Arxiu d'etiquetes: ofiuroideos

Parecen estrellas de mar, pero no lo son: las ofiuras

Hace unos meses que hablamos sobre las estrellas de mar y ya comentamos que hay unos animales, los cuales también son equinodermos, con los cuales se podían confundir fácilmente. Pues bien, en esta ocasión vamos a hablar de estos animales: las ofiuras. Vamos a explicar sus características para no confundirlas con las estrellas de mar y expondremos algunas de las especies del Mediterráneo. 

LAS OFIURAS

Las ofiuras o ofiuroideos son una clase de equinodermos con más de 2.000 especies actuales, las cuales viven en todos los fondos marinos.

Ofiura (Foto: Jose Manuel Cubero, Biodiversidad Virtual).
Ofiura (Foto: Jose Manuel Cubero, Biodiversidad Virtual).

¿En qué tienes que fijarte para diferenciar a las ofiuras de las estrellas de mar? Las ofiuras tienen cinco brazos, los cuales son delgados y se originan bruscamente del disco central. Esta característica es clave para no confundirlas con las estrellas de mar. Otra característica en la que te tienes que fijar para diferenciar a las ofiuras de las estrellas de mar se encuentra en la parte inferior (cara oral) del animal: los surcos ambulacrales están cerrados y cubiertos por placas. Además, los pies ambulacrales no tienen ventosas, ya que intervienen más en la alimentación que en la locomoción puesto que se desplazan moviendo los brazos. De hecho, los brazos están compuestos por osículos articulados (llamados vértebras) que permiten su movimiento.

Anatomía general de una ofiura (Foto: Asturnatura).
Anatomía general de una ofiura (Foto: Asturnatura).

Y si tienen los brazos tan delgados, ¿dónde están los órganos? La boca se encuentra en la parte inferior del cuerpo y está rodeada por unas placas que actúan como mandíbulas. No tienen ano, de manera que los productos no digeridos los expulsan por la boca. Todos los órganos están situados en el disco central. Para respirar utilizan las bursas, unos sacos en los cuales entra y sale el agua. Además, los órganos reproductores están conectados a estos sacos, de manera que expulsan los gametos con el agua hacia el exterior (aunque algunas especies incuban a sus crías). La mayoría de especies tienen machos y hembras separados.

Anatomía del disco central de una ofiura (Foto: Asturnatura).
Anatomía del disco central de una ofiura (Foto: Asturnatura).

¿Dónde las puedo observar? Las ofiuras suelen vivir en fondos rocosos con poca o ninguna luz, normalmente escondidas en grietas, donde se alimentan de partículas en suspensión o del fondo marino, aunque algunos son carnívoros y una especie atrapa a peces construyendo una especie de jaula con sus brazos.

ALGUNOS EJEMPLOS DEL MEDITERRÁNEO

En el mar Mediterráneo podemos encontrar hasta 34 especies de ofiuras distintas, de las cuales 6 son endémicas y otras 2 son exóticas. Aquí vamos a explicar las 5 más comunes.

OFIURA LISA (Ophioderma longicauda)

Se trata de la especie de mayor tamaño. Consta de un disco central en forma de pentágono, de unos 3 cm, del cual salen unos brazos poco espinosos de hasta 15 cm de longitud. Tiene una coloración marrón en la cara dorsal y es más clara en la ventral y en los brazos. Se puede encontrar hasta los 50-70 metros de profundidad debajo de piedras, en agujeros y grietas, aunque los más jóvenes pueden esconderse entre las algas. Se alimenta de gusanos y bivalvos, principalmente durante la noche.

Ofiura fina (Ophioderma longicauda) (Foto: Fernando Herranz, Animalandia).
Ofiura lisa (Ophioderma longicauda) (Foto: Fernando Herranz, Educa Madrid).

OFIURA DE ESPINAS FINAS (Ophiothrix fragilis)

La ofiura de espinas finas tiene todo el cuerpo cubierto de espinas largas, el cual puede tomar una coloración muy variable (normalmente tonos marrones y grises). Puede medir hasta 12 cm. Es la más abundante, tanto en fondos blandos como duros, hasta los 100 metros de profundidad. Se alimenta de las partículas que captura con el sistema ambulacral. ¿Sabías que puede llegar a vivir unos 10 años? Una curiosidad: si coges a una de estas ofiuras y la dejas caer hacia el fondo, ésta se hunde con los brazos abiertos, lo que te permite distinguirla de la siguiente especie.

Ofiura de (Ophiothrix fragilis) (Foto: Animal Base).
Ofiura de espinas finas (Ophiothrix fragilis) (Foto: Animal Base).

OFIURA NEGRA (Ophiocomina nigra)

Aunque es parecida a la especie anterior, se puede diferenciar de ella por el hecho que en esta especie las espinas sólo están en los brazos, son más cortas y están dispuestas lateralmente. Además tiene una coloración entre marrón y negra, aunque los brazos son más claros que el disco (que mide hasta 2,5 cm de diámetro). Vive a poca profundidad, en zonas rocosas y arenosas y barridas por las corrientes. Para diferenciarla de la ofiura de espinas finas, si se coge y se deja caer, ésta se hunde con los brazos plegados hacia arriba.

