Arxiu d'etiquetes: ornitorrinco

¿Existe el Monstruo del Lago Ness y el Yeti?

El monstruo del Lago Ness, el Yeti, el Chupacabras, el BigFoot, el Kraken… todos hemos oído a hablar de ellos alguna vez e incluso hemos dudado de su (in)existencia. ¿Qué hay de cierto sobre estas criaturas? ¿Son reales? Si no lo son, ¿qué respuestas da la ciencia para rebatirlo? Descúbrelo en este artículo.

LA CRIPTOZOOLOGÍA

La criptozoología es una pseudociencia, esto es, utiliza términos supuestamente científicos pero se basa en creencias en lugar de en evidencias y no utiliza el método científico. Se encarga de buscar animales que no han sido confirmados por la ciencia, llamados críptidos. Habitualmente se trata de seres aparecidos en mitos y leyendas, pero también de especies extintas de las que se asegura que han sido vistas en la actualidad, como el tilacino o los dinosaurios (no avianos). Basta una búsqueda en internet para encontrar fotos trucadas que no engañarían ni al más crédulo (¿o si?), pero cuando se trata de historias instaladas en la memoria colectiva, el número de seguidores y defensores de la criptozoología se dispara.

sirena, juan cabana, sirena real, mermaid, real
La Sirena de Maracaibo, un clásico críptido que corre por internet. A pesar de ser una escultura de Juan Cabana, algunos aún creen en la veracidad de estos seres. Foto: desconocido.

La criptozoología suele intentar añadir rasgos de animales reales a los críptidos para hacerlos más creíbles, e incluso se apropia de las especies descubiertas por la biología (zoología), como cuando dice que el Kraken en realidad es un calamar gigante.

EL MONSTRUO DEL LAGO NESS

Nessie es el críptido más famoso, un animal acuático gigantesco que se supone que vive en el Lago Ness, en Inverness, Escocia. Como pasa con todos los seres criptozoológicos, las pruebas de su existencia son fotos borrosas y testimonios de avistamientos. Seguro que has visto alguna vez la foto más famosa del monstruo:

nessi, 1934, foto del cirujano, monstruo del lago ness, loch ness, monster
La primera foto de Nessie, tomada en 1934 se consideró (y se considera) una prueba de su existencia. 60 años después Chris Spurling confesó que era un fraude.  Foto: Marmaduke Wheterell

Ésta, igual que el resto de fotos del monstruo, se ha demostrado que han sido montajes y fraudes. A pesar de ello, siguen alimentando el mito: las ganancias anuales de esta zona de Escocia son de varios millones de euros. Así pues, no es de extrañar que muchos lagos alrededor del mundo tengan su monstruo, como el Nahuelito, Caddy, Champ, Manipogo, Ponik…

¿POR QUÉ NO EXISTE EL MONSTRUO DEL LAGO NESS?

  • Su edad: la primera referencia de un ser en este lago data del año 565. Es decir, que actualmente tendría…1451 años, mucho más que el animal más longevo conocido, la almeja Ming con 507 años. O incluso más, ya que algunos criptozoólogos defienden que podría tratarse de un plesiosaurio o un animal parecido (extinguidos hace más de 65 millones de años) de unos 20 metros de largo y entre 10-20 toneladas.

    lago ness, nutria, elefante
    O quizá sólo fuera una nutria…  Foto: Jonathan Wills
  • Su origen: si fuera un animal de la época de los dinosaurios, o sus descendientes, es imposible que haya permanecido siempre en el lago, que estuvo congelado desde la última glaciación hasta hace unos 12.000 años. No existe ninguna vía que comunique el lago con el mar ni ningún avistamiento fuera del lago, por lo que hay que descartar que el monstruo pueda entrar o salir a buscar alimento, por ejemplo. Presumiendo además que fuera un reptil acuático, su preferencia serían aguas subtropicales, no las frías aguas de Inverness (6°C de media).
  • Familia de Nessies: la única posible explicación de que siga existiendo durante miles o millones de años, es que no haya uno, sino como mínimo de 100 individuos como Nessie para que la población fuera viable, según la ecología de poblaciones. La población mínima viable es la población aislada más pequeña que tenga el 99% de probabilidad de mantenerse por 1000 años a pesar del azar (Shaffer, 1981). Además, teniendo en cuenta que el lago Ness tiene 56,4 km² y 226 m de profundidad, es evidente la falta de territorio para todos ellos (además de que los avistamientos serían constantes).
  • Falta de cadáveres: en el caso que existiera un grupo de plesiosaurios, tarde o temprano deberían aparecer cadáveres en la orilla y sin embargo nunca se ha encontrado ningún resto, ni de Nessie, que con el auge de las cámaras digitales cada vez se deja ver menos.

