Arxiu d'etiquetes: ophiothrix

They look like starfishes, but they aren’t: the brittle stars

Some month ago, we talked about starfishes and we said that there are some animals, which are also echinoderms, with which they can be easily confused. Well, in this post we will talk about these animals: the brittle stars. We are going to explain their features to distinguish them from starfishes and we are going to expose some Mediterranean species. 

THE BRITTLE STARS

The brittle stars or ophiuroids are a class of echinoderms with more than 2,000 living species, which live in all types of seafloor.

Ofiura (Foto: Jose Manuel Cubero, Biodiversidad Virtual).
Brittle star (Picture: Jose Manuel Cubero, Biodiversidad Virtual).

What features do you have to pay attention to differentiate a brittle star from a starfish? Brittle stars have five arms, which are thin and sharply originate from the central disk. This feature is key to not confuse them with starfishes. Another characteristic you have to observe to differentiate brittle stars from starfishes is in the bottom (oral side) of the animal: the ambulacral grooves are closed and covered by plates. Furthermore, tube feet don’t have suckers because they are more involved in locomotion than in feeding. In fact, their arms are constituted by articulated ossicles (called vertebrae) that allow their displacement.

Having the arms so thin, where are their organs? The mouth is in the lower part of the body and is surrounded by plates acting as jaws. They have no anus, so products that are not digested are expelled through the mouth. All organs are located in the central disc. They use bursae to breathe, which are bags in which water enters and leaves. In addition, the reproductive organs are connected to these bags, so that they expel gametes with water (although some species incubate their offspring). Most species have separate males and females.

Anatomy of a brittle star (Picture: Animal Diversity Web).
Anatomy of a brittle star (Picture: Animal Diversity Web).

Where can you observe brittle stars? Brittle stars normally live in rocky seafloor with low or without light, usually hidden in cracks, where they feed on suspension particles, but some of them are carnivorous and one species can catch fishes by using their arms as a cage.

SOME EXAMPLES FROM THE MEDITERRANEAN SEA

In the Mediterranean Sea, we can find about 34 brittle star species. Six of them are endemic and other 2 species are exotic. Here, we will explain 5 of them.

SMOOTH BRITTLE STAR (Ophioderma longicauda)

It is the largest species. It comprises a pentagon-shaped central disc (about 3 cm of diameter) with arms, which are a bit bony and are 15 cm long. It has a brown colour on the dorsal side and is lighter in the ventral side and arms. They can be find till 50-70 meters deep under rocks, in holes and cracks; but the young individuals can hide between seaweed. They feed on worms and bivalves, mainly during the night.

Ofiura fina (Ophioderma longicauda) (Foto: Fernando Herranz, Animalandia).
Smooth brittle star (Ophioderma longicauda) (Picture: Fernando Herranz, Educa Madrid).

COMMON BRITTLE STAR (Ophiothrix fragilis)

Common brittle stars have the whole body covered with long spines, which can take a variable colour (usually brown and grey tonalities). They can measure up to 12 cm. It is the most abundant in both hard and soft bottoms, up to 100 meters deep. It feeds on particles with the ambulacral system. Did you know that they can live about 10 years? A curiosity: if you take one of these brittle stars and let it fall to the bottom, it sinks with open arms, allowing you to distinguish it from the following species.

Ofiura de (Ophiothrix fragilis) (Foto: Animal Base).
Common brittle star (Ophiothrix fragilis) (Picture: Animal Base).

BLACK BRITTLE STAR (Ophiocomina nigra)

Although it is similar to the previous species, it can be distinguished from the common brittle star by the fact that in this species the spines are only in the arms, are shorter and are laterally arranged. It also has a brown to black colour, while arms are lighter than the disk (measuring up to 2.5 cm in diameter). It lives in shallow, rocky and sandy areas. To differentiate it from the common brittle star, if you catch one of them and you let the brittle star to drop, the ophiurid sinks with arms folded upwards.

Ofiura negra (Ophiocomina nigra) (Foto: )
Black brittle star (Ophiocomina nigra) (Picture: Segrest Farms)

AMPHIURA CHIAJEI

It is a small brittle star, with his body normally buried in the mud, so that only shows the arms abroad, which are very long and are used to collect debris. Its color is orange red. It is usually found between 10 and 200 meters deep.

Amphiura chiajei (Foto: ).
Amphiura chiajei (Picture: Anders Salesjö Photography).

