Arxiu d'etiquetes: peces

18 aplicaciones móviles imprescindibles para tus salidas de campo

¡ATENCIÓN! ESTE ARTÍCULO HA QUEDADO OBSOLETO

LEE AQUÍ LA VERSIÓN ACTUALIZADA EN 2021 DE LAS MEJORES APLICACIONES GRATUITAS PARA DESCUBRIR LA NATURALEZA

SI BUSCAS APLICACIONES MÓVILES DE CIENCIA CIUDADANA CLICA AQUÍ

Atrás quedaron los tiempos en los que teníamos que cargar con guías y guías de identificación de especies para disfrutar del mar o montaña. A pesar de la nostalgia de esas guías impresas, hoy, gracias a las aplicaciones móviles cualquier aficionado a la naturaleza puede llevar en su bolsillo toda esa información y más que no nos pueden brindar los métodos clásicos. 

Como persona amante de la biología o naturaleza en general, no te pierdas estas 18 aplicaciones para identificar y aprender de todo lo que te rodea. ¿Necesitas más de 18? No te pierdas la segunda parte.

BIODIVERSIDAD Y CARTOGRAFÍA

MAP OF LIFE

Empezamos con un plato fuerte: esta maravillosa aplicación te permite conocer qué flora y fauna tienes alrededor en cualquier parte del mundo. Marcando en un mapa nuestra ubicación, nos indicará qué especies se pueden encontrar en la zona dónde estamos clasificadas por grupos (aves, anfibios, insectos, árboles, plantas, peces…) en una base de datos de más de 900.000 especies.

map of life

Entrando en la ficha de la especie que nos interese, además de la descripción, fotografías… podemos marcar si hemos hecho algún avistamiento, contribuyendo así a aportar datos sobre la frecuencia de aparición de la especie y teniendo un registro de nuestras observaciones.

También podemos encontrar directamente la ficha de una especie usando su buscador.

map of life2

Disponible en google play market Disponible an APP store

BIOGUIDE – GUÍA DE CAMPO MUNDIAL

Bioguide nos permite tener en nuestro Android mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces, mariposas, polillas, plantas y setas.  Al iniciar la aplicación te da a elegir qué datos descargar de un total de 100.000 fotos y 1.000 sonidos, para usarlos luego offline en la naturaleza. Además de en español, está disponible en multitud de idiomas.

Permite realizar búsquedas por color, región, nombre, estado de conservación, dieta, tipo de floración… Dentro de la ficha de cada especie, nos encontraremos con todo tipo de características, como el hábitat, estado de conservación, dieta, locomoción,  sistemática, morfología y fisiología, rastros, especies semejantes… Una app muy completa a tener en cuenta.

bioguide

Disponible en google play market

BV MÓVIL

Esta aplicación nos permite subir fotografías de nuestras observaciones, ya sean animales, plantas, líquenes o rocas a una base de datos de fotografías georeferenciadas. Al poco tiempo la especie será identificada y podrás guardar tu foto con el nombre correcto.  De esta manera además, podremos colaborar en el conocimiento de la biodiversidad y en la conservación del medio ambiente.
bv movil

Disponible en google play market Disponible an APP store

 iNATURALIST

iNaturalist es otra aplicación que nos permitirá subir nuestras observaciones a la base de datos Global Biodiversity Information Facility, para contribuir a un mejor conocimiento de la biodiversidad aportando datos a los científicos.

inaturalist

Se trata de un proyecto de ciencia ciudadana en el que puedes empezar tu propio proyecto o unirte a uno iniciado, contactar con los expertos que identifican los organismos que observas y ampliar tu conocimiento intercambiando experiencias con otros naturalistas.

Disponible en google play market Disponible an APP store

PEAKFINDER EARTH

¿Cómo se llama la montaña que tienes delante? Con sólo apuntar tu móvil hacia ella, podrás saber el nombre del pico de cualquier parte del mundo, ya que su base de datos cuenta con 250.000 referencias. La aplicación tiene un coste de 3,39 € y funciona offline.

peakfinderearth
PeakFinder Earth

Disponible en google play market Disponible an APP store

PUNTOS GEODÉSICOS

Si buscas una alternativa gratuita, Puntos geodésicos nos informará sobre el nombre, altitud del pico que estamos mirando y a qué distancia está. Tiene que instalarse conjuntamente con la app de realidad aumentada Layar y sólo nos informa sobre picos españoles.

Fuente
Fuente

Disponible en google play market

BOTÁNICA Y MICOLOGÍA

ARBOLAPP

Se trata  de una guía de árboles silvestres de la Península Ibérica y Baleares. Con ella podrás identificar cualquier árbol que te encuentres. arbol app captura

En la búsqueda guiada, puedes ir describiendo en forma de clave dicotómica cómo es el árbol hasta que llegues a su especie, donde obtendrás una descripción del mismo, fotografías y distribución. También existe la búsqueda abierta, donde a partir de la localización, hojas, frutos, flores y otras características la app te llevará al árbol deseado. También dispone de un glosario con más de 80 palabras y lo más importante, no requiere conexión a internet para su uso.

Disponible en google play marketDisponible an APP store

Si lo que necesitas es una guía de campo de árboles de Europa y América del Norte prueba con  iKnow Trees 2 LITE, con una base de datos de más de 200 especies (sólo para Android).

