hay unas 1.500 especies de estrellas de mar, las cuales están todas incluidas en la clase de los Asteroideos. Las estrellas de mar viven en fondos arenosos, fangosos, arrecifes de coral y rocosos, según las especies. Pueden medir desde pocos centímetros hasta un metro.

Externamente, las estrellas presentan un disco central del que salen los brazos acabados en punta. Desde la boca, que está situada en la parte inferior (o cara oral), y a lo largo de los brazos hay el ambulacro, del que salen los pies ambulacrales (o podios). La parte superior del cuerpo (o cara aboral) suele ser rugosa y con espinas. En la base de estas espinas hay unas estructuras llamadas pedicelarios, que tienen forma de pinza, los cuales tienen la función de mantener la superficie del animal libre de residuos y a veces permiten capturar el alimento. Las branquias dérmicas, conocidas como pápulas, son el sistema a través del cual respiran. Es en la cara aboral donde también encontramos el ano y el madreporito.

Anatomia externa d'una estrella de mar (Foto: Asturnatura).
Anatomía externa de una estrella de mar (Foto: Asturnatura).

Un rasgo importante de los equinodermos es el sistema acuífero. En las estrellas de mar juega un papel importante en la locomoción, la captura de alimento, la excreción y la respiración.

Muchas estrellas son carnívoras y se alimentan de moluscos, crustáceos, gusanos, equinodermos y otros invertebrados, a veces incluso peces pequeños. Algunas pueden comer también pequeñas partículas, como plancton y otras partículas orgánicas.

¡VE CON CUIDADO! No confundas una estrella de mar con una ofiura. Estas segundas tienen los brazos más delgados y móviles que las estrellas, además de que no tienen ano y de que no utilizan los pies ambulacrales para desplazarse, pues lo hacen moviendo los brazos. 

ALGUNOS EJEMPLOS DEL MEDITERRÁNEO

ESTRELLA DE ARENA (Astropecten)

Este grupo incluye unas 6 especies mediterráneas, las cuales viven en fondos de arena o fango y con 5 brazos acabados en punta con el margen cubierto de escamas y púas. La más común es la estrella de arena anaranjada (Astropecten aranciacus), la cual presenta dos hileras de espinas grandes y muy afiladas y de color rojo – naranja.

Estrella de sorra (Astropecten aranciacus) (Foto: Natura Mediterráneo).
Estrella de arena anaranjada (Astropecten aranciacus) (Foto: NaturaMediterráneo).

ESTRELLA AZUL (Coscinasterias tenuispina)

Esta estrella mide entre 7 y 10 cm y normalmente presenta entre 7 y 9 brazos de tamaños diferentes, los cuales están cubiertos por pequeñas espinas. Es de color blanco azulado y marrón. Su forma de reproducción más habitual es por escisión, motivo por el cual un mismo tramo de costa puede estar ocupado por el mismo individuo genético de esta especie. Suele vivir bajo las piedras.

Estrella blavosa (Coscinasterias tenuispina) (Foto: Animales Marinos).
Estrella azul (Coscinasterias tenuispina) (Foto: Animales Marinos).

ESTRELLA DE ESPINAS GRANDES (Marthasterias glacialis)

La estrella de espinas grandes, que pude llegar a medir 80 cm de diámetro, presenta siempre 5 brazos, los cuales están cubiertos por fuertes púas. Puede tomar colores verdosos o marrones, con manchas más claras a más profundidad. Puede vivir en fondos duros o de arena gruesa, hasta los 180 m de profundidad.

Marthasterias (Foto: Tato Grasso, Creative Commons).
Estrella de espinas grandes (Marthasterias glacialis) (Foto: Tato Grasso, Creative Commons).

ESTRELLA ESPINOSA ROJA (Echinaster sepositus)

La estrella roja espinosa, que puede medir hasta 30 cm, debe su nombre a su coloración roja, más o menos anaranjada. Presenta 5 brazos largos y bastante cilíndricos, recubiertos de pequeñas espinas. Se puede encontrar hasta los 1000 metros de profundidad, siempre en fondos rocosos.

Estrella vermella (Echinaster sepositus) (Foto: , Creative Commons).
Estrella espinosa roja (Echinaster sepositus) (Foto: Tato Grasso, Creative Commons).

HACELIA (Hacelia attenuata)

Esta estrella de mar, que también tiene 5 brazos cilíndricos, es de color rojo – anaranjado. Se puede diferenciar de la estrella espinosa roja por el hecho de que ésta presenta las pápulas en hileras longitudinales y en Echinaster la distribución es irregular.

Hacelia (Hacelia attenuata) (Foto: European Marine Life).
Hacelia (Hacelia attenuata) (Foto: European Marine Life).

ESTRELLA DE CAPITÁN (Asterina gibbosa)

Esta pequeña estrella (de 2 a 4 cm) presenta los brazos poco diferenciados del disco central. Puede tomar coloraciones bastante variables, desde gris verdoso hasta rojo. La podemos observar sobre rocas, arena, entre la posidonia…

Estrelleta (Asterina gibbosa) (Foto: Glaucus).
Estrella de capitán (Asterina gibbosa) (Foto: Glaucus).

REFERENCIAS

Peces con mala espina

Esta semana, después del éxito rotundo del artículo pasado, haré un cambio en el rumbo del post y me centraré en los “peces con mala espina”, es decir, peces con espinas venenosas, pero centrado en las especies mediterráneas. 