    Elefante nadando. El año con más avistamientos, 1933, un circo recorrió la zona. All parecer su elefante se bañó en el lago varias veces. Foto: Jeremy Tucker
    Elefante nadando. El año con más avistamientos, 1933, un circo recorrió la zona. Al parecer su elefante se bañó en el lago varias veces. Foto: Jeremy Tucker
  • Insuficiente alimento: el lago es profundo, largo y estrecho (32 km x 1,6 km). Igual que la base de la cadena alimentaria en la tierra son las plantas, en las zonas acuáticas lo son el fitoplancton, algas y plantas que puedan sostener a herbívoros y carnívoros. El lago Ness tiene poca superficie expuesta al sol, por lo que no recibe suficiente insolación para que se pueda hacer la fotosíntesis masivamente. Además, sus aguas son oscuras por tener turba en suspensión, impidiendo que entre luz a partir de pocos metros de profundidad. Es tan poco productivo, que no podría sobrevivir en él un depredador de más de 300 kilos. Obviamente, los pocos animales que hay son totalmente insuficientes para alimentar uno o más animales de 20 toneladas.

    cadena trofica, red alimenticia, xarxa tròfica,
    Cadena trófica de un sistema de agua dulce. Las flechas indican la dirección de la energía de un eslabón a otro. Autor desconocido
  • Falta de pruebas con las últimas tecnologías: la BBC ha rastreado el lago varias veces con sónares y tecnología de navegación por satélite con resultados negativos. Ni los minisubmarinos ni las webcams 24 horas han encontrado ni rastro del monstruo.

EL YETI, EL ABOMINABLE HOMBRE DE LAS NIEVES

El segundo críptido más famoso es un simio gigante bípedo que habita en el Himalaya. O en Norteamérica (Bigfoot), Canadá (Sasquatch), Almasty (Rusia), Hibagón (Japón), Yowy (Australia)… como sucede con Nessie, el Yeti mueve millones de euros y cada país tiene el suyo propio. Y también se sugiere que es alguna especie de homínido extinta, un neandertal, un Homo erectus o un Gigantopithecus.

yeti, huella, footprint, petjada
Fotografía que reavivó la leyenda del Yeti (1951). Foto: Eric Shipton

Como sucede con los críptidos, la pruebas se basan en testimonios oculares, fotos trucadas o de dudoso origen.  Pero en este caso hay más: muestras de pelo que se asegura que pertenecen al Yeti ¿Qué dice la ciencia?

ANÁLISIS DE ADN

El conocimiento actual de la genética ha permitido establecer con más precisión las relaciones de parentesco e identificar los seres vivos mediante los análisis de ADN. Así que Bryan Sykes (Oxford University) lideró un estudio en el que analizaron más de 30 muestras de pelo que se conservan en templos budistas, museos y colecciones privadas. Resultado: pelo de caballo, bisonte, humano, mapache, vaca, lobo, coyote… pero ninguno de una especie desconocida por la ciencia, y mucho menos del Yeti.

La buena noticia para la zoología es que dos muestras de pelo corresponden con el ADN de un fósil de oso polar, por lo que podrían pertenecer a una especie de oso desconocida hasta ahora o a una variedad de oso polar de otro color (dorado-rojizo).

PAtterson-gimlin film, bigfoot
La foto más famosa del Bigfoot es una captura de un vídeo tomado por Patterson-Gimlin.

EL CHUPACABRAS

El Chupacabras se supone que es una criatura que mata y chupa la sangre a animales de corral, sin derramar ni una gota. Las definiciones son variopintas, que si ojos rojos brillantes, escamas, bípedos, púas en la espalda… hasta se reportan casos de Chupacabras encontrados muertos:

chupacabras mexico
Los supuestos cadáveres de chupacabras suelen ser cánidos con sarna que han perdido el pelo, mapaches o en este caso un zorro volador. Foto: desconocido

El Chupacabras tiene la particularidad de actuar en países latinos: Venezuela, Puerto Rico, México, Argentina, España, Chile… El presunto hábitat del chupacabras choca con la biogeografía: una rama de la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre nuestro planeta.