Pl@ntNet

El “Shazam” de las plantas. Subiendo hasta 4 fotos de la planta que quieres identificar e indicando si es una flor, fruto, tallo… esta aplicación buscará entre las más de 4.000 especies que tiene registradas y te indicará de qué planta se trata. Si no se encuentra en la base de datos, puedes registrarla para que el resto de la comunidad la identifique y entre a formar parte de la base de datos.

plantnet

Disponible en google play market

Disponible an APP store

FUNGIPEDIA

Aplicación para la identificación de setas con 250 especies en su versión gratuita. Además de información sobre la seta y su posible toxicidad, en las especies susceptibles de ser confundidas se incluye la descripción de los errores más comunes, para evitar así la recolección de especies innecesarias permitiendo que sigan cumpliendo su función en la naturaleza. La aplicación permite trabajar sin conexión si previamente nos hemos descargado las librerías con las fichas y fotografías.

Fuente
Fuente

En la versión Pro (6,99€) , podremos guardar la localización GPS de las setas que hayamos encontrado, agrupando los setales por zonas. si alguna especie no está referenciada, la podremos añadir a la base de datos.

Disponible en google play market Disponible an APP store

ZOOLOGÍA

AVES DE ESPAÑA

Si eres aficionado a la ornitología no puede faltar en tu smartphone esta aplicación desarrollada por SEO Birdlife.  Se divide en dos apartados:

  • La guía de aves propiamente dicha, con fichas de las 563 especies de aves que están presentes o han sido citadas en España. En cada ficha encontrarás la distribución, dibujos, fotos, vídeos, los cantos y una breve descripción, así como los meses de avistamiento.

aves de españa

  • Itinerarios ornitológicos: nos informa de las zonas de España donde realizar nuestras observaciones, con información sobre la importancia ecológica de la zona y qué aves podemos encontrar.aves de españa2

Disponible en google play market Disponible an APP store

AVES ACUÁTICAS

SEO Birdlife dispone además de la app específica Aves acuáticas para informatizar censos de aves acuáticas, identificar los humedales más cercanos a nuestra ubicación y consultar las fotografías y censos actuales de cada humedal.

aves acuaticas

Disponible en google play market Disponible an APP store

 WARBLTWIGLE Y MERLIN BIRD ID

Estas tres apps ofrecen funciones similares. En Warbl nos encontramos con el “Shazam” de las aves. Con sólo hacer que el móvil escuche el canto de un pájaro, lo reconocerá y nos dará información de la especie sin estar conectados a la red. Aunque reconoce 220 aves de UK, lo podremos usar también en España. tiene un coste de 5,29€.

warblr

Disponible en google play market

Disponible an APP store

Twigle Birds Field Guide (sólo para iPhone) es otra app que no sólo nos permite identificar las aves por su canto, como Warbl, sino que permite subir fotos de cualquier ave que hayamos avistado y reconocerá la especie a partir de nuestra imagen.  Identifica especies de Norteamérica, Irlanda, UK y Suráfrica.

twigle

Disponible an APP store

Si no disponemos de iPhone, Merlin Bird Id en su versión web también permite reconocer a partir de una foto cientos de especies de pájaros de Norteamérica. También dispone de aplicación en Android i iOS para la identificación de las aves a partir de unas sencillas preguntas.

INSECT ORDERS

Si eres un apasionado de los insectos, con esta aplicación podrás identificar órdenes de insectos, eso sí, australianos. Aun así, se trata de una buena manera de aprender a distinguir las características que definen cada orden, presentes también en España (exceptuando tres) .

insect orders Disponible en google play market Disponible an APP store

iFelix – WOLF

Los cuadernos de campo del emblemático Félix Rodríguez de la Fuente revisitados. Si eres un apasionado de los lobos, con esta app (2,20 €) disfrutarás de ilustraciones, animaciones 3D, fotografías, mapas dinámicos, sonidos, utilidades (cámara con geolocalización de avistamientos y otros) y un área de prácticas de dibujos de campo.ifelix wolf

Por el momento sólo está disponible el cuaderno del lobo, pero se están preparando los cuadernos del águila imperial y el lince ibérico.

Disponible en google play market Disponible an APP store

ANIMALS TIME: ENCYCLOPEDIA

Aunque la descripción de esta aplicación (disponible sólo en inglés y para Android) indique que está dirigida a niños, la verdad es que nos encontramos ante muchísima información sobre cientos de especies animales. Curiosidades, distribución, hábitat, comportamiento, alimentación…

animals time encyclopedia

También dispone de apartados específicos para especies en peligro e incluso extintas. Una aplicación a tener en cuenta si domináis el inglés.

Disponible en google play market Disponible an APP store

Hasta aquí la selección de All You Need is Biology de apps móviles para usar en el campo. En futuros artículos completaremos la lista con más aplicaciones de mapas, brújulas y otras utilidades imprescindibles para cualquier naturalista. También descubriremos  otro tipo aplicaciones relacionadas con la biología.

Y tú, ¿qué otras aplicaciones conoces para completar esta lista? ¿Las añades más abajo en los comentarios?

Mireia Querol Rovira

REFERENCIAS

  • Foto de portada
  • El resto de fotografías, si no se indica lo contrario, obtenidas de las stores correspondientes.