INTRODUCCIÓN

A pesar de que los mares y océanos del planeta están habitados por un elevado número de animales potencialmente peligrosos para el ser humano, entendiendo su peligrosidad por mordidas, picaduras, descargas eléctricas o por su consumo; lo cierto es que sólo en muy pocas ocasiones estos animales atacan deliberadamente (y quiero remarcar que sólo en muy pocos casos); así pues, los accidentes se deben a ésto: a accidentes por desconocimiento o por descuido humano. Hemos de tener en cuenta que los humanos no somos presa de los peces que constan aquí debajo, por lo tanto, ¿qué sentido tiene que nos ataquen voluntariamente (a no ser que los ataquemos nosotros)?

Estos peces con mala espina están catalogados como animales venenosos activamente, es decir, presentan un aparato venenoso constituido por glándulas productoras de veneno y un dispositivo que permite introducirlo en otro animal, como espinas o dientes. Estos venenos les sirven para defenderse y/o para capturar a sus presas.

MÁS VALE PREVENIR QUE CURAR

A continuación constan algunos consejos de prevención para evitar posibles daños para cuando vamos a la playa como cuando hacemos buceo. Hay que decir que no sólo se aplican a los peces con espinas venenosas, sino a otros organismos marinos:

Precaución en la playa

  • Infórmate de los animales venenosos de tu destino.
  • No toques nada que no conozcas (y mejor si tampoco tocas lo que conoces, para evitar molestarlos).
  • Ten cuidado donde pisas. Pueden haber erizos de mar, peces enterrados en la arena…
  • Bañarse de noche y en playas desiertas comporta más riesgo.
  • Utiliza neopreno de cuerpo entero en aguas donde haya fauna potencialmente peligrosa, como es el caso de Australia.
  • No nadas muy cerca del fondo (ya sea arenoso, rocoso o un arrecife).

Precaución durante el buceo

  • Controla bien la flotabilidad para no tocar nada.
  • No introduzcas las manos en cavidades, grietas o agujeros si no ves bien su interior.
  • Deja una vía de huida para los animales.
  • No alimentes a los peces.

PECES MEDITERRÁNEOS CON ESPINAS VENENOSAS

Myliobatiformes

Descripción. Incluyen a las rayas látigo, entre otros grupos. Tienen el cuerpo aplanado y de forma circula a romboidal ancha. Son los únicos peces venenosos que pueden provocar una herida profunda. La espina o espinas venenosas están situadas en la parte superior de la cola, con formas, tamaños y posiciones diferentes según las familias. Suelen vivir sobre el fondo (especies bentónicas), a menudo enterradas en el sedimento y sacando los ojos y espiráculos únicamente, de manera que la mayoría de accidentes se deben a pisadas involuntarias.

Peligro. En el caso que nos ocupa, la aguja está localizada lejos de la base de la cola, lo que le permite un radio de acción amplio, pero sólo lo utiliza como arma defensiva. Esta espina es dura y presenta ganchos en el margen. Es en el interior de esta espina donde hay las glándulas del veneno, el cual actúa sobre los músculos del corazón. Además de la herida por la espina, los síntomas son: náuseas, diarrea, vómito, sudoración, trastornos circulatorios y angustia.

Especies mediterráneas. Se han encontrado dos especies venenosas en el Mediterráneo: pastinaca espinosa (Dasyatis centroura) y la pastinaca (Dasyatis pastinaca). La pastinaca espinosa puede medir 210 cm, tiene forma romboidal y la parte central del dorso y la cola tienen tubérculos espinosos. Vive en aguas costeras, donde se alimenta de crustáceos, cefalópodos y pequeños peces. Por otro lado, la pastinaca, que también vive en aguas costeras, no tiene tubérculos espinosos en la parte dorsal, pero sí en la cola.

Escurçana clavellada (Dasyatis centroura)
Pestinaca espinosa (Dasyatis centroura) (Foto de Okeefes)
Escurçana o milà (Dasyatis pastinaca) (Foto de Ictioterm)
Pestinaca (Dasyatis pastinaca) (Foto de Ictioterm)

Peces escorpión

Descripción. Se caracterizan por tener un cuerpo robusto con las aletas pectorales grandes y la cabeza ancha y grande. Su coloración es marrón roja e irregular.

Peligro. La mayoría de especies viven sobre rocas o entre corales, muy bien camuflados, de manera que hay el peligro de pisarlas. El veneno produce una bajada de la presión y edema pulmonar y un aumento de la presión en las arterias pulmonares, además de calambres musculares. Los radios duros situados en la parte de delante de la aleta dorsal, los tres primeros de la aleta anal y los dos primeros de las ventrales son los que tienen el veneno.

Especies mediterráneas. En el Mediterráneo se conocen tres especies con espinas venenosas: el cabracho (Scorpaena scrofa), la escórpora (Scorpaena notata) y el rascacio (Scorpaena porcus). El cabracho es la especie más grande del Mediterráneo (hasta 50 cm) y vive en fondos rocosos, arenosos y blandos. Se puede identificar fácilmente por sus espinas dorsales anteriores muy largas y con la membrana muy separada. Por otro lado, la escórpora tiene un único tentáculo muy corto sobre cada ojo, no tiene apéndices en la barbilla, es de tamaño medio (unos 20 cm) y tiene una mancha negra en la aleta dorsal. También vive en fondos rocosos y arenosos. Finalmente, el rascacio tiene unos tentáculos muy grandes sobre los ojos y en la zona de la barbilla.

