Un equipo de investigadores de diferentes organizaciones italianas ha publicado en mayo del 2015 sus descubiertas sobre la respuesta al tráfico marítimo durante el verano de los cetáceos que viven en alta mar en el Mediterráneo Occidental. Este artículo es un resumen de este estudio.
INTRODUCCIÓN
Actualmente, los cetáceos hacen frente a diferentes amenazas, como la pérdida de sus hábitats, la reducción de los recursos, la interacción con las pesquerías y la contaminación química y acústica, entre otras. En el caso del transporte en barcos, puede producir cambios a largo plazo en su distribución, cambios a corto plazo en su comportamiento o heridas físicas directas (por ejemplo, colisiones).
El mar Mediterráneo es una de las zonas con más transporte marítimo. Además, el transporte en barco está creciendo a la vez que crece la preocupación de su impacto en la fauna. Además, debemos tener en consideración que los meses de verano son los que más transporte presentan, especialmente debido al incremento de los barcos de cruceros y los ferry de pasajeros.
El objetivo de este estudio fue determinar si la intensidad del tráfico en alta mar era estadísticamente diferente entre la presencia y ausencia de avistamientos de cetáceos.
ÁREA DE ESTUDIO Y RECOGIDA DE DATOS
Como la mayoría de las especies de cetáceos del Mediterráneo son pelágicos y hay una falta de información en estas áreas, la investigación ha estado realizada a lo largo de seis transectos en rutas en barco que conectan Italia, Francia y España en alta mar (situados en la cuenca Liguria-Provenzal, el mar Tierreno norte y central y los mares de Cerdeña y Balear).

Los transectos se realizaron de junio a setiembre entre los años 2009 y 2013 utilizando ferris como plataformas de observación. Durante este periodo, se recorrieron más de 95.000 km y se registró la presencia de ocho especies de cetáceos.
Curso introductorio online sobre cetáceos. Ahora, con un descuento del 40%, hasta el 30 de junio. Más información aquí. Haz click en la imagen para acceder al cupón.
CETÁCEOS Y TRANSPORTE MARÍTIMO
En las localizaciones donde se avistaron cetáceos, el número de embarcaciones era un 20% inferior al número de barcos en ausencia de avistamientos. En el caso de las tres especies más avistadas; el rorcual común (Balaenoptera physalus), el delfín listado (Stenella coeruleoalba) y el cachalote (Physeter macrocephalus); esta diferencia era, respectivamente, del 18%, 20% y 2%. Referente a las otras especies, en el caso del zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) la diferencia era del 29% y en el calderón gris (Grampus griseus) era del 43%. En el caso del delfín mular (Tursiops truncatus) la diferencia fue insignificante. Finalmente, para el delfín común (Delphinus delphis) y para el calderón común (Globicephala melas) no se puede concluir nada.
De todas formas, a pesar de que el número de barcos registrados durante los avistamientos de cetáceos era inferior en todas las áreas, el porcentaje de diferencia oscilaba del 11 al 49% entre las áreas.
Por lo tanto, en alta mar durante el verano, donde los cetáceos fueron avistados, había una abundancia significativamente inferior de barcos. Algunas explicaciones pueden ser: los animales puede tender a evitar las zonas más impactadas con pequeños desplazamientos buscando áreas con menos barcos, pueden cambiar su distribución para ocupar las áreas con menos tráfico o pueden aumentar las inmersiones donde tiene lugar el tráfico más intenso. Por lo tanto, hay diferentes factores que afectan este porcentaje de diferencia, como las necesidades ecológicas específicas y las condiciones medioambientales locales.
En el caso de los rorcuales comunes, donde el transporte marítimo era intenso, la presencia de rorcuales era generalmente inferior con la excepción de la parte central del mar de Liguria. La explicación podría ser que esta región es ecológicamente favorable en verano ya que es una zona de alimentación de la especie y estos animales están presentes para alimentarse. Así, se produce una coexistencia entre los barcos y los rorcuales.

Otro ejemplo es el delfín listado. Debido a su alta movilidad, este delfín puede evitar la presencia de embarcaciones y ésto podría ser la razón por la cual hay una respuesta negativa entre esta especie y la presencia de los barcos.

En cuanto al cachalote y al zifio de Cuvier, no había diferencias en ambos casos en aguas del mar de Liguria y la razón es posiblemente que el cachalote y el zifio de Cuvier tienen sus zonas de alimentación en esta cuenca y, además, el talud continental y los caños submarinos están localizados en áreas concretas. No obstante, se observan diferencias en otras áreas.


Finalmente, el delfín mular no mostraba ninguna respuesta al transporte marítimo. Probablemente, al ser una especie costera, está más acostumbrado a compartir su hábitat con las embarcaciones.

REFERENCIAS
- Campana, I; Crosti, R; Angeletti, D; Carosso, L, David, L; Di-Méglio, N; Moulins, A; Rosso, M; Tepsich, P & Arcangeli, A (2015). Cetacean response to summer maritime traffic in the Western Mediterranean Sea. Marine Environmental Research, 109, 1-8