Trotando los mares: los caballitos de mar

Poco a poco hemos ido revelando las maravillas que esconden los mares y océanos del mundo: cetáceos, tiburones, medusas, estrellas de mar, tortugas, nudibranquios, pirosómidos, ctenóforos, coral, entre otros animales. Hoy conoceremos a unos animales de forma muy curiosa: ¡los caballitos de mar! 

INTRODUCCIÓN

Los caballitos de mar, junto a los peces aguja, forman la familia de los signátidos. Son peces de tamaño pequeño y de forma alargada, con una característica única: las hembras ponen los huevos en el interior de una cavidad del pecho del macho, donde los fecunda, y después son liberados. Mira este vídeo de un macho liberando a los pequeños caballitos de mar:

Estos animales viven en aguas costeras de los mares tropicales y subtropicales, lo que incluye al mar Mediterráneo, principalmente entre las algas y la Posidonia. En el Mediterráneo encontramos tres géneros diferentes de signátidos: Hippocampus, Syngnathus y Nerophis; aunque aquí nos centraremos en el primero, que corresponde al de los caballitos de mar.

LOS CABALLITOS DE MAR

Los caballitos de mar, que utilizan la cola como timón y para cogerse, mantienen su posición vertical gracias a un órgano que permite la flotación llamado vejiga natatoria (la tienen todos los peces) y de la cola. Todas las especies de caballitos de mar están incluidas en el género Hippocampus, con unas 50 especies. Se alimentan de pequeños invertebrados, principalmente crustáceos del plancton. Cuando la presa está cerca, su boca actúa como un aspirador.

En el Mediterráneo encontramos dos especies de caballitos de mar diferentes: el caballo marino (Hippocampus hippocampus) y el caballito de mar (Hippocampus guttulatus).

CABALLO MARINO (Hippocampus hippocampus)

El caballo marino, de coloración parda grisácea, presenta el morro o tubo bucal corto, además de no presentar apéndices ni en la cabeza ni en el dorso. Puede llegar a medir 15 cm de longitud. Viven en fondos de arena y detrito hasta los 10 metros de profundidad. Cuando la hembra quiere introducir la masa de huevos en la bolsa del macho, éstos no se cogen con la cola. Los machos expulsan los jóvenes al cabo de 4 semanas. Su estado de conservación des desconocido.

Cavallet de mar xato (Hippocampus hippocampus) (Foto: Alex Mustard, Arkive).
Caballo marino (Hippocampus hippocampus) (Foto: Alex Mustard, Arkive).

CABALLITO DE MAR (Hippocampus guttulatus)

El caballito de mar, a diferencia del anterior, presenta el morro largo y presenta apéndices abundantes tanto en la cabeza como en el tronco. También puede medir hasta 15 cm de largo. Vive normalmente en praderías de posidonia, pero no es fácil de ver. En este caso, el macho y la hembra se sujetan con la cola cuando ésta introduce la bolsa en el interior del macho. Su estado de conservación también se desconoce.

Cavallet de mar (Hippocampus guttulatus) (Foto: Florian Graner, Arkive).
Caballito de mar (Hippocampus guttulatus) (Foto: Florian Graner, Arkive).

REFERENCIAS

Difusió-castellà

Peces con mala espina

Esta semana, después del éxito rotundo del artículo pasado, haré un cambio en el rumbo del post y me centraré en los “peces con mala espina”, es decir, peces con espinas venenosas, pero centrado en las especies mediterráneas. 

INTRODUCCIÓN

A pesar de que los mares y océanos del planeta están habitados por un elevado número de animales potencialmente peligrosos para el ser humano, entendiendo su peligrosidad por mordidas, picaduras, descargas eléctricas o por su consumo; lo cierto es que sólo en muy pocas ocasiones estos animales atacan deliberadamente (y quiero remarcar que sólo en muy pocos casos); así pues, los accidentes se deben a ésto: a accidentes por desconocimiento o por descuido humano. Hemos de tener en cuenta que los humanos no somos presa de los peces que constan aquí debajo, por lo tanto, ¿qué sentido tiene que nos ataquen voluntariamente (a no ser que los ataquemos nosotros)?

Estos peces con mala espina están catalogados como animales venenosos activamente, es decir, presentan un aparato venenoso constituido por glándulas productoras de veneno y un dispositivo que permite introducirlo en otro animal, como espinas o dientes. Estos venenos les sirven para defenderse y/o para capturar a sus presas.

MÁS VALE PREVENIR QUE CURAR

A continuación constan algunos consejos de prevención para evitar posibles daños para cuando vamos a la playa como cuando hacemos buceo. Hay que decir que no sólo se aplican a los peces con espinas venenosas, sino a otros organismos marinos:

Precaución en la playa

  • Infórmate de los animales venenosos de tu destino.
  • No toques nada que no conozcas (y mejor si tampoco tocas lo que conoces, para evitar molestarlos).
  • Ten cuidado donde pisas. Pueden haber erizos de mar, peces enterrados en la arena…
  • Bañarse de noche y en playas desiertas comporta más riesgo.
  • Utiliza neopreno de cuerpo entero en aguas donde haya fauna potencialmente peligrosa, como es el caso de Australia.
  • No nadas muy cerca del fondo (ya sea arenoso, rocoso o un arrecife).

Precaución durante el buceo

  • Controla bien la flotabilidad para no tocar nada.
  • No introduzcas las manos en cavidades, grietas o agujeros si no ves bien su interior.
  • Deja una vía de huida para los animales.
  • No alimentes a los peces.

