Esta semana, después del éxito rotundo del artículo pasado, haré un cambio en el rumbo del post y me centraré en los “peces con mala espina”, es decir, peces con espinas venenosas, pero centrado en las especies mediterráneas.
INTRODUCCIÓN
A pesar de que los mares y océanos del planeta están habitados por un elevado número de animales potencialmente peligrosos para el ser humano, entendiendo su peligrosidad por mordidas, picaduras, descargas eléctricas o por su consumo; lo cierto es que sólo en muy pocas ocasiones estos animales atacan deliberadamente (y quiero remarcar que sólo en muy pocos casos); así pues, los accidentes se deben a ésto: a accidentes por desconocimiento o por descuido humano. Hemos de tener en cuenta que los humanos no somos presa de los peces que constan aquí debajo, por lo tanto, ¿qué sentido tiene que nos ataquen voluntariamente (a no ser que los ataquemos nosotros)?
Estos peces con mala espina están catalogados como animales venenosos activamente, es decir, presentan un aparato venenoso constituido por glándulas productoras de veneno y un dispositivo que permite introducirlo en otro animal, como espinas o dientes. Estos venenos les sirven para defenderse y/o para capturar a sus presas.
MÁS VALE PREVENIR QUE CURAR
A continuación constan algunos consejos de prevención para evitar posibles daños para cuando vamos a la playa como cuando hacemos buceo. Hay que decir que no sólo se aplican a los peces con espinas venenosas, sino a otros organismos marinos:
Precaución en la playa
- Infórmate de los animales venenosos de tu destino.
- No toques nada que no conozcas (y mejor si tampoco tocas lo que conoces, para evitar molestarlos).
- Ten cuidado donde pisas. Pueden haber erizos de mar, peces enterrados en la arena…
- Bañarse de noche y en playas desiertas comporta más riesgo.
- Utiliza neopreno de cuerpo entero en aguas donde haya fauna potencialmente peligrosa, como es el caso de Australia.
- No nadas muy cerca del fondo (ya sea arenoso, rocoso o un arrecife).
Precaución durante el buceo
- Controla bien la flotabilidad para no tocar nada.
- No introduzcas las manos en cavidades, grietas o agujeros si no ves bien su interior.
- Deja una vía de huida para los animales.
- No alimentes a los peces.
PECES MEDITERRÁNEOS CON ESPINAS VENENOSAS
Myliobatiformes
Descripción. Incluyen a las rayas látigo, entre otros grupos. Tienen el cuerpo aplanado y de forma circula a romboidal ancha. Son los únicos peces venenosos que pueden provocar una herida profunda. La espina o espinas venenosas están situadas en la parte superior de la cola, con formas, tamaños y posiciones diferentes según las familias. Suelen vivir sobre el fondo (especies bentónicas), a menudo enterradas en el sedimento y sacando los ojos y espiráculos únicamente, de manera que la mayoría de accidentes se deben a pisadas involuntarias.
Peligro. En el caso que nos ocupa, la aguja está localizada lejos de la base de la cola, lo que le permite un radio de acción amplio, pero sólo lo utiliza como arma defensiva. Esta espina es dura y presenta ganchos en el margen. Es en el interior de esta espina donde hay las glándulas del veneno, el cual actúa sobre los músculos del corazón. Además de la herida por la espina, los síntomas son: náuseas, diarrea, vómito, sudoración, trastornos circulatorios y angustia.
Especies mediterráneas. Se han encontrado dos especies venenosas en el Mediterráneo: pastinaca espinosa (Dasyatis centroura) y la pastinaca (Dasyatis pastinaca). La pastinaca espinosa puede medir 210 cm, tiene forma romboidal y la parte central del dorso y la cola tienen tubérculos espinosos. Vive en aguas costeras, donde se alimenta de crustáceos, cefalópodos y pequeños peces. Por otro lado, la pastinaca, que también vive en aguas costeras, no tiene tubérculos espinosos en la parte dorsal, pero sí en la cola.