ASTROSPARTUS MEDITERRANEUS

This brittle star can not be confused with any other: it has its entire body covered with granules and has a considerable size. It is of uniform grey colour. They live in deep rocky substrates, sedimentary continental shelf and over gorgonian between 50 and 200 meters deep.

Astrospartus mediterraneus (Foto: Ranenere).
Astrospartus mediterraneus (Picture: Ranenere).

REFERENCES

  • Ballesteros E & Llobet T (2015). Fauna i flora de la mar Mediterrània. Ed. Brau
  • Club de Buceo de Biología: Ophiocomina nigra
  • Club de Buceo de Biología: Ophioderma longicauda
  • Club de Buceo de Biología: Ophiothrix fragilis
  • Coll M, Piroddi C, Steenbeek J, Kaschner K, Ben Rais Lasram F, et al. (2010) The Biodiversity of the Mediterranean Sea: Estimates, Patterns, and Threats. PLoS ONE 5(8): e11842. doi:10.1371/journal.pone.0011842
  • Hichman, Roberts,Larson, l’Anson & Eisenhour (2006). Principios integrales de Zoología. Ed. McGraw Hill (13 ed).
  • Martin P (1999). Claves para la clasificación de la fauna marina. Ed. Omega
  • Riedl R (1986). Fauna y flora del Mar Mediterráneo. Ed. Omega
  • Vàzquez, J & Maluquer-Margalef, J (coord.) (2014). Guia pràctica per conèixer la natura de Catalunya. IPCENA. Lleida. 576 p.
  • Foto de portada: Animal Base

Difusió-anglès

Parecen estrellas de mar, pero no lo son: las ofiuras

Hace unos meses que hablamos sobre las estrellas de mar y ya comentamos que hay unos animales, los cuales también son equinodermos, con los cuales se podían confundir fácilmente. Pues bien, en esta ocasión vamos a hablar de estos animales: las ofiuras. Vamos a explicar sus características para no confundirlas con las estrellas de mar y expondremos algunas de las especies del Mediterráneo. 

LAS OFIURAS

Las ofiuras o ofiuroideos son una clase de equinodermos con más de 2.000 especies actuales, las cuales viven en todos los fondos marinos.

Ofiura (Foto: Jose Manuel Cubero, Biodiversidad Virtual).
Ofiura (Foto: Jose Manuel Cubero, Biodiversidad Virtual).

¿En qué tienes que fijarte para diferenciar a las ofiuras de las estrellas de mar? Las ofiuras tienen cinco brazos, los cuales son delgados y se originan bruscamente del disco central. Esta característica es clave para no confundirlas con las estrellas de mar. Otra característica en la que te tienes que fijar para diferenciar a las ofiuras de las estrellas de mar se encuentra en la parte inferior (cara oral) del animal: los surcos ambulacrales están cerrados y cubiertos por placas. Además, los pies ambulacrales no tienen ventosas, ya que intervienen más en la alimentación que en la locomoción puesto que se desplazan moviendo los brazos. De hecho, los brazos están compuestos por osículos articulados (llamados vértebras) que permiten su movimiento.

Anatomía general de una ofiura (Foto: Asturnatura).
Anatomía general de una ofiura (Foto: Asturnatura).

Y si tienen los brazos tan delgados, ¿dónde están los órganos? La boca se encuentra en la parte inferior del cuerpo y está rodeada por unas placas que actúan como mandíbulas. No tienen ano, de manera que los productos no digeridos los expulsan por la boca. Todos los órganos están situados en el disco central. Para respirar utilizan las bursas, unos sacos en los cuales entra y sale el agua. Además, los órganos reproductores están conectados a estos sacos, de manera que expulsan los gametos con el agua hacia el exterior (aunque algunas especies incuban a sus crías). La mayoría de especies tienen machos y hembras separados.

Anatomía del disco central de una ofiura (Foto: Asturnatura).
Anatomía del disco central de una ofiura (Foto: Asturnatura).

¿Dónde las puedo observar? Las ofiuras suelen vivir en fondos rocosos con poca o ninguna luz, normalmente escondidas en grietas, donde se alimentan de partículas en suspensión o del fondo marino, aunque algunos son carnívoros y una especie atrapa a peces construyendo una especie de jaula con sus brazos.

ALGUNOS EJEMPLOS DEL MEDITERRÁNEO

En el mar Mediterráneo podemos encontrar hasta 34 especies de ofiuras distintas, de las cuales 6 son endémicas y otras 2 son exóticas. Aquí vamos a explicar las 5 más comunes.

