Arxiu d'etiquetes: orangutanes

The ecological crisis from Southeast Asia firsthand explained – Joana Aragay

In October 2015 the world knew, late and wrong, about what would be later classified as the s. XXI biggest ecological crisis. Tropical rainforests and peatland forests of Southeast Asia in Indonesia burned for five long months causing the burn of two million hectares increasing the level of pollutant particles in the air up to 2,000 PSI (levels of more than 300 PSI are considered toxic). Forty-three million people were affected, 500,000 of them suffering respiratory diseases. The biodiversity of this region has been seriously compromised, affecting many endemic and endangered species, including one of the most emblematic and vulnerable primates in the world: orangutans; which only live on the islands of Sumatra and Borneo (Indonesia) of the most affected by the fires.

Because of this environmental crisis, we wanted to talk to Joana Aragay Soler, a biologist currently working in Kalimantan (the Indonesian part of Borneo) with the British NGO OuTrop (The Orangutan Tropical Peatland Project) to explain us what does she do in the association and also concerned by the terrible experience she lives in the summer of 2015. Through some questions we want to understand how did she lived that crisis in first person and get deeper into the reasons that provoked the fires and their ecological and social consequences.

  • Hi Joana! How are you? From AYNIB (All You Need Is Biology), we think that your experience as a biologist at OuTrop can be of great interest to our readers. What is your job in the NGO?

Hello, thank you very much for giving me the opportunity to share with you my experience in Borneo.I have two very different roles in OuTrop, but complementary at the same time. That makes my job very diverse and enriching. On the one hand, I am Head of the Biodiversity program (Biodiversity Scientist) and on the other I coordinate the Education program (Education Manager). As a Biodiversity scientist, I coordinate the fieldwork of all biodiversity research projects (other than primates). Outrop research began in 1999 monitoring only the orangutan populations and studying their behavior. A few years later, we began to establish the gibbons and red langurs project. Finally, the arrival of new researchers promoted the development of other projects, such as butterflies, ants, birds, frogs or spiders sampling in order to monitor the status of the forest through quality indicators species. Also we have a project with trap cameras with a motion sensor that allows monitoring elusive spices such as bears or clouded leopards.As the Education manager, I am developing the education project that has just started this year as we believe that a very important part to make conservation is education. For now, we have started to conduct environmental education in schools, but we also have an education project for non-solarized children, which consists on teaching them to read, write, etc., through of nature-related activities.

Foto de Carlota Collazos 1
Environmental workshop made by OuTrop (Photo: Carlota Collazos, OuTrop)

Finally, we also invite local and international schools to spend a few days in the jungle to experience firsthand how scientists work.

  • How is your routine work in Borneo ?

My daily routine is very different depending on the project. When I am coordinating the biodiversity projects, I live in the camp OuTrop has in the jungle. Every day in the jungle is different, even when walking through the same transects, you never know what you’ll find: termites eating orangutans, bears perched on trees, oddly shaped insects or acrobats like gibbons swinging above your head.

Forest Fires Campaign Bali_Bernat Ripoll Capilla_OuTrop 2015 (6)
Tropical gecko from Borneo rainforest (Photo: Bernat Ripoll Capilla, OuTrop)

When working at the education project I am in the city office in Palangkaraya. There I meet Riethma, an Indonesian girl also part of the education team. With this program the activities, visit schools and conduct workshops for children out of school. When I’m in town I also took time to catch up with the email because we don’t have internet access in the jungle.

  • What experience from your work as a biologist would you highlight?

There are many exciting aspects of my job and even more when you work immersed in a culture different from yours. Living surrounded by jungle and being constant contact with nature is a privilege, especially in the area of Borneo where we work. Sabangau, is the largest south of Borneo rainforest and contains the largest orangutan population in the world (about 7,000 individuals). Investigating the biodiversity of these forests and working with local people to protect these habitats is very professionally satisfying.