Ofiura negra (Ophiocomina nigra) (Foto: )
Ofiura negra (Ophiocomina nigra) (Foto: Segrest Farms)

AMPHIURA CHIAJEI

Se trata de una ofiura de pequeño tamaño, con el cuerpo normalmente enterrado en el fango, de manera que sólo saca los brazos al exterior, los cuales son muy largos y los utiliza para recoger detrito. Su coloración es roja anaranjada. Se suele encontrar entre los 10 y 200 metros de profundidad.

Amphiura chiajei (Foto: ).
Amphiura chiajei (Foto: Anders Salesjö Photography).

ASTROSPARTUS MEDITERRANEUS

Esta ofiura no se puede confundir con ninguna otra: tiene la totalidad de su cuerpo cubierto de gránulos y tiene un tamaño considerable. Es de color gris uniforme. Vive en sustratos rocosos profundos, sedimentarios de la plataforma continental y encima de gorgonias entre los 50 y 200 metros de profundidad.

Astrospartus mediterraneus (Foto: Ranenere).
Astrospartus mediterraneus (Foto: Ranenere).

REFERENCIAS

  • Ballesteros E & Llobet T (2015). Fauna i flora de la mar Mediterrània. Ed. Brau
  • Club de Buceo de Biología: Ophiocomina nigra
  • Club de Buceo de Biología: Ophioderma longicauda
  • Club de Buceo de Biología: Ophiothrix fragilis
  • Coll M, Piroddi C, Steenbeek J, Kaschner K, Ben Rais Lasram F, et al. (2010) The Biodiversity of the Mediterranean Sea: Estimates, Patterns, and Threats. PLoS ONE 5(8): e11842. doi:10.1371/journal.pone.0011842
  • Hichman, Roberts,Larson, l’Anson & Eisenhour (2006). Principios integrales de Zoología. Ed. McGraw Hill (13 ed).
  • Martin P (1999). Claves para la clasificación de la fauna marina. Ed. Omega
  • Riedl R (1986). Fauna y flora del Mar Mediterráneo. Ed. Omega
  • Vàzquez, J & Maluquer-Margalef, J (coord.) (2014). Guia pràctica per conèixer la natura de Catalunya. IPCENA. Lleida. 576 p.
  • Foto de portada: Animal Base

Difusió-castellà

Las estrellas de mar

Ahora que ya estamos en plena época de ir y disfrutar del mar, seguramente eres una de aquellas personas que coge un tubo y unas gafas y se aventura a hacer snorkel o a bucear. En esta ocasión quiero explicar cuáles son las características de las estrellas de mar, con qué animales las podemos confundir y algunos ejemplos de especies del Mediterráneo. 

INTRODUCCIÓN

Las estrellas de mar (Asteroideos) están incluidas en el filo de los Equinodermos, juntamente con los erizos de mar (Equinoideos), los pepinos o cohombros de mar (Holoturoideos), las plumas de mar o comátulas (Crinoideos) y las ofiuras (Ofiuroideos).

Equinoderms: (A) Asteroïdeus, (B) Ofiuroïdeus, (C) Holoturoïdeus, (D) Crinoïdeus i (E) Equinoïdeus. (Fotos de Fresno.pntic)
Equinodermos: (A) Asteroideos, (B) Ofiuroideos, (C) Holoturoideos, (D) Crinoideos y (E) Equinoideos. (Fotos de Fresno.pntic)

Los Equinodermos son todos animales marinos, las características principales de los cuales son:

  • Cuerpo con simetría radial pentámera cuando son adultos, pero en la fase de larva son bilaterales (sólo hay un plano de simetría).
  • Todos son móviles, excepto algunas especies de crinoideos que son sésiles (fijados en el fondo).
  • Esqueleto interno (endoesqueleto) constituido por placas espinosas o pequeños oscículos dispersos, lo que le da el nombre al grupo.
  • Sistema acuífero: sistema que sobresale de la pared del cuerpo con un conjunto de expansiones similares a tentáculos llamados pies ambulacrales, los cuales se extienden debido a la presión del líquido que contienen. Normalmente presentan una abertura hacia el exterior llamada madreporito.

Conviene recordar que como animales marinos que son, si para observarlos los sacamos del agua, estamos poniendo en peligro su vida. De hecho, según FAADA, con sólo 10 segundos fuera del agua es suficiente para que empiecen a morir. Es como si para observar a un animal terrestre lo pusiéramos dentro del agua durante mucho rato; acabaría muriendo. Por lo tanto, es importante que para observarlos no los saquemos del agua y mucho mejor aún si ni tan sólo los tocamos. 

Recorda: no treguis les estrelles de mar ni altres animals marins de l'aigua doncs poden morir. (Foto de FAADA).
Recuerda: no saques las estrellas de mar ni otros animales marinos del agua pues pueden morir (Foto de FAADA).