Cap-roig (Scorpaena scrofa) (Foto de Ictioterm)
Cabracho (Scorpaena scrofa) (Foto de Ictioterm)
Captinyós (Scorpaena notata) (Foto: Dein Freund der Baum, Creative Commons).
Escórpora (Scorpaena notata) (Foto: Dein Freund der Baum, Creative Commons).
Escórpora (Scorpaena porcus) (Foto de Maestro Pescador)
Rascacio (Scorpaena porcus) (Foto de Maestro Pescador)

Traquínidos

Descripción. Son peces de cuerpo alargado y aplanado lateralmente. Tienen la obertura de la boca ancha y está orientada hacia arriba.

Peligro. Todas las especies viven en fondos arenosos, donde se suelen enterrar. Los radios venenosos son los 5-7 radios duros primeros de la aleta dorsal, como también la espina del opérculo branquial. El veneno produce un dolor intenso en la zona afectada, además de provocar sudoración, náuseas e infecciones secundarias.

Especies mediterráneas. Se han documentado dos especies venenosas en el Mediterráneo: la araña de cabeza negra (Trachinus radiatus) y la gran araña (Trachinus draco). La araña de cabeza negra se puede identificar por el hecho de tener el cuerpo pardo amarillento a gris con muchas manchas oscuras y por el hecho que la primera aleta dorsal tiene seis radios espinosos. Su picadura es grave, e incluso puede ser mortal. La gran araña tiene el cuerpo de gris verdoso a pardo amarillento, con líneas cortas amarillas y oscuras; además de 5-7 radios espinosos en la primera aleta dorsal.

Aranya de cap negre (Trachinus radiatus) (Foto de SnipView).
Araña de cabeza negra (Trachinus radiatus) (Foto de SnipView).
Aranya blanca (Trachinus draco) Foto de Biopix).
Gran araña (Trachinus draco) Foto de Biopix).

Peces conejo

Descripción. Son especies típicas de arrecifes de coral y lagunas del Indopacífico, aunque una especie se puede encontrar en el Mediterráneo oriental, donde vive sobre fondos rocosos cubiertos de algas. Tienen el cuerpo ovalado y muy aplanado lateralmente, con la cabeza y la boca pequeñas.

Peligro. Los peces conejo son muy tímidos, de manera que es complicado herirse con sus radios espinosos, los cuales se encuentran por todo el cuerpo: 13 en la aleta dorsal, 7 en la anal y 2 en las ventrales. El veneno produce un dolor fuerte, pero no suele perdurar mucho.

Especies mediterráneas. El pez conejo liso (Siganus rivulatus) tiene el cuerpo de color oliva claro y algunas manchas marrones irregulares. Se puede confundir con las salpas (Sarpa salpa). Se trata de una especie invasora.

Peix conill llis (Siganus rivulatus) (Foto: Stephan Moldzio, Fishbase).
Pez conejo liso (Siganus rivulatus) (Foto: Stephan Moldzio, Fishbase).

Recuerda que no tienes que tener miedo al mar ni a la naturaleza. Con sentido común y respeto hacia la naturaleza es suficiente para no sufrir ningún daño.

REFERENCIAS

  • Ballesteros E & Llobet, T (2015). Fauna i flora de la mar Mediterrània. Ed. Brau
  • Bergbauer, Myers & Kirschner (2009). Guía de animales marinos peligrosos. Ed. Omega
  • Martin, P (1999). Claves para la clasificación de la fauna marina. Ed. Omega
  • Riedl (1986). Fauna y Flora del Mar Mediterráneo. Ed. Omega

Difusió-castellà

Los cetáceos tienen una respuesta negativa al tráfico marítimo durante el verano en el mar Mediterráneo Occidental

Un equipo de investigadores de diferentes organizaciones italianas ha publicado en mayo del 2015 sus descubiertas sobre la respuesta al tráfico marítimo durante el verano de los cetáceos que viven en alta mar en el Mediterráneo Occidental. Este artículo es un resumen de este estudio. 

INTRODUCCIÓN

Actualmente, los cetáceos hacen frente a diferentes amenazas, como la pérdida de sus hábitats, la reducción de los recursos, la interacción con las pesquerías y la contaminación química y acústica, entre otras. En el caso del transporte en barcos, puede producir cambios a largo plazo en su distribución, cambios a corto plazo en su comportamiento o heridas físicas directas (por ejemplo, colisiones).

El mar Mediterráneo es una de las zonas con más transporte marítimo. Además, el transporte en barco está creciendo a la vez que crece la preocupación de su impacto en la fauna. Además, debemos tener en consideración que los meses de verano son los que más transporte presentan, especialmente debido al incremento de los barcos de cruceros y los ferry de pasajeros.

El objetivo de este estudio fue determinar si la intensidad del tráfico en alta mar era estadísticamente diferente entre la presencia y ausencia de avistamientos de cetáceos.

ÁREA  DE ESTUDIO Y RECOGIDA DE DATOS

Como la mayoría de las especies de cetáceos del Mediterráneo son pelágicos y hay una falta de información en estas áreas, la investigación ha estado realizada a lo largo de seis transectos en rutas en barco que conectan Italia, Francia y España en alta mar (situados en la cuenca Liguria-Provenzal, el mar Tierreno norte y central y los mares de Cerdeña y Balear).

Mediterranean Sea basin (Picture from Encylopaedia Britannica)
Cuenca del mar Mediterráneo (Foto de Encylopaedia Britannica)

Los transectos se realizaron de junio a setiembre entre los años 2009 y 2013 utilizando ferris como plataformas de observación. Durante este periodo, se recorrieron más de 95.000 km y se registró la presencia de ocho especies de cetáceos.