Forest Fires Campaign Bali_Bernat Ripoll Capilla_OuTrop 2015 (13)
Aerial view of the Borneo rainforest (Photo: Bernat Ripoll Capilla, OuTrop).
  • Now that we can imagine your routine, we would love you to share with us your vision of the fire of 2015. How you lived on a professional and personal level? 

First of all let’s get in situation. From June to October 2015, more than 125,000 fires broke out in Indonesia burning more than two million hectares (which would represent 2/3 of the Catalonia surface or three million football fields). Kalimantan, the Indonesian part of Borneo suffered the worst effects, at all levels: ecological, economic and social. There was so much smoke that some days he saw nothing more than 20 meters away. Fires and the effects of the smoke affected everything: the airport, shops and schools closed during several weeks; agriculture losses were enormous; thousands of people have had or will have health problems in the medium or long term; ecological damage is of unimaginable dimensions and still needs to be evaluated. The fires emitted 1.6 billion tons of carbon into the atmosphere (equivalent to the Spain, Germany, United Kingdom and France together annual carbon emissions sum), substantially contributing to climate change.

Forest Fires Campaign Bali_Bernat Ripoll Capilla_OuTrop 2015 (26)
Fire extinguishing works (Photo: Bernat Ripoll Capilla, OuTrop).

Those were difficult and emotionally intense months. Many research projects of the NGO were reduced to a minimum in order to devote every effort to firefighting.Personally, I decided to leave Kalimantan during a few days because I felt that my health was compromised. I spent the days conducting divulgation, awareness and seeking fundraising to subsidize equipment for firefighting. Thanks to the collaboration of many people and organizations we were able to buy a lot of stuff: water pumps, hoses, masks, etc. that we deliver to different firefighting teams and communities. We also try to visualize the problem, contacting media to give impact to the problem.

  • Were those arson or natural fires? Which were the causes? 

The fires were arson. Most started to thin out land and associated with the economic development of the region for requalify land to plant monocultures (mainly palm oil). During the dry season there are usually many fires but this year, due to El Niño, they were intensified. It’s a combination of factors, there’s not a single reason that explains the problem. We have to look back to understand the complexity of the problem and the vulnerability of ecosystems. Over the past 20 years, in the lowlands of Borneo thousands of channels were built, both for timber production and the agriculture development. Normally, tropical peatlands do not burn because they are like sponges that hold moisture but the channels disturbed the natural hydrology of tropical peatlands, draining the water into the rivers and disturbing the natural water levels on the ground; which caused the augmentation of fire risk.

Forest Fires Campaign Bali_Bernat Ripoll Capilla_OuTrop 2015 (20)
Tropical rainforest devastated by fires (Photo: Bernat Ripoll Capilla, OuTrop).

Another structural problem is the lack of resources to fight the fires, there were so many that fire men were overwhelmed, and didn’t have the necessary resources to put them off.

  • What were the ecological consequences?

The ecological consequences were terrible and will take years to quantify: it was estimated that nearly a million hectares of forest were lost and consequently the species that inhabit it. The fire increased pressure on primary forests and endangered species such as orangutans. The fire also burned forest areas where the greatest orangutan populations remain, and these are expected to experience a substantial decrease in the coming years.

DCIM100GOPROG0081284.
Aerial view of Borneo’s fires (Photo: OuTrop).

The peatland forests, though little known, are one of the most important ecosystems in the planet. They represent only 3% of the world forest area, acting as carbon reservoirs as they contain a third of the world carbon, and playing an important role in preventing global warming. Its biodiversity is huge and contains several iconic and endangered species such as the Southern Borneo gibbon, orangutans, clouded leopards or Storm’s storks.

  • What about the social consequences? How did the fires affected the Borneo people?

