Arxiu d'etiquetes: oocito

La historia de Abrahim: el niño con ADN de 3 personas

El pasado 27 de septiembre los medios de comunicación se hacían eco de la noticia del primer nacimiento de un niño con ADN de tres personas, mediante la técnica de transferencia del huso mitótico. ¿Cuál es esta técnica? ¿Es posible tener ADN de otras personas además del de nuestros padres? Seguidamente os explico la noticia en detalle.

LA FAMILIA

Para situarnos debemos conocer bien a los padres. Se trata de un matrimonio de Jordania, cuya mujer tiene 36 años y sufre una mutación en un gen de su ADN mitocondrial. Sí, habéis leído bien: ADN mitocondrial. A parte del ADN nuclear, el ADN que se encuentra en el núcleo de nuestras células y al que nos referimos normalmente, también hay ADN en nuestras mitocondrias. Las mitocondrias son pequeños orgánulos celulares que se encuentran en todas las células eucarióticas y tienen un papel crucial en la obtención de energía. Son necesarias para que nuestras células respiren y produzcan energía.

Igual que en el ADN nuclear, el ADN mitocondrial puede sufrir mutaciones causantes de enfermedades hereditarias, como por ejemplo la neuropatía óptica hereditaria de Leber, una enfermedad hereditaria poco frecuente que causa ceguera como consecuencia de la degeneración del nervio óptico.

Pues bien, la mutación que sufre la protagonista de la noticia en su ADN mitocondrial causa el síndrome de Leigh. Este síndrome es un trastorno neurodegenerativo progresivo de inicio temprano. Se caracteriza por tener una neuropatología consistente en lesiones focales en una o más áreas del sistema nervioso central, incluyendo el tronco cerebral, el tálamo, los ganglios basales, el cerebelo y la médula espinal. Los síntomas clínicos dependen de qué áreas del sistema nervioso central estén involucradas.

Las mitocondrias se heredan por vía materna, es decir, sólo las mitocondrias de la madre (y no las del padre) pasaran a los hijos. Por este motivo era necesario encontrar una solución para que el ADN de la madre no fuera heredado por los hijos. Anteriormente, la mujer había sufrido 4 abortos y había tenido 2 criaturas, las cuales murieron a la edad de 8 meses y 6 años a causa del síndrome de Leigh. El porcentaje de mitocondrias con ADN mutante en la madre es el suficiente para que ella no presente síntomas de la enfermedad y sólo sea portadora. No obstante, la probabilidad de transmitir la mutación a la descendencia es muy elevada.

LA TÉCNICA: TRANSFERENCIA DEL HUSO MITÓTICO

La familia recurrió al equipo del doctor John Zhang, especialista en fertilidad en el New Hope Fertility Center de Nueva York, dedicado a la investigación de técnicas para evitar las enfermedades causadas por mutaciones en el ADN mitocondrial.

Actualmente hay dos métodos para hacer el reemplazo mitocondrial: la transferencia de pronúcleos o la transferencia del huso mitótico. En ambos casos se necesita a una donante, la cual tendrá ADN mitocondrial sin ninguna mutación.

La primera técnica, la transferencia de pronúcleos (Figura 1), consiste en fecundar con esperma del padre un óvulo de la madre y un óvulo de la donante. Entonces, el núcleo de cada óvulo se fusiona con el núcleo del espermatozoide, formando un pronúcleo. Un pronúcleo es el núcleo del ovocito o del espermatozoide desde la maduración hasta la fecundación, momento en que se funden los dos pronúcleos y se origina el núcleo del zigoto. A continuación se elimina el pronúcleo generado en el óvulo de la donante y se le introduce el pronúcleo de la madre.

Este método no se realizó por motivos religiosos (la pareja es musulmana), ya que la transferencia de pronúcleos requiere la generación y destrucción de dos embriones para obtener uno de diferente.

pronuclis
Figura 1. Método de transferencia de pronúcleos. Se fecunda con esperma del padre (amarillo) un óvulo de la madre (amarilla) y de la donante (lila). Cuando se forma el pronúcleo en cada óvulo, se elimina el de la donante y se inserta el de la madre en el óvulo de la donante (Fuente: A Scientist’s Guide to Making Babies…)

Entonces, el equipo del doctor Zhang decidió hacer una transferencia del huso mitótico (Figura 2). Este método consiste en extraer el huso mitótico del óvulo de la donante, donde hay su ADN nuclear. Con esto queda el óvulo sólo con las mitocondrias sanas. Seguidamente se inserta el huso mitótico de la madre, es decir, el material genético de la madre, descartando sus mitocondrias mutantes. El resultado es un óvulo con mitocondrias sanas de la donante y el ADN nuclear de la madre. Posteriormente se fecunda este óvulo con el esperma del padre.

sin-titulo
Figura 2. Método de transferencia del huso mitótico. El óvulo rojo corresponde a la madre, del que se extrae el huso mitótico y se inserta al óvulo de la donante (naranja), donde préviamente se ha extraído su huso mitótico. Después se fecunda este óvulo con esperma del padre (azul) (Fuente: Revista Genética Médica, modificación)

En ninguno de los dos métodos el nuevo óvulo queda 100% libre de ADN mitocondrial materno (ADN mitocondrial con mutaciones), ya que se estima que alrededor del 1% de este ADN mitocondrial puede ser arrastrado con el material hereditario nuclear. No obstante, se considera que los niveles son suficientemente bajos como para no causar el síndrome de Leigh.

LAS CRÍTICAS

Todo este proceso se hizo en México, donde la normativa sobre manipulación de embriones humanos es más laxa que en Estados Unidos, que se negó a dar luz verde a esta técnica.

Todo esto ha ganado notoriedad debido a que la criatura es portadora de 3 ADN diferentes, pero hay una parte de la comunidad científica que no está muy de acuerdo porque teme que no se hayan respetado todos los códigos éticos. También afecta que el artículo del estudio aún no ha sido publicado y sólo se ha publicado el resumen del artículo.

Con el método de la transferencia del huso mitótico se generaron 5 embriones, donde solamente uno resultó tener una carga cromosómica normal (46,XY) y fue implantado a la madre. Y nueve meses después nació Abrahim (Figura 3). Al ser un niño no hay riesgo de que pueda transmitir sus mitocondrias (las mitocondrias de la donante) a su descendencia.

Ahora, esta familia jordana disfruta de su bebé sano en casa, aunque periódicamente se le tendrán que estudiar las mitocondrias, pero de momento se ha detectado la mutación en menos del 1% de las mitocondrias.

dr-zhang-drupal
Figura 3. El doctor John Zhang con Abrahim, acabado de nacer (Fuente: Science)

REFERENCIAS

MireiaRamos-castella.jpg