La publicación de esta semana la quiero dedicar al pez luna (Mola mola), uno de los peces osteíctios más grandes del planeta y el que tiene, a la vez, uno de los cerebros más pequeños en comparación con el cuerpo. Curiosamente, un ejemplar de 200 kg tenía un cerebro de sólo 4 gramos (como una nuez)!
INTRODUCCIÓN
Actualmente, hay hasta cuatro especies diferentes de pez luna, los cuales se incluyen todos en la familia Molidae: el pez luna común (Mola mola), el pez luna del mar austral (Mola ramsayi), el pez luna de cola afilada (Masturus lanceolatus) y el pez luna delgado (Ranzania laevis). En esta ocasión, y por sel el más común, nos centraremos en el común (Mola mola).
Pez luna común (Mola mola) (Foto:Per-Ola Norman, Creative Commons)
Pez luna de cola afilada (Masturus lanceolatus) (Foto: NOAA/PIRO Observer Program, Creative Commons)
Pez luna delgado (Ranzania laevis) (Foto: NOAA/PIRO Observer Program, Creative Commons)
DESCRIPCIÓN DEL PEZ LUNA COMÚN (MOLA MOLA)
El pez luna común (Mola mola) presenta el cuerpo truncado, como si se tratase de una gran cabeza con unas grandes aletas en la parte superior e inferior del cuerpo. Sin tener en consideración las aletas, el cuerpo es el doble de largo que alto. La cola no es propiamente una cola, sino que consiste en unas extensiones de los radios de las aletas dorsal y anal, la cual es redondeada. La piel es áspera y parece papel de lija y está recubierto por mucos. El cuerpo es de color plateado con zonas brillantes más claras y el patrón de manchas es muy variable entre individuos.
Pez luna común (Mola mola). Dibujo realizado por la ilustradora Blanca Figuerola (Visita su sitio).
Los dientes de cada mandíbula están fusionados formando una única pieza, y la boca es pequeña comparada con el resto del cuerpo.
El tamaño medio de los adultos es de 1,8 m (desde el extremo de la boca hasta el extremo de la cola) y de 2,4 m de punta a punta de las aletas. El peso medio es de una tonelada. El pez luna común presenta el récord mundial entre los peces oesteíctios (peces con espinas óseas): un ejemplar de 3,1 metros de largo que pesaba 2.235 kg.
REPRODUCCIÓN
Los peces luna tienen un gran potencial reproductor, pues una hembra de 1,4 metros de longitud puede producir 300 millones de huevos en su único ovario, los cuales son minúsculos. Pasan por tres estadios larvarios, de manera que en la última fase tienen el cuerpo recubierto de espinas, las cuales pierden en hacerse adultos.
DIETA
El pez luna tiene una dieta bastante variada, aunque generalmente se alimenta de zoopláncton gelatinoso, como por ejemplo medusas, carabelas portuguesas, ctenóforos y salpas. Se ha visto también que se alimenta de calamares, esponjas, algunos ofiuroideos, zostera marina, crustáceos, peces pequeños y larvas de anguila.
DISTRIBUCIÓN
Los peces luna viven en todos los mares y océanos templados del planeta. Suelen vivir en mar abierto, aunque a veces pueden acercarse a la costa, des de la superficie hasta los 300-400 metros de profundidad.
PARÁSITOS Y DEPREDADORES
Se han detectado más de 50 especies de parásitos en el pez luna, de grupos muy diferentes, entre los cuales hay algunas larvas de tiburón. Incluso se han encontrado parásitos en sus parásitos.
Por otro lado, debido a su tamaño, presentan pocos depredadores, entre los cuales encontramos la orca y los leones marinos. Se ha visto un comportamiento en leones marinos relacionado con los peces luna: les arrancan las aletas para comérselas y después juegan con el cuerpo. Cuando se cansan, los abandonan y se hunden hasta el fondo, donde son comidos por las estrellas de mar.
REFERENCIAS
Si has encontrado interesante esta publicación, te animo a que la compartas en las redes sociales para que más gente la pueda leer, pues el objetivo del blog es la divulgación de la ciencia y que llegue al máximo de gente posible.

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.