One of the most immediate effects suffered was due to smoke. During September and October it was recommended to wear charcoal filtered masks 24 hours a day, but these masks were only found in some local within big cities and were very expensive. Most people wore only paper masks that were not able to filter smoke particles, they only minimized the risk perception. Many people got sick and the health consequences in the long term are unpredictable. Indonesia will have to face economic losses of about 30 billion dollars.

Forest Fires Campaign Bali_Bernat Ripoll Capilla_OuTrop 2015 (18)
Smoke generated by fires in Borneo (Photo: Bernat Ripoll Capilla, OuTrop).

The loss of environmental resources is implicitly linked to the local economy. Many communities depend on the services that ecosystems provide. If the forest disappears resources that keep many families are also put at risk.

  • Why do you think foreign media reacted so late?

The international media reacted slowly and the truth is that the Spanish and Catalan hardly mentioned the problem. From OuTrop, we send press releases and some were published, but the media exceptionally reports environmental issues and when they do it is always secondarily. Day after day we read irrelevant news published in national newspapers, while in Indonesia we were living one of the most important ecological and social crisis of recent decades. We cannot ignore that the media reports on what “sells” and not on what is really happening.

  •  How could we prevent this disaster never happen again?

Legislation and land management are key elements to prevent that forest areas are easily converted into farmland items. The hydrology of disturbed areas should also have to be restored. Population awareness, sustainable development and especially informing and educating people are basic to understand that the use of the slash and burn method is very dangerous and harmful to everybody.

  • Now that you have returned a few months ago the rains, do you think that the environment can recover? Were you able to go to the countryside to meet the affected area?

Now that the fires are extinguished we have begun monitoring the primates populations and mapping the burned area. We don’t know how the fire consequences as it will take years to manifest. In OuTrop we are developing research projects associated with burned areas, that will provide answers in the future; patience is the mother of science, they say.

We have also stepped up efforts in reforestation programs, starting to replant trees in burned areas. We are doing various experiments to discover the best way to accelerate forest regeneration in these areas.

Baby orangutan named as Iis in Sabangau Forest_Bernat Ripoll Capilla_OuTrop 2015 (11)
Young orangutan in Borneo (Photo: Bernat Ripoll Capilla, OuTrop).

But most of all we hope that this experience has make people react and disasters like this won’t be repeated. Prevention is the best answer, but … we must be prepared!

Well Joana, thank you very much for sharing this experience and helping us to understand the origins of the Southeast Asia fires phenomenon. Hopefully your work, along with others foundations working there, will prevent the reoccurrence of disasters like this and that the population is increasingly aware of the effects of burning forest.

Joana leaves us some links with photos and a documentary for those who want to go in depth into the subject:

Laia-anglès

La crisis ecológica del Sudeste asiático explicada en primera persona – Joana Aragay

En octubre del 2015 el mundo se enteró, tarde y mal, de la que sería catalogada como la crisis ecológica más grande del s. XXI. Los bosques tropicales húmedos y bosques de turberas del sudeste asiático en Indonesia quemaron durante cinco meses seguidos provocando la afectación de dos millones de hectáreas que aumentaron el nivel de partículas contaminantes en el aire hasta los 2000 PSI (niveles de más de 300 PSI se consideran tóxicos). Cuarenta tres millones de personas se vieron afectadas, entre las cuales 500.000 sufrieron enfermedades respiratorias. La biodiversidad de esta región se ha visto gravemente comprometida, afectando muchas especies endémicas y amenazadas, de entre ellas uno de los primates más emblemáticos y vulnerables del mundo: los orangutanes, que sólo viven en las islas de Sumatra y Borneo (Indonesia), de las más afectadas por los incendios.

A raíz de esta crisis ambiental, hemos querido hablar con Joana Aragay Soler, bióloga que actualmente trabaja en Kalimantan (en la parte indonesia de Borneo) con la ONG inglesa OuTrop (The Orangutan Tropical Peatland Project) para que nos explique qué funciones desarrolla en la asociación y también interesados por la terrible experiencia que vivió durante el verano de 2015. A través de algunas preguntas, queremos comprender como lo vivió ella en primera persona y profundizar en cómo se originaron los fuegos y qué consecuencias ecológicas y sociales tuvieron.