OFIURA LISA (Ophioderma longicauda)

Se trata de la especie de mayor tamaño. Consta de un disco central en forma de pentágono, de unos 3 cm, del cual salen unos brazos poco espinosos de hasta 15 cm de longitud. Tiene una coloración marrón en la cara dorsal y es más clara en la ventral y en los brazos. Se puede encontrar hasta los 50-70 metros de profundidad debajo de piedras, en agujeros y grietas, aunque los más jóvenes pueden esconderse entre las algas. Se alimenta de gusanos y bivalvos, principalmente durante la noche.

Ofiura fina (Ophioderma longicauda) (Foto: Fernando Herranz, Animalandia).
Ofiura lisa (Ophioderma longicauda) (Foto: Fernando Herranz, Educa Madrid).

OFIURA DE ESPINAS FINAS (Ophiothrix fragilis)

La ofiura de espinas finas tiene todo el cuerpo cubierto de espinas largas, el cual puede tomar una coloración muy variable (normalmente tonos marrones y grises). Puede medir hasta 12 cm. Es la más abundante, tanto en fondos blandos como duros, hasta los 100 metros de profundidad. Se alimenta de las partículas que captura con el sistema ambulacral. ¿Sabías que puede llegar a vivir unos 10 años? Una curiosidad: si coges a una de estas ofiuras y la dejas caer hacia el fondo, ésta se hunde con los brazos abiertos, lo que te permite distinguirla de la siguiente especie.

Ofiura de (Ophiothrix fragilis) (Foto: Animal Base).
Ofiura de espinas finas (Ophiothrix fragilis) (Foto: Animal Base).

OFIURA NEGRA (Ophiocomina nigra)

Aunque es parecida a la especie anterior, se puede diferenciar de ella por el hecho que en esta especie las espinas sólo están en los brazos, son más cortas y están dispuestas lateralmente. Además tiene una coloración entre marrón y negra, aunque los brazos son más claros que el disco (que mide hasta 2,5 cm de diámetro). Vive a poca profundidad, en zonas rocosas y arenosas y barridas por las corrientes. Para diferenciarla de la ofiura de espinas finas, si se coge y se deja caer, ésta se hunde con los brazos plegados hacia arriba.

Ofiura negra (Ophiocomina nigra) (Foto: )
Ofiura negra (Ophiocomina nigra) (Foto: Segrest Farms)

AMPHIURA CHIAJEI

Se trata de una ofiura de pequeño tamaño, con el cuerpo normalmente enterrado en el fango, de manera que sólo saca los brazos al exterior, los cuales son muy largos y los utiliza para recoger detrito. Su coloración es roja anaranjada. Se suele encontrar entre los 10 y 200 metros de profundidad.

Amphiura chiajei (Foto: ).
Amphiura chiajei (Foto: Anders Salesjö Photography).

ASTROSPARTUS MEDITERRANEUS

Esta ofiura no se puede confundir con ninguna otra: tiene la totalidad de su cuerpo cubierto de gránulos y tiene un tamaño considerable. Es de color gris uniforme. Vive en sustratos rocosos profundos, sedimentarios de la plataforma continental y encima de gorgonias entre los 50 y 200 metros de profundidad.

Astrospartus mediterraneus (Foto: Ranenere).
Astrospartus mediterraneus (Foto: Ranenere).

REFERENCIAS

  • Ballesteros E & Llobet T (2015). Fauna i flora de la mar Mediterrània. Ed. Brau
  • Club de Buceo de Biología: Ophiocomina nigra
  • Club de Buceo de Biología: Ophioderma longicauda
  • Club de Buceo de Biología: Ophiothrix fragilis
  • Coll M, Piroddi C, Steenbeek J, Kaschner K, Ben Rais Lasram F, et al. (2010) The Biodiversity of the Mediterranean Sea: Estimates, Patterns, and Threats. PLoS ONE 5(8): e11842. doi:10.1371/journal.pone.0011842
  • Hichman, Roberts,Larson, l’Anson & Eisenhour (2006). Principios integrales de Zoología. Ed. McGraw Hill (13 ed).
  • Martin P (1999). Claves para la clasificación de la fauna marina. Ed. Omega
  • Riedl R (1986). Fauna y flora del Mar Mediterráneo. Ed. Omega
  • Vàzquez, J & Maluquer-Margalef, J (coord.) (2014). Guia pràctica per conèixer la natura de Catalunya. IPCENA. Lleida. 576 p.
  • Foto de portada: Animal Base

Difusió-castellà