PECES MEDITERRÁNEOS CON ESPINAS VENENOSAS

Myliobatiformes

Descripción. Incluyen a las rayas látigo, entre otros grupos. Tienen el cuerpo aplanado y de forma circula a romboidal ancha. Son los únicos peces venenosos que pueden provocar una herida profunda. La espina o espinas venenosas están situadas en la parte superior de la cola, con formas, tamaños y posiciones diferentes según las familias. Suelen vivir sobre el fondo (especies bentónicas), a menudo enterradas en el sedimento y sacando los ojos y espiráculos únicamente, de manera que la mayoría de accidentes se deben a pisadas involuntarias.

Peligro. En el caso que nos ocupa, la aguja está localizada lejos de la base de la cola, lo que le permite un radio de acción amplio, pero sólo lo utiliza como arma defensiva. Esta espina es dura y presenta ganchos en el margen. Es en el interior de esta espina donde hay las glándulas del veneno, el cual actúa sobre los músculos del corazón. Además de la herida por la espina, los síntomas son: náuseas, diarrea, vómito, sudoración, trastornos circulatorios y angustia.

Especies mediterráneas. Se han encontrado dos especies venenosas en el Mediterráneo: pastinaca espinosa (Dasyatis centroura) y la pastinaca (Dasyatis pastinaca). La pastinaca espinosa puede medir 210 cm, tiene forma romboidal y la parte central del dorso y la cola tienen tubérculos espinosos. Vive en aguas costeras, donde se alimenta de crustáceos, cefalópodos y pequeños peces. Por otro lado, la pastinaca, que también vive en aguas costeras, no tiene tubérculos espinosos en la parte dorsal, pero sí en la cola.

Escurçana clavellada (Dasyatis centroura)
Pestinaca espinosa (Dasyatis centroura) (Foto de Okeefes)
Escurçana o milà (Dasyatis pastinaca) (Foto de Ictioterm)
Pestinaca (Dasyatis pastinaca) (Foto de Ictioterm)

Peces escorpión

Descripción. Se caracterizan por tener un cuerpo robusto con las aletas pectorales grandes y la cabeza ancha y grande. Su coloración es marrón roja e irregular.

Peligro. La mayoría de especies viven sobre rocas o entre corales, muy bien camuflados, de manera que hay el peligro de pisarlas. El veneno produce una bajada de la presión y edema pulmonar y un aumento de la presión en las arterias pulmonares, además de calambres musculares. Los radios duros situados en la parte de delante de la aleta dorsal, los tres primeros de la aleta anal y los dos primeros de las ventrales son los que tienen el veneno.

Especies mediterráneas. En el Mediterráneo se conocen tres especies con espinas venenosas: el cabracho (Scorpaena scrofa), la escórpora (Scorpaena notata) y el rascacio (Scorpaena porcus). El cabracho es la especie más grande del Mediterráneo (hasta 50 cm) y vive en fondos rocosos, arenosos y blandos. Se puede identificar fácilmente por sus espinas dorsales anteriores muy largas y con la membrana muy separada. Por otro lado, la escórpora tiene un único tentáculo muy corto sobre cada ojo, no tiene apéndices en la barbilla, es de tamaño medio (unos 20 cm) y tiene una mancha negra en la aleta dorsal. También vive en fondos rocosos y arenosos. Finalmente, el rascacio tiene unos tentáculos muy grandes sobre los ojos y en la zona de la barbilla.

Cap-roig (Scorpaena scrofa) (Foto de Ictioterm)
Cabracho (Scorpaena scrofa) (Foto de Ictioterm)
Captinyós (Scorpaena notata) (Foto: Dein Freund der Baum, Creative Commons).
Escórpora (Scorpaena notata) (Foto: Dein Freund der Baum, Creative Commons).
Escórpora (Scorpaena porcus) (Foto de Maestro Pescador)
Rascacio (Scorpaena porcus) (Foto de Maestro Pescador)

Traquínidos

Descripción. Son peces de cuerpo alargado y aplanado lateralmente. Tienen la obertura de la boca ancha y está orientada hacia arriba.

Peligro. Todas las especies viven en fondos arenosos, donde se suelen enterrar. Los radios venenosos son los 5-7 radios duros primeros de la aleta dorsal, como también la espina del opérculo branquial. El veneno produce un dolor intenso en la zona afectada, además de provocar sudoración, náuseas e infecciones secundarias.

Especies mediterráneas. Se han documentado dos especies venenosas en el Mediterráneo: la araña de cabeza negra (Trachinus radiatus) y la gran araña (Trachinus draco). La araña de cabeza negra se puede identificar por el hecho de tener el cuerpo pardo amarillento a gris con muchas manchas oscuras y por el hecho que la primera aleta dorsal tiene seis radios espinosos. Su picadura es grave, e incluso puede ser mortal. La gran araña tiene el cuerpo de gris verdoso a pardo amarillento, con líneas cortas amarillas y oscuras; además de 5-7 radios espinosos en la primera aleta dorsal.

Aranya de cap negre (Trachinus radiatus) (Foto de SnipView).
Araña de cabeza negra (Trachinus radiatus) (Foto de SnipView).
Aranya blanca (Trachinus draco) Foto de Biopix).
Gran araña (Trachinus draco) Foto de Biopix).