  • ¡Hola Joana! ¿Cómo estás? Desde AYNIB (All You Need Is Biology), creemos que tu experiencia como bióloga en la asociación OuTrop puede interesar mucho a nuestros lectores. ¿Cuál es tu trabajo en la ONG?

Hola, muchas gracias por darme la oportunidad de compartir con vosotros mi experiencia en Borneo.

En OuTrop tengo dos roles muy diferentes pero a la vez complementarios, que hacen que el trabajo sea muy diverso y enriquecedor. Por un lado, soy jefa de área del programa de Biodiversidad (Biodiversity Scientist) y por el otro coordino el proyecto de Educación (Education Manager). Como Biodiversity scientist, coordino el trabajo de campo de todos los proyectos de investigación en biodiversidad (excepto los de primates). Outrop comenzó la investigación en Borneo el 1999 monitoreando sólo las poblaciones de orangutanes y estudiando su comportamiento. Pocos años después se empezó a establecer el proyecto de gibones y langures rojos. Finalmente, la llegada de nuevos investigadores promovió el desarrollo de otros proyectos, como muestreos de mariposas, hormigas, aves, ranas, arañas, etc., con el objetivo de monitorear el estado de la selva a través de especies indicadoras de calidad. También tenemos el proyecto de cámaras trampa, con un sensor de movimiento, que permite monitorear especias elusivas como los osos o las panteras nebulosas.

Como Education manager estoy desarrollando el proyecto de educación, que hemos empezado este año ya que creemos que una parte muy importante para poder hacer conservación es la educación. De momento, hemos comenzado a realizar actividades de educación ambiental en escuelas, a la vez que desarrollamos un proyecto de educación para niños y niñas que no pueden ir a la escuela, que consiste en enseñarles a leer, escribir, sumar etc., a través de actividades relacionadas con la naturaleza.

Foto de Carlota Collazos 1
Actividad de educación ambiental de OuTrop (Foto: Carlota Collazos, OuTrop)

Finalmente, también invitamos escuelas locales o internacionales, a pasar unos días en la selva para realizar actividades científicas y de conservación para poder vivir en primera persona como trabajan los científicos en la selva.

  • ¿Cómo es tu rutina trabajando en Borneo?

Mi día es muy variado en función del proyecto. Si estoy coordinando los proyectos de biodiversidad, vivo en el campamento que tenemos en medio de la selva. Cada día en la selva es diferente, aunque camines por los mismos transectos nunca sabes lo que te vas a encontrar; orangutanes comiendo termitas, osos subidos en los árboles, insectos de formas extrañas o gibones por encima de tu cabeza balanceándose como acróbatas.

Forest Fires Campaign Bali_Bernat Ripoll Capilla_OuTrop 2015 (6)
Salamanquesa tropical de las selvas de Borneo (Foto: Bernat Ripoll Capilla, OuTrop)

Cuando trabajo en el proyecto de educación estoy en la oficina de la ciudad, en Palangkaraya. Allí me reúno con Riethma, una chica indonesia que también trabaja en el equipo de educación. Con ella programamos las actividades, visitamos escuelas y realizamos talleres para niños y niñas sin escolarizar. Cuando estoy en la ciudad también busco tiempo para ponerme al día con el correo electrónico ya que en la selva no tenemos acceso a internet.

  • ¿Qué experiencia de tu trabajo como bióloga destacarías?