Teniendo unas nociones básicas de evolución biológica, climática y de masas continentales y acuáticas, incluso nosotros podemos pensar como biogeógrafos: las especies se distribuyen según su hábitat y presentan adaptaciones a los distintos territorios y climas. Nadie pensaría en una rana viviendo en el desierto del Sáhara, por ejemplo. En cambio al chupacabras parece que le da igual: habita en variedad de paisajes entre dos continentes y varias islas, pero eso sí, presenta predilección por los lugares de habla castellana. Nada que ver con la biología: es producto de una leyenda de tradición oral, en este caso, hispana.

ZOOLOGÍA VS CRIPTOZOOLOGÍA

En conclusión, la zoología es la rama de la biología que para certificar que se ha descubierto una nueva especie tiene que:

  • Presentar un holotipo (un ejemplar del ser vivo) ante la comunidad científica (museo de ciencias naturales, universidad…) a disposición de los interesados.
  • El holotipo tiene que superar un análisis de ADN.
  • El descubrimiento se tiene que publicar en una revista científica con arbitraje o revisión por pares -peer review- (método para validar los resultados de la investigación)
  • Después de su validación se clasifica siguiendo las normas de la taxonomía y sistemática.

No hace falta inventar extrañas criaturas y desacreditar a la biología: la naturaleza es suficientemente sorprendente como para maravillarnos con nuevas especies tangibles que la zoología sigue descubriendo y describiendo. Animales increíbles como los tardígrados, los pirosómidos, los calamares gigantes y las especies abisales, los ornitorrincos y ratas venenosas… y muchos otros que quedan por descubrir.

REFERENCIAS

Peligro, ¡mamíferos venenosos!

Solemos asociar a las serpientes, arácnidos, medusas, etc. como los animales venenosos por excelencia, pero ¿sabías que también existen mamíferos venenosos? En este artículo descubriremos cuáles son y la naturaleza y uso de sus venenos.

EL ORNITORRINCO

El ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus) el más famoso entre los mamíferos venenosos, y no sólo por esta característica. Con un pico parecido a un pato y reproducción ovípara (que pone huevos), cuando fue descubierto  algunos científicos pensaban que era un fraude.

platypus ornitorrinco ornitorinc
Ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus). Foto de Jonathan Munro

Pertenecen al orden de los monotremas, que significa literalmente “un solo orificio” en alusión a la cloaca, el final del aparato digestivo y reproductor. Algunos biólogos evolutivos se refieren a ellos como el “eslabón perdido” entre reptiles y mamíferos, pues presentan características de ambos grupos.  Los monotremas son los únicos mamíferos que ponen huevos, pero su cuerpo está cubierto de pelo y las crías se alimentan de la leche materna. Se distribuyen por Australia, Tasmania y Nueva Guinea.

Los ornitorrincos tienen un espolón en las patas traseras, que sólo en el caso de los machos, libera veneno producido por las glándulas crurales (situadas en la pierna). El macho lo utiliza principalmente para defender su territorio y establecer su dominancia durante la época de apareamiento, aunque si  es molestado también lo usa como defensa.  Este veneno es capaz de matar a animales pequeños, incluso a perros, y provocar un dolor intenso e hinchazón en los humanos. Este dolor puede durar días o meses según el caso.

Platypus spur, espolón ornitorrinco
Espolón en la pata trasera de un ornitorrinco. Foto de E. Lonnon

Las toxinas son cuatro proteínas, tres de las cuales son exclusivas del ornitorrinco. Son parecidas a las defensinas (DLP, defensin-like proteins). Se trata de proteínas de tipo globular, pequeñas y compactadas, que participan en la activación de los receptores del dolor. El conocimiento de cómo actuan estas toxinas, de especial interés porque provocan un dolor duradero e intenso, puede abrir nuevas vías en la síntesis de fármacos analgésicos.

short-beaked echidna, equidna de nariz corta, equidna de nas curt
Equidna de nariz corta (Tachyglossus aculeatus). Foto de Tony Britt-Lewis

Los equidnas (familia Tachyglossidae) completan el orden de los monotremas junto con el ornitorrinco; en consecuencia también son ovíparos. La familia está formada por cuatro especies, con la característica común de tener el cuerpo cubierto por pelo denso y espinas. Son principalmente insectívoros especializados en hormigas y termitas (mirmecófagos).