Peces conejo

Descripción. Son especies típicas de arrecifes de coral y lagunas del Indopacífico, aunque una especie se puede encontrar en el Mediterráneo oriental, donde vive sobre fondos rocosos cubiertos de algas. Tienen el cuerpo ovalado y muy aplanado lateralmente, con la cabeza y la boca pequeñas.

Peligro. Los peces conejo son muy tímidos, de manera que es complicado herirse con sus radios espinosos, los cuales se encuentran por todo el cuerpo: 13 en la aleta dorsal, 7 en la anal y 2 en las ventrales. El veneno produce un dolor fuerte, pero no suele perdurar mucho.

Especies mediterráneas. El pez conejo liso (Siganus rivulatus) tiene el cuerpo de color oliva claro y algunas manchas marrones irregulares. Se puede confundir con las salpas (Sarpa salpa). Se trata de una especie invasora.

Peix conill llis (Siganus rivulatus) (Foto: Stephan Moldzio, Fishbase).
Pez conejo liso (Siganus rivulatus) (Foto: Stephan Moldzio, Fishbase).

Recuerda que no tienes que tener miedo al mar ni a la naturaleza. Con sentido común y respeto hacia la naturaleza es suficiente para no sufrir ningún daño.

REFERENCIAS

  • Ballesteros E & Llobet, T (2015). Fauna i flora de la mar Mediterrània. Ed. Brau
  • Bergbauer, Myers & Kirschner (2009). Guía de animales marinos peligrosos. Ed. Omega
  • Martin, P (1999). Claves para la clasificación de la fauna marina. Ed. Omega
  • Riedl (1986). Fauna y Flora del Mar Mediterráneo. Ed. Omega

Difusió-castellà

¿Cómo mantienen la tempertura constante los peces de sangre caliente?

La semana pasada vimos los mecanismos de los peces poiquiotermos (o de sangre fría) para combatir el exceso de calor y las bajas temperaturas. Esta semana nos vamos a centrar en los peces endotermos (o de sangre caliente).

INTRODUCCIÓN

El 99% de los peces son de sangre fría, es decir, su temperatura corporal es muy parecida a la del agua. Hasta hace pocas semanas se sabía que el atún, el grupo de los tiburones peregrinos y el pez espada eran peces regionalmente de sangre caliente. Ahora se sabe que, además de estas especies parcialmente endotermas, el pez luna real es totalmente endotermo (no hay que confundirlo con el pez luna)

Estos peces de sangre caliente, ya lo sean parcial o totalmente, tienen, en general, un punto en común: son grandes depredadores de presas veloces y sus cuerpos son muy hidrodinámicos.

EL CASO DEL ATÚN Y EL TIBURÓN PEREGRINO

El atún y el tiburón peregrino tienen unos músculos muy ricos en mioglobina (pigmento sanguíneo útil para la difusión y almacenamiento de oxígeno dentro de las fibras musculares), llamados músculos rojos, encargados de la natación, los cuales suben mucho de temperatura al nadar. Gracias a estos músculos, estos animales pueden nadar de forma constante gracias a que proporcionan la energía necesaria. Pero como respiran a través de branquias, hace falta algo más para mantener la temperatura elevada.

Tonyina (Thunnus) (Foto de Greenpeace).
Atún (Thunnus) (Foto de Greenpeace).
Tauró peregrí () (Foto de Ocio en Galicia).
Tiburón peregrino (Cetorhinus maximus) (Foto de Ocio en Galicia).

Este “algo” es un sistema de circulación sanguínea a contracorriente.  Los músculos rojos están situados cerca de la columna vertebral. Las arterias y venas longitudinales transportan la sangre por todo el cuerpo y están situadas en cada lado del cuerpo por debajo de la piel. Las arterias longitudinales se ramifican en otras de más pequeñas que se dirigen hacia los músculos rojos. La sangre sale de dichos músculos a través de venas que desembocan a las venas longitudinales, y van de vuelta al corazón. Se llama circulación a contracorriente puesto que las arterias llevan la sangre hacia los músculos rojos y las venas la sacan de ellos. Esto en realidad forma una compleja rete mirabile, es decir, las arterias y venas principales se dividen para formar muchos vasos delgados que se entrecruzan.

Sistema a contracorrent de la sang (Foto extreta d'aquí).
Sistema a contracorriente de la sang: (a) atún rojo y (b) tiburón blanco (Foto extraída de aquí).

Este sistema a contracorriente permite que el calor captado por la sangre venosa en los músculos rojos se transfiera a la sangre arterial que entra a ellos, en lugar de dirigirse a la periferia del cuerpo y a las branquias, donde se perdería hacia el agua. Así pues, permite conservar el calor producido en los músculos rojos en ellos.

Algunas especies de atún, como el atún rojo, y de tiburón pelegrino, además de estos músculos, pueden mantener altas otras partes de su cuerpo, como por ejemplo el estómago y las vísceras, el cerebro y los ojos. Todos estos órganos están irrigados por una rete mirabile.

EL CASO DEL PEZ ESPADA

Los peces espada presentan dos particularidades que los difieren de la explicación anterior:

  1. Sólo calientan el cerebro y las retinas oculares.
  2. Poseen tejidos calentadores especializados.

Los tejidos calentadores consisten en músculos extraoculares, que en un pasado le hubieran servido para mover los ojos en todas las direcciones. Actualmente, ya no son contráctiles, pero mantienen una gran cantidad de mitocondrias, las cuales serían las encargadas de producir una gran cantidad de calor. Este calor se conserva en la cabeza del animal debido a un sistema de circulación a contracorriente, permitiendo el calentamiento del cerebro y las retinas.