Hay muchos aspectos apasionantes de mi trabajo y todavía más cuando trabajas inmersa en una cultura diferente a la tuya. Poder vivir rodeada de selva y estar en contacto constante con la naturaleza es un privilegio, sobretodo en la zona de Borneo dónde trabajamos. Sabangau es la selva más grande del sud de Borneo y contiene la población más grande de orangutanes del mundo (unos 7.000 individuos). Investigar la biodiversidad de estas selvas y poder colaborar con la gente local para proteger estos hábitats es muy satisfactorio profesionalmente.

Forest Fires Campaign Bali_Bernat Ripoll Capilla_OuTrop 2015 (13)
Vista aérea de la selva de Borneo (Foto: Bernat Ripoll Capilla, OuTrop).
  • Ahora que ya nos podemos imaginar tu rutina, nos gustaría mucho que compartieras con nosotros tu visión sobre los incendios del año 2015. ¿Cómo lo viviste a nivel profesional y personal?

Primero de todo pongámonos en situación. Desde junio hasta octubre del 2015 se declararon más de 125.000 incendios en Indonesia, quemando más de dos millones de hectáreas (para hacernos una idea – representaría 2/3 partes de la superficie de Cataluña o tres millones de campos de futbol). Kalimantan, la parte indonesia de Borneo sufrió los peores efectos, a todos los niveles: ecológicos, económicos y sociales. Había tanto humo que algunos días no se veía nada a más de 20 metros de distancia. Los incendios y los efectos derivados del humo afectaron a muchos niveles: cerró el aeropuerto, negocios y escuelas durante semanas; las pérdidas en agricultura fueron enormes, millares de personas han tenido o tendrán problemas de salud a medio o largo plazo; los daños ecológicos son de dimensiones inimaginables y todavía se han de evaluar. Los fuegos emitieron 1,6 billones de toneladas de carbono a la atmósfera (equivalente a la suma de las emisiones anuales de carbono de España, Alemania, Reino Unido y Francia juntos), contribuyendo sustancialmente al cambio climático.

Fueron unos meses emocionalmente complicados y laboralmente muy intensos. Muchos proyectos de investigación que desarrollamos se redujeron a mínimos, para poder dedicar el máximo esfuerzo a la extinción de incendios.

Forest Fires Campaign Bali_Bernat Ripoll Capilla_OuTrop 2015 (26)
Trabajos de extinción de incendios (Foto: Bernat Ripoll Capilla, OuTrop).

Personalmente, decidí irme unos días de Kalimantan porque sentía que mi salud estaba comprometida. Dediqué los días a realizar actividades de divulgación, concienciación y recolecta de fondos para poder subvencionar material para la extinción de incendios. Gracias a la colaboración de mucha gente y asociaciones pudimos comprar mucho material: bombas de agua, mangueras, máscaras, etc. y repartirlos a diferentes equipos de extinción de incendios y comunidades. También intentamos visualizar el problema, contactando con medios de comunicación para dar repercusión al problema.

  • ¿Fueron incendios provocados o naturales? ¿Cuáles fueron sus causas?

Los incendios fueron provocados. La mayoría iniciados para clarear tierras, muchos de ellos asociados al desarrollo económico de la región, tanto para recualificar tierras como para plantar monocultivos (principalmente aceite de palma). Durante la época seca normalmente hay muchos incendios pero este año, debido al fenómeno del Niño, se intensificaron. Es una suma de factores, no hay un único motivo que explique el problema. Tenemos que mirar hacia atrás para entender la complejidad del problema y la vulnerabilidad de los ecosistemas. A lo largo de los últimos 20 años, en las tierras bajas de Borneo se han construido miles de canales, tanto para extraer madera de la selva como para el desarrollo de la agricultura. En condiciones normales, las turberas tropicales no tendrían que quemar ya que son como esponjas que mantienen la humedad pero los canales perturbaron la hidrología de las turberas tropicales, drenándose el agua hacia los ríos se alteraron los niveles de agua en el suelo que provocaron el riesgo de incendios.