Igual que los ornitorrincos, también poseen espolones detrás de las rodillas, pero sus secreciones no son venenosas. Las utilizan como sustancias para marcar su territorio, segun los últimos estudios.

LORIS PEREZOSOS

Como vimos en un artículo anterior, los loris son primates del suborden de los prosimios. Son nocturnos, arborícolas y se alimentan principalmente de insectos, vegetales y frutas. Los loris perezosos (género Nycticebus), originarios del sureste asiático, son los únicos primates venenosos. Poseen glándulas venenosas en los codos (glándula braquial), y se distribuyen el veneno por el cuerpo con los brazos y la lengua, el cual también puede unirse a la saliva y transmitirse por mordeduras.

lori pigmeo, nycticebus pigmaeus,
Loris pigmeo (Nycticebus pigmaeus). Foto de Ch’ien C. Lee

En este caso el veneno es utilizado como defensa ante sus depredadores, lo que les provoca dolor, inflamación, necrosis (muerte celular) en la zona  de la mordedura, hematuria (sangre en orina) o en algunos casos shocks anafilácticos (reacción alérgica) que pueden conducir a la muerte, incluso en humanos (algunos están amenazados por su comercialización ilegal como mascotas y en la medicina tradicional china). El veneno también sirve de protección para las crías, ya que al ser lamidas por sus progenitores la secreción venenosa se distribuye por todo el pelaje. El hecho de ser venenosos, insólito dentro de los primates, puede ayudar a contrarrestar las desventajas de sus lentos movimientos. El exudado de las glándulas, igual que en los equidnas, también puede dar información olfativa de rango y territorio entre individuos de loris (Hagey et al., 2007).

Loris de Kayan (Nycticebus kayan). foto de Ch'ien C. Lee
Loris de Kayan (Nycticebus kayan). Foto de Ch’ien C. Lee

Las toxinas son de tipo polipeptídico que se generan al mezclarse la secreción glandular con la saliva y un esteroide no identificado. La secreción es parecida al alérgeno Fel d 1, que se encuentra en el gato doméstico y provoca alergias en humanos (Hagey et al., 2006; Krane et al., 2003).

Se cree incluso que los loris perezosos han convergido evolutivamente con las cobras, por su comportamiento defensivo cuando se encuentran amenazados, silbando y levantando sus brazos alrededor de su cabeza (Nekaris et. al, 2003).

Loris, cobras, evolucion, convergencia
Mimetismo entre loris y cobras. 1. Lori de Java, 2 y 3. Cobra de anteojos, 4. Lori de Bengala. Foto de Nekaris et. al.

En el siguiente vídeo un lori perezoso es molestado y silba como una serpiente mientras trata de morder:

 EL SOLENODONTE O ALMIQUÍ

Se trata de pequeños mamíferos nocturnos parecidos a las musarañas y básicamente insectívoros que habitan en las Antillas. El solenodonte de La Española (Solenodon paradoxus) habita en la isla del mismo nombre (República Dominicana y Haití) mientras que el almiquí de Cuba (Solenodon cubanus) se distribuye por Cuba. Se les considera fósiles vivientes ya que presentan características primitivas similares a las que poseían los mamíferos del final de la Era Secundaria (reinado de los dinosaurios).

solenodonte de La Española (Solenodon paradoxus
Solenodonte de La Española (Solenodon paradoxus). Foto de Eladio M. Fernández.

A diferencia del resto de mamíferos venenosos, la saliva tóxica se produce en unas glándulas debajo de la mandíbula (glándulas submaxilares), que es transportada por conductos hacia la parte delantera de la boca. Los segundos dientes incisivos tienen un surco donde se acumula la saliva tóxica para favorecer su entrada en las heridas.  Son pues los únicos mamíferos que inyectan veneno a través de sus dientes, de manera similar a las serpientes.

diente, solenodon, teeth, surco
Mandíbula inferior de Solenodon paradoxus mostrando el surco del incisivo. Foto de Phil Myers

La principal función de este veneno es inmovilizar a las presas que cazan, ya que además de insectos pueden atrapar pequeños vertebrados como reptiles, anfibios o aves.

Almiquí, Cuba, Solenodon, cubanus, Cuban giant shrew
Almiquí de Cuba (Solenodon cubanus). Foto de Julio Genaro.