Curso introductorio online sobre cetáceos. Ahora, con un descuento del 40%, hasta el 30 de junio. Más información aquí. Haz click en la imagen para acceder al cupón.  

PromoJuny

CETÁCEOS Y TRANSPORTE MARÍTIMO

En las localizaciones donde se avistaron cetáceos, el número de embarcaciones era un 20% inferior al número de barcos en ausencia de avistamientos. En el caso de las tres especies más avistadas; el rorcual común (Balaenoptera physalus), el delfín listado (Stenella coeruleoalba) y el cachalote (Physeter macrocephalus); esta diferencia era, respectivamente, del 18%, 20% y 2%. Referente a las otras especies, en el caso del zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) la diferencia era del 29% y en el calderón gris (Grampus griseus) era del 43%. En el caso del delfín mular (Tursiops truncatus) la diferencia fue insignificante. Finalmente, para el delfín común (Delphinus delphis) y para el calderón común (Globicephala melas) no se puede concluir nada.

De todas formas, a pesar de que el número de barcos registrados durante los avistamientos de cetáceos era inferior en todas las áreas, el porcentaje de diferencia oscilaba del 11 al 49% entre las áreas.

Por lo tanto, en alta mar durante el verano, donde los cetáceos fueron avistados, había una abundancia significativamente inferior de barcos. Algunas explicaciones pueden ser: los animales puede tender a evitar las zonas más impactadas con pequeños desplazamientos buscando áreas con menos barcos, pueden cambiar su distribución para ocupar las áreas con menos tráfico o pueden aumentar las inmersiones donde tiene lugar el tráfico más intenso. Por lo tanto, hay diferentes factores que afectan este porcentaje de diferencia, como las necesidades ecológicas específicas y las condiciones medioambientales locales. 

En el caso de los rorcuales comunes, donde el transporte marítimo era intenso, la presencia de rorcuales era generalmente inferior con la excepción de la parte central del mar de Liguria. La explicación podría ser que esta región es ecológicamente favorable en verano ya que es una zona de alimentación de la especie y estos animales están presentes para alimentarse. Así, se produce una coexistencia entre los barcos y los rorcuales.

Fin whale (Balaenoptera physalus) (Picture from Circe)
Rorcual común (Balaenoptera physalus) (Foto de Circe)

Otro ejemplo es el delfín listado. Debido a su alta movilidad, este delfín puede evitar la presencia de embarcaciones y ésto podría ser la razón por la cual hay una respuesta negativa entre esta especie y la presencia de los barcos.

Striped dolphin (Stenella coeruleoalba) (Picture from Marc Arenas Camps)
Delfín listado (Stenella coeruleoalba) (Foto de Marc Arenas Camps)

En cuanto al cachalote y al zifio de Cuvier, no había diferencias en ambos casos en aguas del mar de Liguria y la razón es posiblemente que el cachalote y el zifio de Cuvier tienen sus zonas de alimentación en esta cuenca y, además, el talud continental y los caños submarinos están localizados en áreas concretas. No obstante, se observan diferencias en otras áreas.

Sperm whale (Physeter macrocephalus) (Picture from Gabriel Barathieu).
Cachalote (Physeter macrocephalus) (Foto: Gabriel Barathieu, Creative Commons).
Cuvier's beaked whale (Ziphius cavirostris) (Picture: Todd Pusser, Arkive).
Zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) (Foto: Todd Pusser, Arkive).

Finalmente, el delfín mular no mostraba ninguna respuesta al transporte marítimo. Probablemente, al ser una especie costera, está más acostumbrado a compartir su hábitat con las embarcaciones.

Bottlenose dolphin (Tursiops truncatus) (Picture: Brandon Cole).
Delfín mular (Tursiops truncatus) (Foto: Brandon Cole).

REFERENCIAS

  • Campana, I; Crosti, R; Angeletti, D; Carosso, L, David, L; Di-Méglio, N; Moulins, A; Rosso, M; Tepsich, P & Arcangeli, A (2015). Cetacean response to summer maritime traffic in the Western Mediterranean Sea. Marine Environmental Research, 109, 1-8

Tu puedes salvar al atún rojo!

El atún rojo es un gran pescado depredador que está en peligro de extinción. La semana pasada ya vimos que otras especies como la sardina y la caballa también lo están por la sobrepesca. Esta semana, nos centraremos en esta especie y explicaremos su biología y distribución, además de los motivos que lo han llevado al estado de conservación actual. 

BIOLOGÍA

El atún rojo (Thunnus thynnus) es la especie más grande de la família Scombridae y uno de los peces óseos más grandes. Aunque pueden crecer hasta los 3 metros, se suelen encontrar ejemplares de entre 0,4 y 2 metros. Además, pesan entre 140 y 680 kg, aunque es difícil encontrar un ejemplar de más de 450 kg. Se trata de una especie migratoria con un alto valor comercial debido a su carne oscura y roja. Tiene el cuerpo fusiforme y se puede distinguir del resto de atunes por las aletas pectorales: son bastante cortas y se extienden hasta la espina dorsal 11 o 12.

Tonyina vermella (Thunnus thynnus) (Foto de Club de la Mar).
Atún rojo (Thunnus thynnus) (Foto de Club de la Mar).

En cuanto a su coloración, los lados posteriores y superiores son de azul oscuro a negros, con una iridiscencia gris o verde. Los lados inferiores son plateados con marcas grises y bandas. La aleta anal es oscura y amarilla.