Forest Fires Campaign Bali_Bernat Ripoll Capilla_OuTrop 2015 (20)
Bosque tropical húmedo en Indonesia devastado por los incendios (Foto: Bernat Ripoll Capilla, OuTrop).

Otro problema estructural es la falta de recursos para luchar contra los incendios, había tantos que los equipos de bomberos no daban abasto, ni tenían los recursos necesarios para apagarlos.

  • ¿Cuáles fueron las consecuencias ecológicas?

Las consecuencias ecológicas son desastrosas y se tardarán años en cuantificar: se calcula que se ha perdido casi un millón de hectáreas de selva y consecuentemente las especies que habitan en ella. El fuego incrementó la presión sobre las selvas primarias y las especies amenazadas, como los orangutanes. El fuego además quemó las zonas forestales dónde quedaban las poblaciones más grandes de orangutanes, y se espera que éstas experimenten un descenso sustancial en los próximos años.

DCIM100GOPROG0081284.
Vista aérea de los incendios en Borneo (Foto: OuTrop).

Las selvas de turba, aunque poco conocidas, son uno de los ecosistemas más importantes del planeta. Aunque sólo representan el 3% de la superficie forestal del planeta, contienen una tercera parte del carbono, actuando como reservorios de carbono y jugando un papel muy importante en la prevención del calentamiento global. Su biodiversidad es enorme y contiene varias especies emblemáticas y amenazadas como el gibón del Sur de Borneo, los orangutanes, la pantera nebulosa o la cigüeña de Storm.

  • ¿Y las sociales? ¿Cómo afectó a los habitantes de Borneo?

Uno de los efectos más inmediatos que sufrieron fue debido al humo. Durante setiembre y octubre se recomendaba llevar máscara con filtro de carbono 24h al día, pero estas mascaras sólo se encontraban en algunos locales de las grandes ciudades y eran muy caras. Mucha gente llevaba máscaras de papel que no servían para filtrar las partículas del humo, sólo minimizaban la percepción de riesgo. Muchísima gente enfermó y las consecuencias en la salud a largo plazo son imprevisibles. Indonesia tendrá que afrontar pérdidas económicas de unos 30 billones de dólares.

Forest Fires Campaign Bali_Bernat Ripoll Capilla_OuTrop 2015 (18)
Imagen de los fuegos provocados en Borneo (Foto: Bernat Ripoll Capilla, OuTrop).

La pérdida de recursos ecológicos se encuentra implícitamente ligada a la economía local. Muchas comunidades dependen de los servicios que los ecosistemas proveen. Si desaparece la selva también se ponen en riesgo los recursos que mantienen muchas familias.

  • ¿Por qué crees que la prensa extranjera reaccionó tan tarde?

Los medios de comunicación internacionales tardaron mucho en reaccionar y la verdad es que los españoles y catalanes casi no se hicieron eco de la noticia. Desde OuTrop enviamos notas de prensa, y algunas se publicaron, pero los medios de comunicación excepcionalmente informan sobre temas medioambientales y cuando lo hacen siempre es de forma secundaria. Día tras día veíamos noticias irrelevantes publicadas en diarios nacionales, mientras que en Indonesia se vivía uno de los problemas ecológico-sociales más importantes de las últimas décadas. No podemos obviar que los medios de comunicación informan sobre los que “vende”, no sobre lo que sucede.

  • ¿Cómo se podría evitar que vuelva a acontecer de nuevo?

La legislación y la gestión del territorio son elementos clave para intentar impedir que las zonas forestales se puedan convertir fácilmente en campos de cultivo. También se tendría que restaurar la hidrología de las zonas perturbadas, dotar de recursos, concienciar la población, pensar en desarrollo sostenible y sobretodo informar y educar, para que la gente entienda que el uso del fuego para clarear tierras es muy peligroso y perjudicial para todo el mundo.

  • Ahora que ya hace unos meses que han vuelto las lluvias, ¿crees que el entorno se podrá recuperar? ¿Habéis podido ir al campo para conocer la afectación del área?