Evolutivamente, este veneno puede haberse desarrollado para mantener presas vivas pero inmóviles durante épocas de escasez, para ayudar en la digestión, minimizar el gasto de energía en la lucha durante la caza y enfrentarse a presas incluso el doble de grandes que ellos. Este veneno no es mortal para los humanos.

MUSARAÑAS Y MUSGAÑOS

La musaraña colicorta americana (Blarina brevicauda), el musgaño patiblanco (Neomys fodiens) y el musgaño de Cabrera (Neomys anomalus) también poseen glándulas submaxilares como el solenodonte. Se distribuyen por Norteamérica (musaraña colicorta)  y Europa y Asia (musgaños), incluyendo la Península Ibérica.

Musaraña colicorta americana (Blarina brevicauda). Foto de Gilles Gonthier.
Musaraña colicorta americana (Blarina brevicauda). Foto de Gilles Gonthier.

La musaraña colicorta puede consumir hasta tres veces su peso de alimento al día. Su saliva es la más venenosa que existe y la usa para paralizar a sus presas, para comerlas o conservarlas vivas en períodos de escasez. Los musgaños mencionados son acuáticos y también almacenan sus presas inmovilizadas debajo de las rocas.

Musgaño (Neomys anomalus). Foto de rollin Verlinde.
Musgaño de Cabrera (Neomys anomalus). Foto de Rollin Verlinde.

Estos animales atacan desde atrás y muerden el cuello de sus presas para que el veneno actúe más rápidamente, ya que afecta el sistema nervioso central (neurotoxinas). El aparato respiratorio y vascular también resulta afectado y produce convulsiones, descoordinación de movimientos, parálisis e incluso la muerte de pequeños vertebrados.

Musgaño patiblanco-Neomys_fodiens, Wasserspitzmaus
Musgaño patiblanco (Neomys fodiens). Foto de R. Altenkamp.

Sus dientes no tienen surcos como los de los solenodontes, pero sí una superfície cóncava para almacenar la saliva tóxica.

neomys, anomalus, mandibula, dientes, veneno
Mandíbula inferior de Neomys anomalus. Foto de António Pena.

Se sospecha que otros mamíferos producen también saliva tóxica de manera similar, como el topo europeo (Talpa europaea) y otras especies de musaraña, pero no se dispone de estudios concluyentes.

RATA CRESTADA AFRICANA

También conocida como rata de crin (Lophiomys imhausi), la rata crestada africana utiliza veneno presente en su pelo para protegerse de sus depredadores.

Rata crestada Lophiomys_imhausi, rata de crin, maned rat
Rata crestada africana (Lophiomys imhausi). Foto de Kevin Deacon

A diferencia del resto de mamíferos que producen sus propio veneno,  la rata crestada africana obtiene la toxina (llamada ouabaína) de la corteza y raíces de un árbol (acocantera o laurel tóxico, Acokanthera schimperi). Los mastica y se unta la mezcla de saliva y tóxico en el cuerpo. Sus pelos tienen una estructura microscópica cilíndrica perforada, lo que favorece la absorción del veneno. En caso de peligro, se eriza y muestra su pelaje marrón a rayas blancas, advirtiendo de su peligro potencial. Esta estrategia de persuasión basada en colores llamativos de advertencia se conoce como aposematismo, presente en muchos animales, como las abejas.

En este vídeo de la BBC online se observa una rata crestada e imágenes al microscopio de un pelo absorbiendo tinta, mostrando su estructura porosa:

Se desconoce de qué manera es inmune a la toxina, ya que es la misma sustancia que usan algunas tribus africanas para cazar animales tan grandes como el elefante. La ouabaína es un glucósido que controla el latido del corazón, provocando infartos si se absorbe en grandes cantidades. El estudio de los mecanismos que protegen a la rata crestada de una sustancia que regula el ritmo cardíaco, puede ayudar al desarrollo de tratamientos para problemas cardíacos.

Los erizos europeos (Erinaceus europaeus) tienen un comportamiento similar (embadurnarse el cuerpo con veneno ajeno), pero no se ha podido comprobar si el objetivo es defensivo ya que no ahuyenta a los depredadores.

En conclusión, las estrategias, usos y naturalezas del veneno en mamíferos son variadas y su estudio puede tener importantes consecuencias médicas en el desarrollo de fármacos, así como aumentar el conocimiento de las relaciones evolutivas entre diferentes grupos de animales actuales (reptiles-mamíferos) y sus antepasados.

REFERENCIAS

Mireia Querol Rovira