La dieta del atún rojo incluye calamares, anguilas y crustáceos, como también otros peces que forman bancos como caballas y arenques.

DISTRIBUCIÓN

El atún rojo vive en aguas subtropicales y temperadas del Pacífico norte, Atlántico, Mediterráneo y mar Negro. Aunque en el Mediterráneo se encuentra todo el año, es más abundante entre junio y julio.

Tonyina vermella en llibertat (Foto de Animals on Earth).
Atún rojo en libertad (Foto de Animals on Earth).

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROBLEMÁTICA

Según la IUCN, el atún rojo está en peligro de extinción y su población continua disminuyendo. Debido a la sobrepesca, siendo gran parte de las capturas ilegales, se estima que la población del Atlántico oeste ha caído en un 87% desde 1970. De todas formas, otras referencias indican que esta caída ha sido del 29 al 51%. En 1996, los científicos alarmaron que las cuotas mundiales debían de ser reducidas un 80% para recuperar las poblaciones en 20 años, pero en realidad fueron aumentadas. Aún así, parece ser que la reducción de sus capturas en los últimos años está produciendo un ascenso de las poblaciones.

Al llegar a la madurez en un punto avanzado de su vida, son especialmente vulnerables a la sobreexplotación. A pesar de que se han establecido cuotas pesqueras, la medida no ha sido siempre exitosa por varios motivos: se ha mantenido el desembarco de atunes pequeños (y grandes), la falta de regulaciones en algunas zonas, los pescadores ignoran las restricciones en algunos países y la falta de sanciones por saltarse la normativa.

Entre el año 2000 y 2004, se capturaron unas 32.000 – 35.000 toneladas por año el Atlántico este y el Mediterráneo, aumentando a las 50.000-60.000 toneladas el año 2006, de manera que el estado del stock es de sobreexplotado. Actualmente, la cuota está restringida a las 13.500 toneladas anuales, de las cuales casi 3.000 toneladas son para España.

Este atún es capturado con diferentes artes de pesca: el cerco, el palangre y con trampas. El motivo de su pesca es cubrir las demandas del mercado japonés de sashimi (una única pieza puede llegar a venderse por 90.000€), lo que lo ha conducido a la sobrepesca. Además, es una especie objetivo de la pesca recreativa de los Estados Unidos y Canadá.

Sashimi de atún rojo (Foto de TripAdvisor).
Sashimi de atún rojo (Foto de TripAdvisor).

Así pues, las pesquerías se están agotando y, de momento, ni la Unión Europea ni otros países han actuado para salvarla. Además, los gobiernos han ignorado las denuncias de los expertos.

¿QUÉ PASARÁ SI NOS QUEDAMOS SIN ATÚN ROJO?

El atún rojo es un animal depredador de medusas. La disminución de éste, junto con el aumento de la temperatura del mar, es lo que está produciendo un aumento tan importante de las medusas. Además, su desaparición produciría un desequilibrio en todas las redes tróficas.

Si te preocupa el estado del atún y de los océanos, cuando vayas a la pescadería no compres atún rojo y, además, cuando comas en un restaurante japonés, rechaza cualquier plato que lo contenga. Sólo reduciendo su demanda podremos aturar su pesca, pues los gobiernos no parece que estén muy interesados en poner de su parte. 

REFERENCIAS

Difusió-castellà

Foca monje del Mediterráneo: ¿Hasta cuando sobrevivirá?

En este post, vamos a hacer una aproximación a la foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus), una especie críticamente amenazado que, de hecho, es la especie de pinnípedo más amenazada del mundo. Aquí, vamos a hacer una revisión histórica y vamos a hablar sobre su historia de vida, su hábitat y distribución, su estado de conservación y amenazas y, finalmente, su conservación. 

INTRODUCCIÓN

La foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus) es una de las tres especies incluida en el género Monachus (Focas monje). Las otras dos especies son la foca monje de Hawaii (Monachus schauinslandi), que está críticamente amenazada, y la foca monje del Caribe (Monachus tropicalis), que está extinguida.

mediterranean monk seal, monachus monachus
Foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus) (Foto: Sá, Wild Wonders of Europe)

En la antigüedad, la foca monje del Mediterráneo fue cazada por su pelaje, aceite, carne y medicinas, pero ésto no amenazó su existencia. La evidencia sugiere que fue severamente reducida durante la era romana, pero debido a la caída del imperio, se pudo recuperar. Las dos guerras mundiales, la revolución industrial, la explosión del turismo y el inicio de la pesca industrial causaron el declive del animal y la desaparición de gran parte de su rango original.

HISTORIA NATURAL DE LA FOCA MONJE DEL MEDITERRÁNEO

Al nacer, su longitud es de 94 cm y su peso es de 15-20 kg. Hasta el destete (al cabo de 16-17 semanas), el crecimiento es rápido y tiene lugar un incremento importante del tamaño en sólo dos semanas. Las crías tienen un pelaje suave y lanudo, con una mancha blanca en el vientre y el resto de color de negro a chocolate oscuro.

Los individuos adultos miden 2,4 m de longitud desde la nariz hasta la cola y pesan 250-300 kg. Los machos sólo son ligeramente mayores que las hembras. Los juveniles y los adultos tienen el pelo corto y erizado. Mientras que los machos adultos son negros con una mancha blanca en el vientre, las hembras adultas son marrones y grises con una coloración más clara en el vientre. En cualquier caso, pueden presentar más manchas en la garganta (machos) y en la espalda (hembras). También tienen bigotes muy finos.