LAS ESTELLAS DE MAR

Hay unas 1.500 especies de estrellas de mar, las cuales están todas incluidas en la clase de los Asteroideos. Las estrellas de mar viven en fondos arenosos, fangosos, arrecifes de coral y rocosos, según las especies. Pueden medir desde pocos centímetros hasta un metro.

Externamente, las estrellas presentan un disco central del que salen los brazos acabados en punta. Desde la boca, que está situada en la parte inferior (o cara oral), y a lo largo de los brazos hay el ambulacro, del que salen los pies ambulacrales (o podios). La parte superior del cuerpo (o cara aboral) suele ser rugosa y con espinas. En la base de estas espinas hay unas estructuras llamadas pedicelarios, que tienen forma de pinza, los cuales tienen la función de mantener la superficie del animal libre de residuos y a veces permiten capturar el alimento. Las branquias dérmicas, conocidas como pápulas, son el sistema a través del cual respiran. Es en la cara aboral donde también encontramos el ano y el madreporito.

Anatomia externa d'una estrella de mar (Foto: Asturnatura).
Anatomía externa de una estrella de mar (Foto: Asturnatura).

Un rasgo importante de los equinodermos es el sistema acuífero. En las estrellas de mar juega un papel importante en la locomoción, la captura de alimento, la excreción y la respiración.

Muchas estrellas son carnívoras y se alimentan de moluscos, crustáceos, gusanos, equinodermos y otros invertebrados, a veces incluso peces pequeños. Algunas pueden comer también pequeñas partículas, como plancton y otras partículas orgánicas.

¡VE CON CUIDADO! No confundas una estrella de mar con una ofiura. Estas segundas tienen los brazos más delgados y móviles que las estrellas, además de que no tienen ano y de que no utilizan los pies ambulacrales para desplazarse, pues lo hacen moviendo los brazos. 

ALGUNOS EJEMPLOS DEL MEDITERRÁNEO

ESTRELLA DE ARENA (Astropecten)

Este grupo incluye unas 6 especies mediterráneas, las cuales viven en fondos de arena o fango y con 5 brazos acabados en punta con el margen cubierto de escamas y púas. La más común es la estrella de arena anaranjada (Astropecten aranciacus), la cual presenta dos hileras de espinas grandes y muy afiladas y de color rojo – naranja.

Estrella de sorra (Astropecten aranciacus) (Foto: Natura Mediterráneo).
Estrella de arena anaranjada (Astropecten aranciacus) (Foto: NaturaMediterráneo).

ESTRELLA AZUL (Coscinasterias tenuispina)

Esta estrella mide entre 7 y 10 cm y normalmente presenta entre 7 y 9 brazos de tamaños diferentes, los cuales están cubiertos por pequeñas espinas. Es de color blanco azulado y marrón. Su forma de reproducción más habitual es por escisión, motivo por el cual un mismo tramo de costa puede estar ocupado por el mismo individuo genético de esta especie. Suele vivir bajo las piedras.

Estrella blavosa (Coscinasterias tenuispina) (Foto: Animales Marinos).
Estrella azul (Coscinasterias tenuispina) (Foto: Animales Marinos).

ESTRELLA DE ESPINAS GRANDES (Marthasterias glacialis)

La estrella de espinas grandes, que pude llegar a medir 80 cm de diámetro, presenta siempre 5 brazos, los cuales están cubiertos por fuertes púas. Puede tomar colores verdosos o marrones, con manchas más claras a más profundidad. Puede vivir en fondos duros o de arena gruesa, hasta los 180 m de profundidad.

Marthasterias (Foto: Tato Grasso, Creative Commons).
Estrella de espinas grandes (Marthasterias glacialis) (Foto: Tato Grasso, Creative Commons).

ESTRELLA ESPINOSA ROJA (Echinaster sepositus)

La estrella roja espinosa, que puede medir hasta 30 cm, debe su nombre a su coloración roja, más o menos anaranjada. Presenta 5 brazos largos y bastante cilíndricos, recubiertos de pequeñas espinas. Se puede encontrar hasta los 1000 metros de profundidad, siempre en fondos rocosos.

Estrella vermella (Echinaster sepositus) (Foto: , Creative Commons).
Estrella espinosa roja (Echinaster sepositus) (Foto: Tato Grasso, Creative Commons).

HACELIA (Hacelia attenuata)

Esta estrella de mar, que también tiene 5 brazos cilíndricos, es de color rojo – anaranjado. Se puede diferenciar de la estrella espinosa roja por el hecho de que ésta presenta las pápulas en hileras longitudinales y en Echinaster la distribución es irregular.

Hacelia (Hacelia attenuata) (Foto: European Marine Life).
Hacelia (Hacelia attenuata) (Foto: European Marine Life).

ESTRELLA DE CAPITÁN (Asterina gibbosa)

Esta pequeña estrella (de 2 a 4 cm) presenta los brazos poco diferenciados del disco central. Puede tomar coloraciones bastante variables, desde gris verdoso hasta rojo. La podemos observar sobre rocas, arena, entre la posidonia…

Estrelleta (Asterina gibbosa) (Foto: Glaucus).
Estrella de capitán (Asterina gibbosa) (Foto: Glaucus).

REFERENCIAS