Peix espasa (Xiphis gladius) (Foto de Bajo el Agua)
Pez espada (Xiphis gladius) (Foto de Bajo el Agua)

EL CASO DEL PEZ LUNA REAL

Un estudio publicado en la revista Science en mayo de este año ha revelado que el pez luna real (Lampris guttatus) es un pez totalmente de sangre caliente. De acuerdo con estos estudios, la temperatura corporal de los peces luna real es unos 5ºC más alta que la del mar.

Peix lluna real (Lampris guttatus) (Foto de IdentidadGeek)
Pez luna real (Lampris guttatus) (Foto de IdentidadGeek)

La mayor parte de este calor se produce en los músculos de las aletas pectorales, los cuales están rodeados por una capa de grasa de un cm que actúa como aislante térmico. A pesar de esto, para mantener la temperatura corporal alta utiliza sus branquias, de manera que actúa como una especie de radiador, en las cuales hay un sistema de circulación sanguínea a contracorriente. Así pues, la sangre calentada en los músculos de las aletas pectorales va hacia las branquias para oxigenarse, pero evita la pérdida de calor con un circulación a contracorriente.

Además, tiene un circuito secundario que le permite mantener la temperatura en el cerebro y en los ojos.

REFERENCIAS

  • Hickman, Roberts, Larson, l’Anson & Eisenhour (2006). Principios integrales de Zoología. McGraw Hill (13 ed).
  • Hill, Wyse & Anderson (2006). Fisiología animal. Editorial Medica Panamericana (1 ed)
  • Wegner, N; Snodgrass, O; Dewar, H & Hyde, JR (2015). Whole-body endothermy in a mesopelagic fish, the opah, Lampris guttatus. Science. Vol. 348 no. 6236 pp. 786-789, DOI: 10.1126/science.aaa8902

Difusió-castellà

Efecto de los derrames de petróleo en el medio marino

En motivo del accidente del pesquero ruso Oleg Naydenov cerca de Gran Canaria, el artículo de esta semana trata sobre los efectos del petróleo sobre el medio marino. Aquí se explicará cuál es el origen del petróleo en el mar, qué transformaciones sufre y sus efectos sobre la fauna y flora. 

INTRODUCCIÓN

El accidente del pesquero ruso Oleg Naydenov a 25 km al sur de Gran Canaria, que ha terminado con su hundimiento, está provocando la aparición de combustible en un área de unos 12 km cuadrados. El motivo es que se hundió con más de 1.400 toneladas de fuel-oil, 30 de gasóleo y 65 más de lubricante. Recuerda que en una entrada hablamos de lo qué son las prospecciones sísmicas (un método de exploración de hidrocarburos) y sus impactos en la biodiversidad marina.

ORIGEN DE LOS HIDROCARBUROS EN EL MAR

A pesar de que los accidentes de petroleros y otras embarcaciones tienen un gran impacto en los medios de comunicación, representan una pequeña parte del total de los hidrocarburos que llegan al mar. A grandes rasgos, éstas son las principales fuentes de petróleo en el mar:

  • Descargas industriales y dragado urbano: 37%.
  • Operaciones de las embarcaciones: 33%.
  • Accidentes de petroleros: 12%.
  • Atmósfera: 9%.
  • Fuentes naturales: 7%.
  • Exploración y producción de hidrocarburos: 2%.

Aunque estos valores pueden variar de unas fuentes a otras, en general representan bastante bien las proporciones. Se ha estimado que, cada año, entran en el mar 3.800 millones de litros de hidrocarburos, equivalente a 1.500 piscinas olímpicas.

TRANSFORMACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS EN EL MAR

Un vez los hidrocarburos han estado derramados al mar (accidentalmente o deliberadamente), sus características y forma cambian con el tiempo. Estos cambios son tanto físicos, químicos como biológicos. En conjunto, se conocen como procesos de intemperización. Estos mecanismos son:

  1. Evaporación: permite que ciertas sustancias de los hidrocarburos pasen a la atmósfera, permitiendo la pérdida del 40% de su volumen el primer día según los casos. De todos modos, la atmósfera del entorno será inflamable.
  2. Dispersión: consiste en la fragmentación de la mancha en pequeñas gotas menores. Cuando son suficientemente pequeñas, permanecen en suspensión y se mezclan con la columna de agua y favorece que tenga lugar la biodegradación y la sedimentación.

    La dispersió del petroli té un efecte positiu, doncs (Foto extreta de Ecosfera)
    La dispersión del petróleo tiene un efecto positivo, pues favorece la biodegradación (Foto extraída de Ecosfera)
  3. Emulsionamiento: consiste en la absorción de agua por el hidrocarburo de manera que aumenta su volumen entre 3 y 4 veces. Ésto impide que se pueda evaporar, no se dispersa ni se degrada por oxigenación o biodegradación.
  4. Disolución: depende de la composición del producto de que se trate, de la temperatura del agua y de su agitación. Sólo los componentes más volátiles se pueden disolver.
  5. Oxidación: el efecto de la oxidación puede ser que se forme un compuesto que se degrade más fácilmente o que lo dificulte aún más.
  6. Sedimentación: consiste en el desplazamiento vertical hacia abajo de las partículas de hidrocarburo. Depende de su densidad (respecto del agua), del tamaño de las partículas y del estado de agitación del mar.
  7. Biodegradación: consiste en la eliminación de hidrocarburos por los seres vivos, como bacterias y hongos.