Female individual of Mediterranean Monk Seal (Photo: Sá,
Hembra de foca monje del Mediterráneo (Foto: Sá, Wild Wonders of Europe)
Male individual of Mediterranean Monk Seal (Photo: Sá,
Macho de foca monje del Mediterráneo (Foto: Sá, Wild Wonders of Europe)

Los machos y las hembras son sexualmente maduros entre los 5 y 6 años. Después de una gestación que dura 9-11 meses, nace una única cría (generalmente en otoño).

Se alimentan de pescado o cefalópodos.

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN

El hábitat de la especie son las cuevas inaccesibles, a menudo en costas de acantilados, con entradas subacuáticas. La verdad es que en tiempos anteriores, habitaban en playas abiertas de arena y en costas de rocas. Las focas monje del Mediterráneo se pueden encontrar en aguas templadas, subtropicales y tropicales del Mediterráneo y el océano Atlántico este.

Mediterranean Monk Seal habitat
Hábitat de la foca monje del Mediterráneo  (Foto: Sá, Wild Wonders of Europe)
Mediterranean Monk Seal on beach
Foca monje del Mediterráneo en una playa (Foto: Hellio & Van Ingen)

En tiempos pasados, la foca monje ocupaba un rango geográfico amplio y las colonias se podían encontrar en todo el Mediterráneo, Mar Negro y en la costa atlántica de África y en algunas islas atlánticas. En la actualidad, la especie ha desaparecido de casi todo su rango pasado. El resultado de ésto es que Monachus monachus está presente sólo en el Mediterráneo noreste y el Atlántico noreste.

mediterranean monk seal distribution, monachus monachus distribution
Mapa de distribución de la foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus). En azul, distribución histórica; en rojo, distribución actual. (Foto: Matthias Schnellmann, The Monachus Guardian)

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y AMENAZAS

La foca monje del Mediterráneo es una de las especies de mamífero marino más amenazadas del mundo y es la especie de pinnípedo más amenazada, con 350 – 450 individuos, puede que 550. De hecho, está descrita como críticamente amenazada por la IUCN. Está incluida en el Apéndice I de CITES, la Convención de Boon, la Convención de Bern, la Convención sobre Diversidad Biológica y la Directiva Hábitats de la UE.

Mediterranean Monk Seal is critically endangered, according to IUCN (Picture: IUCN).
La foca monje del Mediterráneo está críticamente amenazada, según la IUCN (Foto: IUCN).

Las principales amenazas en contra de la especie son:

  • Deterioración y pérdida del hábitat por el desarrollo de la costa. Las causas de ésto pueden ser la caza, el turismo de masas, una explosión de los barcos de recreo y la inmersión. El resultado es que las cuevas ocupadas ahora pueden no ser adecuadas para la supervivencia de la especie y su recuperación es sólo posible con su retorno a las playas de arena.
  • Muerte deliberada por los pescadores y los operadores de las granjas acuícolas porque lo consideran una amenaza que destruye sus redes y les roba el pescado. En Grecia, la muerte directa representa el 43% de las muertes de animales jóvenes y adultos y en Turquía son sólo 5 de cada 22.
Deliberate killing of a Mediterranean Monk Seal (Monachus monachus) (Picture: A. Karamanlidis, MOm).
Muerte deliberada de una foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus) (Foto: E. Tounta, MOm).
  • Enredamiento accidental en aparatos de pesca. Es desconcido si esto tiene un impacto importante actualmente, pero en el pasado reciente lo era y, de hecho, ha sido la causa de la eliminación de la especie en algunas partes.
  • Reducción de la disponibilidad de comida debido a la sobrepesca. Los efectos posibles de la sobrepesca son la malnutrición, la susceptibilidad contra los patógenos, puede afectar al crecimiento, la reproducción, la supervivencia de los jóvenes y la tasa de mortalidad y causar su dispersión.
  • Eventos puntuales: como las enfermedades epidèmicas (como por ejemplo el morbillivirus), algas tóxicas, caídas de rocas, colapso de cuevas y derrames de petróleo.
  • Contaminación, probablemente causada por los componentes organoclorados usados en los pesticidas.
  • Depresión por endogamia, resultando en la reducción de la fecundidad y la supervivencia de las crías. Este factor no es significante a corto plazo, pero sí lo es en el futuro. La pérdida de variabilidad genética causa la reducción de la fertilidad, el aumento de la mortalidad de los más jóvenes y la distorsión en la relación de sexos.
  • Falta de coordinación internacional y fondos para la conservación y gestión de las acciones.

CONSERVACIÓN

La conservación de la foca monje empezó en la década de los 1970, aunque las mejoras han sido aisladas y lentas. Las medidas de conservación incluyen:

  • Establecimiento de áreas marinas protegidas (AMP). Estas áreas protegidas han sido establecidas en sólo algunas áreas (como Madeira, Grecia, Turquía y Cabo Blanco). Lo que es necesario es una red de AMP.
  • Rescate y rehabilitación de focas heridas y huérfanas.
  • Educación y conciencia pública.
  • Investigación científica para identificar y monitorear el hábitat de la especie.
  • Coordinación internacional efectiva de las actividades de conservación.
  • Aplicación efectiva de la legislación que prohíbe la muerte directa y el acoso de las especies, y acciones gubernamentales para estimular la coexistencia entre pescadores y focas.

Por otro lado, las medidas ex situ (como la cría en cautividad y la traslocación) han sido abandonadas porque la especie es demasiado sensible a las molestias humanas que podría ser otra amenaza.