Ahora que los incendios están apagados hemos comenzado los seguimientos a las poblaciones de primates y mapeamiento de la zona quemada. Aún no sabemos cómo afectará ya que las consecuencias tardaran años en manifestarse. En OuTrop estamos desarrollando proyectos de investigación asociados a zonas quemadas que nos pueden dar respuestas a lo largo de los años; la paciencia es la madre de la ciencia, dicen.

También hemos incrementado los esfuerzos en programas de reforestación, empezando a replantar árboles en las zonas quemadas. Estamos haciendo diversos experimentos para descubrir la mejor forma para acelerar la regeneración forestal de estas zonas.

Baby orangutan named as Iis in Sabangau Forest_Bernat Ripoll Capilla_OuTrop 2015 (11)
Cria de orangután en Borneo (Foto: Bernat Ripoll Capilla, OuTrop).

Pero sobretodo esperamos que la experiencia vivida el 2015 haya hecho reaccionar las personas y no se vuelvan a repetir unos incendios como estos. La prevención es la mejor respuesta, pero… ¡tendremos que estar preparados!

Bien Joana, muchas gracias por explicarnos esta experiencia y por ayudarnos a entender los orígenes de este fenómeno de los incendios del sudeste asiático. Esperemos que vuestra labor, junto con la de otras entidades que trabajan allí, eviten que se vuelvan a repetir desastres como este y que la población sea cada vez más consciente de los efectos de la quema de bosque.

Joana nos deja algunos links con fotos y un documental para quien quiera profundizar en el tema:

Laia-castellà

¿Quiénes son los homínidos?

El artículo de hoy está dedicado a los primates. Conoceremos algunas de sus principales características, como se clasifican las especies actuales y descubriremos quiénes son los homínidos y los homininos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PRIMATES

Los primates son un orden de mamíferos placentarios que apareció hace casi 65 millones de años en la selva lluviosa tropical. Actualmente existen más de 400 especies vivas, la mayoría de vida arborícola. Dado que no hay un rasgo único que los defina, son difíciles de clasificar; se deben considerar pues todo un conjunto de características, de las cuales destacan:

  • Sistema visual complejo: con los ojos situados de manera frontal, su visión es estereoscópica, lo que les permite percibir la distancia y profundidad con gran precisión. La mayoría de especies ven en color.
  • Alta movilidad del hombro: facilita el movimiento del brazo en todas direcciones.
  • Manos y pies: tienen cinco dedos y el pulgar oponible (al menos en las manos) lo que les permite coger y manipular objetos con precisión. Aunque algunos tienen garras, la mayoría tienen uñas planas y todos (excepto algunos orangutanes) tienen una uña plana en el dedo gordo del pie.
  • Torso y cola: varios primates reposan y se desplazan con el torso erecto. Excepto los simios, poseen una cola en algunos casos prensil, que utilizan como una quinta extremidad.
  • Tamaño del cerebro: además de algunas especies de ballenas dentadas, los primates superiores tienen, en relación al cuerpo, el cerebro más grande de todos los mamíferos.
  • Organización social: sólo orangutanes, algunos lémures y gálagos son solitarios, el resto de primates se organizan en grupos sociales complejos.

Gorila comiendo (Gorilla sp.) donde se aprecian algunas de las características descritas (Foto: pixabay.com)

Gorila comiendo (Gorilla sp.) donde se aprecian algunas de las características descritas (Foto: pixabay.com)

CLASIFICACIÓN

Hasta hace poco las relaciones entre diferentes grupos de primates no han sido claras, así que habitualmente algunos términos llevan a confusión o se utilizan de manera indistinta de manera popular (monos, simios …). La cladística moderna clasifica los primates en dos subórdenes, los Haplorrinos (primates de nariz seca“) y los Estrepsirrinos (primates de nariz mojada“). Una posible clasificación sería la siguiente:

Taxonomía del orden primates. Credo por Mireia Querol basado en una imagen de humanorigins.si.edu

Tradicionalmente los primates se clasifican en tres grupos: prosimios, monos y simios.