EFECTO DEL PETRÓLEO EN EL MEDIO MARINO

Como hemos comentado al principio del artículo, el objetivo principal es comentar cuáles son los efectos del petróleo (y otros hidrocarburos) sobre la fauna y flora marinas. Vamos a ello!

Los efectos del petróleo sobre la fauna son muy amplios debido a la gran diversidad de organismos marinos. Los efectos principales sobre la biodiversidad marina son:

  1. Contaminación directa: el petróleo se adhiere en las plumas, pelaje y escamas, lo que impide el aislamiento térmico, los movimientos y otras funciones vitales de los seres vivos. Como consecuencia, produce la muerte de peces, mamíferos marinos y aves.

    Els mamífers marins es veuen efectats per la contaminació per petroli (Foto de Channel Island)
    Els mamífers marins es veuen efectats per la contaminació per petroli (Foto extreta de Channel Island)
  2. Alteración de la circulación de gases: la película de petróleo reduce el contenido de oxígeno del agua, lo que causa la muerte del plancton y peces, que a la vez provoca la muerte de los organismos que se alimentan de ellos.
  3. Afectación de los fondos marinos: cuando el petróleo se deposita en el fondo, mata y provoca efectos subletales sobre la fauna y flora bentónicas.
  4. Intoxicación: El petróleo envenena la fauna marina, penetrando en su sistema digestivo, su cobertura cutánea y las mucosas. El resultado es, por un lado, la muerte por asfixia y trastornos genéticos de peces, moluscos, mamíferos marinos, reptiles y aves; y, por el otro, la intoxicación de otros organismos como el ser humano, al ingerir animales que los acumulan en sus tejidos. Por poner un ejemplo, en el caso de las aves marinas, sólo una cuarta parte de las contaminadas llegan a tierra (vivas o muertas); el resto se hunden en el mar.

    Només una quarta part de les aus marines contaminades arriben a terra, la resta moren (Foto de Marine Photobank, Creative Commons).
    Sólo una cuarta parte de las aves marinas contaminadas llegan a tierra, el resto mueren (Foto de Marine Photobank, Creative Commons).
  5. Aumento de las infecciones: debido a que el petróleo causa una disminución de la resistencia frente a éstas. Ésto se hace especialmente importante en aves ya que al limpiarse las plumas tragan petróleo, de manera que pueden presentar concentraciones subletales.
  6. Efectos negativos en la fertilidad, reproducción y propagación de la fauna y flora marina.
  7. Alteraciones del comportamiento. 
  8. Destrucción de las fuentes del alimento.
  9. Incorporación de sustancias cancerígenas en las redes tróficas. 
  10. Efectos sobre la disponibilidad de luz: no hay que olvidar que la mancha de petróleo en la superficie del mar produce una reducción importante de luz en toda la columna de agua. Ésto produce una reducción o eliminación de la fotosíntesis, proceso indispensable para el mantenimiento de las redes tróficas pues de ella dependen el crecimiento de los vegetales, que sirven de alimento para los herbívoros (y así sucesivamente) y genera un aporte de oxígeno al agua. Además, hemos de tener presente que las comunidades algales son refugio para muchas larvas y juveniles de peces.
  11. Afectación de las comunidades marinas: a nivel de comunidad, hay un gradiente de vulnerabilidad de los derrames de petróleo. De menos a más vulnerabilidad, las comunidades son: acantilados expuestos, plataformas rocosas expuestas, playas de arena fina, playas de arena mediana a grande, planas mareales expuestas, playas de arena grande y grava, playas de grava, costas rocosas protegidas, planas mareales protegidas, marismas y manglares, fondos submareales de arena y grava, fondos submareales de lodo, fondos batiales y abisales, fondos infralitorales y circalitoriales y arrecifes coralinos.

REFERENCIAS

  • Apuntes de la asignatura Ecotoxicología y contaminación marina del Máster en Oceanografía y Gestión del Medio Marino de la Universidad de Barcelona
  • Curso EmerCoast. “Capacitación fronte a riesgos por contaminación marina. Los riesgos ambientales en el medio litoral y marino”.
  • Curso “Contaminación marina”, de EuroInnova.
  • Greenpeace (2012). Impacto ambientales del petróleo (Folleto).

Difusió-castellà

Efectos de las prospecciones sísmicas en la biodiversidad marina

En anteriores entradas hablamos de lo qué eran las prospecciones sísmicas y cómo se realizaban. Con motivo del arranque de las prospecciones sísmicas en Canarias este martes 18 de noviembre en una zona de especial interés para los cetáceos, junto a los múltiples proyectos concedidos y pendientes de aprobar, me veo obligado a hablar de los impactos que acarrea esta actividad. 

INTRODUCCIÓN

Los aparatos más usuales para llevar a cabo las campañas de exploración de hidrocarburos suelen generar niveles de intensidad sonora de 215 – 250 decibelios (dB), con unas frecuencias de entre 10 y 300 hercios (Hz). Por lo tanto, la alta intensidad de los sonidos producidos supone efectos potenciales a nivel físico, fisiológico y de comportamiento.