REFERENCIAS

Si te ha gustado este artículo, por favor compártelo en las redes sociales. El objetivo del blog, al fin y al cabo, es divulgar la ciencia y llegar a tanta gente como sea posible. Siéntete libre de dar tus comentarios. 

Esta publicación tiene una licencia Creative Commons:

Llicència Creative Commons

Medusas: ¿qué son y cómo identificarlas?

Las medusas son animales generalmente marinos que, como las anémonas, gorgonias y corales, como por ejemplo el coral rojo, forman parte del grupo de los cnidarios. En este artículo veremos qué es exactamente una medusa y como podemos identificar a las más comunes, además de saber su peligrosidad y como es su picada. Si llegas hasta el final, encontrarás una pequeña sorpresa que a lo mejor te interesa. 

INTRODUCCIÓN

Los cnidarios son uno de los grupos animales más antiguos que viven en la Tierra, pues aparecieron hace unos 600 millones de años. Éstos se caracterizan por la presencia de unas células llamadas cnidocitos, los cuales tienen orgánulos urticantes (los nematocistos). Son justamente estas células las responsables de las picadas. Se cree que actualmente hay más de 9.000 especies diferentes, clasificadas en cuatro clases distintas: los Antozoos, los Escifozoos, los Cubozoos y los Hidrozoos. A pesar de tener una estructura y funcionalidad sencilla, habitan en prácticamente todos los hábitats acuáticos, predominantemente los marinos. Hay dos formas básicas diferenciadas en el ciclo vital de los cnidarios: la de pólipo, en la cual el animal es sedentario, con el cuerpo tubular y se reproduce asexualmente; y la de medusa, en la cual puede nadar libremente, tiene el cuerpo en forma de campana y se reproduce sexualmente. Hay organismos que sólo son una de las dos fases y otras que pasan por las dos.

cnidario
Estructura básica de las dos formas de los cnidarios: los pólipos y las medusas (Ilustración de Jordi Corbera).

¿QUÉ ES UNA MEDUSA?

Como hemos visto, las medusas son un tipo morfológico de los cnidarios y no constituyen un grupo taxonómico por si mismo. Aunque su forma es un poco variable, lo son mucho menos que los pólipos ya que todas ellas viven de una manera similar. Prácticamente todas tienen vida libre, pero hay algunos casos en que quedan retenidas en las colonias de pólipos, actuando como estructuras sexuales.

Tienen forma de campana, de plato o de umbrela, con una capa gruesa gelatinosa. La superficie externa (exumbrela) es convexa y la interna (subumbrela) es cóncava. En hidromedusas, la boca está en la parte inferior central de la umbrela, en el extremo de una extensión tubular llamada manubrio, mientras que en los escifozoos está muy reducido. De la umbrela cuelgan los tentáculos, cargados de cnidocitos. Las medusas no forman nunca colonias, aunque pueden vivir formando bancos. Muchas personas confunden las medusas de los cnidarios con los ctenóforos, pero con estas características no los puedes confundir.

¿EN QUÉ CLASES HAY MEDUSAS?

Los antozoos no forman nunca medusas.

Los escifozoos constituyen el grupo de las grandes medusas. El hecho de no presentar velo es lo que permite diferenciar a las escifomedusas de las hidromedusas (medusas de los hidrozoos). Los márgenes de la boca forman brazos orales, que pueden llegar a ser muy largos.

Muchos hidrozoos producen hidromedusas. Éstas con casi trasparentes y son pequeñas. Se diferencian de las escifomedusas por presentar un velo en el margen de la umbrela, que consiste en un repliegue de los tejidos (en la imagen anterior se puede ver qué es el velo).

Las medusas de la clase de los cubozoos tienen la umbrela en forma de cubo, de aquí el nombre, con uno o varios tentáculos en cada canto. Muchas son muy venenosas.

CLAVES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MEDUSAS DEL MEDITERRÁNEO

Aunque las principales especies presentes en el Mediterráneo se pueden identificar fácilmente por su aspecto, a continuación damos unas claves dicotómicas muy simplificadas para identificar a las 8 medusas más comunes.

  1. Medusas con velo (medusas de los hidrozoos)
    • Forma colonial pelágica en la cual los individuos se especializan para realizar funciones (Subclase Sifonóforos)
      • La parte central de la colonia es un disco aplanado de consistencia gelatinosa (Orden Discoideos): Velella velella
      • Centro no discoidal (Orden Sifonoideos): Physalia physalis
    • Forma de medusa con a umbrela poco contráctil y el velo muy móvil (Subclase Traquilinos)
      • Margen de la umbrela entero (Traquimedusas): Olindas phosphorica
      • Margen de la umbrela con surcos verticales que se dividen en lóbulos (Narcomedusa): Solmissus albescens
  2. Medusas sin velo: Escifomedusas (medusas de los escifozoos)
    • Medusas con una única apertura bucal (Orden Semeostomas)
      • Tentáculos cortos: Aurelia aurita
      • Tentáculos largos: Pelagia noctiluca
    • Medusas con la boca obturada por los brazos (Orden Rizostomas)
      • Brazos largos: Rhizostoma pulmo
      • Brazos cortos: Cothylorhiza tuberculata

MEDUSAS DEL MEDITERRÁNEO

Velero (Velella velella)