PROSIMIOS

Los prosimios son el grupo más antiguo de primates. Se distribuyen por el sureste asiático e islas marginales de África. Comprenden los lemures, loris, gálagos, potos, indris, el aye-aye y los tarseros. Tienen en común las siguientes características:

  • Garras en lugar de uñas (tienen al menos una uña)
  • Hocico largo con nariz húmeda. Son los primates con mayor sentido del olfato
  • Mayor orientación lateral de los ojos que el resto de primates Éstos son grandes y tienen buena visión nocturna
  • Pabellones auditivos móviles
  • Menor proporción cerebral de los primates

    Aye-aye (Daubentonia madagascariensis). (Foto: Frans Lanting)
    Aye-aye (Daubentonia madagascariensis). (Foto: Frans Lanting)

Tarsero de Filipinas (Foto: Kok Leng Yeo)
Tarsero de Filipinas (Carlito syrichta). (Foto: Kok Leng Yeo)

MONOS DEL NUEVO Y VIEJO MUNDO

Los monos del Nuevo Mundo se distribuyen por América Central y del Sur. Tienen la cola larga, frecuentemente prensil. El hocico es plano y las narinas laterales. Son totalmente arborícolas. Los representantes más conocidos son los titís, el mono araña, los capuchinos, y los sakí.

Sakí cariblanco macho (Pithecia pithecia). (Foto: Charles Miller).
Sakí cariblanco macho (Pithecia pithecia). (Foto: Charles Miller).

Los monos del Viejo Mundo se distribuyen por África y Asia. Suelen tener un tamaño superior a los del Nuevo Mundo. Las narinas están orientadas hacia abajo o hacia delante y comprenden una gran diversidad de especies, como los macacos, papiones, mandriles, mangabeis, driles, colobos, narigudos, langures

Langur dorado (Trachypithecus geei). (Foto: Wikimedia).
Langur dorado (Trachypithecus geei). (Foto: Wikimedia).

SIMIOS

Los simios se dividen en dos familias: los hilobátidos (gibones y siamangs) y los homínidos (orangutanes, gorilas, chimpancés y humanos). Se distribuyen por África occidental y central y por el sur y sureste aisático, con excepción de los humanos, que nos distribuimos por todo el planeta y hábitats. Los simios tenemos la cara plana, con las narinas hacia abajo y una anatomía que facilita la postura erecta y la manipulación precisa de materiales, que incluye el uso y creación de herramientas en algunas especies.

Bonobo (Pan paniscus). (Foto: Pierre Fidenci)
Bonobo (Pan paniscus). (Foto: Pierre Fidenci)

En conclusión, los homínidos somos los seres humanos (Homo sapiens) conjuntamente con orangutanes (dos especies: Pongo pymaeus y Pongo abelii), chimpancés (Pan troglodytes), bonobos (Pan paniscusy gorilas (dos especies: Gorilla gorilla y Gorilla beringei), ya que todos pertenecemos a la familia Hominidae. El término homínido también se refiere a todas las especies fósiles de este familia, y por lo tanto, a nuestros antepasados, que trataremos en futuros artículos sobre evolución humana. A pesar de esto, actualmente para referirnos exclusivamente a las especies  de nuestra rama evolutiva (H. sapiens incluido) se utiliza el término homininos, que hace referencia a una tribu (Hominini) de la familia Hominidae.

REFERENCIAS

Si te ha gustado este artículo, por favor compártelo en las redes sociales para hacer difusión, pues el objetivo del blog, al fin y al cabo, es divulgar la ciencia y que llegue al máximo de gente posible .

 Esta publicación está bajo una licencia Creative Commons:
Llicència Creative Commons

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.