IMPACTO EN PECES

Los peces tienen la capacidad de oír gracias al oído interno y al sistema de línea lateral (órgano sensorial para detectar movimiento y vibración), de manera que usan las ondas sonoras para marcar su posición en su ambiente y coordinar el movimiento con otros peces. Los peces osteíctios (peces óseos, aquellos que tienen un esqueleto interno constituido principalmente por piezas calcificadas, y muy pocas de cartílago) son especialmente vulnerables debido a la presencia de la vejiga natatoria, un espacio lleno de gas que les ayuda a mantener la flotación neutra.

Los efectos van desde daños físicos severos en la vejiga natatoria y órganos internos (como el oído, causando pérdida auditiva temporal o permanente) o la muerte a poca distancia, a comportamientos de evitación de la zona, posiblemente incluso a varios kilómetros. 

istock_000010547689_medium

Diversos estudios señalan que las emisiones acústicas de las prospecciones sísmicas presentan un gran impacto sobre las pesquerías debido al cambio de comportamiento de los peces, lo que supone una mayor dificultad para capturarlos. En las pesquerías del Mar del Norte, se observó una reducción de un 36% para especies demersales (peces que viven cerca del fondo marino), un 54% para las pelágicas (viven en la columna de agua) y un 13% para pequeños pelágicos después de un período de prospecciones sísmicas. Se ha observado también que la reducción es más importante para peces de talla grande (más de 60 cm) que para los de talla pequeña (menos de 60 cm).

IMPACTO EN LOS CETÁCEOS

Se puede considerar a los cetáceos como animales sonoros debido a la gran importancia que éste tiene en ellos para la comunicación (funciones sociales, de localización de presas, navegación y reproductivas). Los dos subórdenes actuales de cetáceos utilizan distintos rangos:

  • Misticetos (cetáceos con barbas): utilizan frecuencias bajas (menos de 300 Hz), las cuales coinciden con los rangos utilizados en las prospecciones.
  • Odontocetos (cetáceos con dientes): utilizan frecuencias medias y altas, incluso ultrasonidos, las cuales coinciden con las frecuencias medias de las prospecciones.

De todas formas, aunque sean más sensibles a unas determinadas frecuencias, esto no evita que otras frecuencias puedan producir daños físicos en órganos auditivos y otros tejidos. La comunidad científica determinó una zona de seguridad de 160 – 180 dB (1 µPa) para los cetáceos. Es decir, por encima de este valor los animales sufren lesiones a nivel fisiológico de forma irreversible.

El impacto de las actividades sísmicas se produce a diferentes niveles: provoca daños físicos y perceptivos, tienen efecto en el comportamiento, efectos crónicos e indirectos. Aquí están más detallados:

Daños cetaceos

Todo esto puede causar la muerte de los cetáceos. De hecho, después de estudios de este tipo, suelen aparecer varados animales muertos en las playas.

IMPACTO EN LOS PINNÍPEDOS

Los otáridos (leones marinos y osos marinos), las morsas y las focas utilizan vocalizaciones de baja frecuencia (como en las prospecciones) para marcar su territorio, comunicarse, aparearse, reproducirse y proteger a sus crías.

Las prospecciones suponen cambios en su comportamiento (reacción de miedo, dejar de alimentarse o alejarse de la zona) y disminución temporal de la capacidad auditiva. A pesar de esto, son pocos los estudios y sería necesario ampliar el conocimiento en este campo.

IMPACTO EN LAS TORTUGAS MARINAS

Las tortugas marinas utilizan y reciben sonidos de baja frecuencia (70 – 750 Hz) para evitar los depredadores y puede que para detectar y regresar a las playas para depositar los huevos.

Las tortugas marinas también sufren los efectos de las prospecciones sísmicas, aunque son necesarios más estudios. En concreto, sus rutas migratorias pueden verse afectadas; pueden llegar a causar daños en los tejidos de los órganos internos, el cráneo y el caparazón; la pérdida temporal de la audición y se observan cambios de comportamiento (aumento de la actividad natatoria, alejamiento de la zona y agitación física). 

IMPACTO EN LOS INVERTEBRADOS

Es poco conocido el efecto que tienen sobre los invertebrados, pero se han registrado daños en cefalópodos (pulpos, calamares, sepias y otros). La necropsia de calamares gigantes aparecidos varados después de realizar prospecciones revelaron lesiones en tejidos internos (manto y órganos internos). Se ha demostrado también que provocan cambios de comportamiento en calamares y sepias: soltar su tinta, cambiar la velocidad de natación y buscar zonas con menos ruido.

calamar_2003_colunga

FUENTES DE CONSULTA

Para elaborar esta entrada se han consultado las siguientes fuentes, donde puedes encontrar más información:

  • Aguilar N y Brito A (2002). Cetáceos, pesca y prospecciones petrolíferas en las Islas Canarias. Facultad de Biología de la Universidad de La Laguna.
  • Ecologistas en acción (2014). Prospecciones. Impactos en el medio marino de los sondeos y exploraciones de la industria de hidrocarburos. Madrid. Este informe se puede descargar en http://ecologistasenaccion.org/article1058.html
  • Hickman et al. (2006). Principios integrales de Zoología. 13ª edición. Madrid: Mc Graw Hill
  • Instituto sindical de trabajo, ambiente y salud (2012). Informe sobre los principales impactos de las prospecciones petrolíferas en el mar.