Los veleros (Velella velella) son organismos con un diámetro del disco de entre 1 y 8 cm. Este disco es circular o oval, de color azul y con una pequeña vela. En la periferia hay un anillo de pólipos con forma de tentáculo. Por lo tanto, no son realmente medusas, sino que son colonias con apariencia de medusa. Es un animal frecuente en nuestras costas, la peligrosidad de la cual es baja, prácticamente nula.

velella velella
Velero (Velella velella) (Foto: Denis Riek)

Carabela portuguesa (Physalia physalis)

La carabela portuguesa (Physalia physalis) presenta una parte flotante (el flotador) de 30 cm de largo y 10 de ancho, el cual es de color violeta y trasparente. La parte sumergida está formada por los tentáculos, que son delgados y largos, tanto que pueden llegar a medir 20-30 m (sí, metros!). Aunque es muy rara, es altamente peligrosa debido a las toxinas de carácter neurotóxico, citotóxico y cardiotóxico. Las picadas son muy dolorosas y en algunos casos han producido la muerte. Como la anterior, se trata de una colonia de pólipos, de manera que tampoco es realmente una medusa.

physalia physalis
Carabela portuguesa (Physalia physalis) (Foto extraída de Madrimasd)

Olindias phosphorica

La medusa Olindias phosphorica presenta una umbrela de color entre amarillo y rosa-azul. Presenta varios canales hacia el centro de la umbrela. Las gónadas son muy visibles y tienen una coloración entre parda y rojida. Tiene una peligrosidad alta, ya que su picada es dolorosa, parecida a la de una avispa.

Olindias phosphorica (Foto de Apena Team Torino)
Olindias phosphorica (Foto de Jordi Regàs)

Solmissus albescens

La medusa Solmissus albescens se caracteriza por la presencia de 12-16 tentáculos blanquecinos y muchos lóbulos cuadrangulares. La umbrela es trasparente y de aspecto de cristal, y mide entre 2,3-3 cm de diámetro.

Solmissus albescens (Foto de Jordi Regàs).
Solmissus albescens (Foto de Jordi Regàs).

Aurelia (Aurelia aurita)

Aurelia aurita es una medusa con la umbrela en forma de plato, de 25 cm de diámetro, trasparente pero manchado de azul. Presenta 4 tentáculos orales y largos y otros de cortos al margen. Los cuatro órganos reproductores son de color púrpura-violeta en forma de herradura. Es una de las más frecuentes, con una peligrosidad baja ya que su veneno es poco tóxico.

Borm (Aurelia aurita) (Foto de Alexander Vasenin, Creative Commons)
Aurelia aurita (Foto de Alexander Vasenin, Creative Commons)

Acalefo luminiscente (Pelagia noctiluca)

El acalefo luminiscente (Pelagia noctiluca) es la más frecuente del Mediterráneo. Se caracteriza por la presencia de una umbrela de 5-10 cm de color rosado rojizo, de la cual cuelgan 4 tentáculos orales gruesos y 16 más de marginales de hasta 2 m de largo. La superficie de la umbrela presenta manchas de color marrón. Tiene una peligrosidad alta debido a que su veneno es bastante potente, aunque no es mortal. Curiosidad: por la noche es luminiscente, de aquí el nombre.

pelagia noctiluca
Acalefo luminiscente (Pelagia noctiluca) (Foto de Jordi Regàs).

Acalefo radiado (Chrysaora hysoscella)

El acalefo radiadio (Chrysaora hysoscella) es una medusa con una umbrela aplanada de hasta 30 cm de diámetro, la cual es blanco rojiza y con 16 bandas marrones en la umbrela. Presenta 4 tentáculos orales largos y 24 tentáculos más en el margen. Su peligrosidad es alta, parecida al acalefo luminiscente, aunque es mucho menos frecuente que ésta. .

Chrysaora hysoscella
Acalefo radiado (Chrysaora hysoscella) (Foto: Antoni López-Arenas i Cama)

Acalefo azul (Rhizostoma pulmo)

El acalefo azul (Rhizostoma pulmo) es una medusa con la umbrela de entre 10 y 40 cm de diámetro, acampanada, de color blanco azuloso y con el margen violeta. Sólo tiene 8 tentáculos orales gruesos, fusionados y sin ramificar, de color blanco azuloso. Es una de las más frecuentes y su peligrosidad es alta, debido a que causa irritación y escozor.

Rhizostoma pulmo
Acalefo azul (Rhizostoma pulmo) (Foto de Jordi Regàs)

Aguacuajada (Cotylorhiza tuberculata)

El aguacuajada (Cothylorhiza tuberculata) tiene un aspecto parecido a un huevo frito. La umbrela es aplanada, mide entre 20 y 35 cm de diámetro, de color marrón amarillento, con una protuberancia naranja en el centro más oscura. Presenta 8 tentáculos orales cubiertos por apéndices en el extremo en forma de botón de color blanco o azul. Su peligrosidad es baja y es de las más frecuentes.

Cotylorhiza tuberculata
Aguacuajada (Cotylorhiza tuberculata) (Foto de Jordi Regàs)

BONUS TRACK: CIENCIA CIUDADANA

Desde hace unos años, el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC está realizando un estudio sobre medusas, el cual es a la vez un proyecto de ciencia ciudadana dentro del marco de los Observadores del Mar. Si te interesa colaborar, aquí tienes toda la información.

REFERENCIAS

Si te ha gustado este artículo, por favor compártelo en las redes sociales. El objetivo del blog, al fin y al cabo, es divulgar la ciencia y llegar a tanta gente como sea posible. Siéntete libre de dar tus comentarios. 

Esta publicación tiene una licencia Creative Commons:

Llicència Creative Commons