Peces escorpión
Descripción. Se caracterizan por tener un cuerpo robusto con las aletas pectorales grandes y la cabeza ancha y grande. Su coloración es marrón roja e irregular.
Peligro. La mayoría de especies viven sobre rocas o entre corales, muy bien camuflados, de manera que hay el peligro de pisarlas. El veneno produce una bajada de la presión y edema pulmonar y un aumento de la presión en las arterias pulmonares, además de calambres musculares. Los radios duros situados en la parte de delante de la aleta dorsal, los tres primeros de la aleta anal y los dos primeros de las ventrales son los que tienen el veneno.
Especies mediterráneas. En el Mediterráneo se conocen tres especies con espinas venenosas: el cabracho (Scorpaena scrofa), la escórpora (Scorpaena notata) y el rascacio (Scorpaena porcus). El cabracho es la especie más grande del Mediterráneo (hasta 50 cm) y vive en fondos rocosos, arenosos y blandos. Se puede identificar fácilmente por sus espinas dorsales anteriores muy largas y con la membrana muy separada. Por otro lado, la escórpora tiene un único tentáculo muy corto sobre cada ojo, no tiene apéndices en la barbilla, es de tamaño medio (unos 20 cm) y tiene una mancha negra en la aleta dorsal. También vive en fondos rocosos y arenosos. Finalmente, el rascacio tiene unos tentáculos muy grandes sobre los ojos y en la zona de la barbilla.



Traquínidos
Descripción. Son peces de cuerpo alargado y aplanado lateralmente. Tienen la obertura de la boca ancha y está orientada hacia arriba.
Peligro. Todas las especies viven en fondos arenosos, donde se suelen enterrar. Los radios venenosos son los 5-7 radios duros primeros de la aleta dorsal, como también la espina del opérculo branquial. El veneno produce un dolor intenso en la zona afectada, además de provocar sudoración, náuseas e infecciones secundarias.
Especies mediterráneas. Se han documentado dos especies venenosas en el Mediterráneo: la araña de cabeza negra (Trachinus radiatus) y la gran araña (Trachinus draco). La araña de cabeza negra se puede identificar por el hecho de tener el cuerpo pardo amarillento a gris con muchas manchas oscuras y por el hecho que la primera aleta dorsal tiene seis radios espinosos. Su picadura es grave, e incluso puede ser mortal. La gran araña tiene el cuerpo de gris verdoso a pardo amarillento, con líneas cortas amarillas y oscuras; además de 5-7 radios espinosos en la primera aleta dorsal.


Peces conejo
Descripción. Son especies típicas de arrecifes de coral y lagunas del Indopacífico, aunque una especie se puede encontrar en el Mediterráneo oriental, donde vive sobre fondos rocosos cubiertos de algas. Tienen el cuerpo ovalado y muy aplanado lateralmente, con la cabeza y la boca pequeñas.
Peligro. Los peces conejo son muy tímidos, de manera que es complicado herirse con sus radios espinosos, los cuales se encuentran por todo el cuerpo: 13 en la aleta dorsal, 7 en la anal y 2 en las ventrales. El veneno produce un dolor fuerte, pero no suele perdurar mucho.
Especies mediterráneas. El pez conejo liso (Siganus rivulatus) tiene el cuerpo de color oliva claro y algunas manchas marrones irregulares. Se puede confundir con las salpas (Sarpa salpa). Se trata de una especie invasora.

Recuerda que no tienes que tener miedo al mar ni a la naturaleza. Con sentido común y respeto hacia la naturaleza es suficiente para no sufrir ningún daño.
REFERENCIAS
- Ballesteros E & Llobet, T (2015). Fauna i flora de la mar Mediterrània. Ed. Brau
- Bergbauer, Myers & Kirschner (2009). Guía de animales marinos peligrosos. Ed. Omega
- Martin, P (1999). Claves para la clasificación de la fauna marina. Ed. Omega
- Riedl (1986). Fauna y Flora del Mar Mediterráneo. Ed. Omega