Arxiu d'etiquetes: perezoso

¿Por qué los perezosos son tan lentos?

De aspecto simpático, los perezosos llaman la atención por ser los mamíferos más lentos del mundo, tener pelo verde y unas garras dignas de película de terror. ¿Te atreves a descubrir más?

¿QUIÉNES SON LOS PEREZOSOS?

Los perezosos son animales de costumbres arborícolas (habitan las selvas húmedas de Centro y Sudamérica) y es por ello que podríamos confundirlos con un primate. En realidad pertenecen a un grupo muy diferente, dentro del mismo orden en el que se incluyen los osos hormigueros y tamandúes (Orden Pilosa). Son también parientes (aunque un poco más lejanos) de los armadillos. Actualmente las seis especies existentes se clasifican en perezosos de dos dedos y perezosos de tres dedos, aunque se conocen muchas especies extintas (algunas de ellas gigantes).

Perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus). Foto: Stefan Laube

Tienen las patas provistas de garras en forma de garfio que les permiten colgarse perfectamente de las ramas, hasta quedan sujetos si se duermen colgando. Pero por el suelo se arrastran con torpeza con las garras de las patas delanteras, que son más fuertes. El perezoso de tres dedos, además, es un buen nadador.

A diferencia de osos hormigueros y tamandúes, tienen la cara redondeada y no presentan dientes delanteros. Los dientes traseros funcionan como trituradores y crecen continuamente.

Son de hábitos solitarios.

Perezoso de dos dedos (Choloepus hoffmanni). Foto: Masteraah

CAMUFLAJE CASI PERFECTO

Los perezosos se caracterizan por tener un grueso y áspero pelaje, de colores que van del marrón grisáceo al marrón oscuro, negro e incluso blanquecino. Este color, sumado a la lentitud de sus movimientos les permite pasar desapercibidos. En caso de peligro, se quedan quietos y si son descubiertos por sus depredadores propinan un golpe con sus grandes garras.

A pesar de todo, el pelaje de los perezosos puede presentar un color verdoso, debido a algas que crecen entre los pelos. El pelaje externo también es hogar de animales como garrapatas, ácaros, escarabajos e incluso polillas.

green sloth, peresós verd
Perezoso en el que se observa el cambio de color de su pelaje a verde, debido a las algas que crecen encima suyo. Foto: desconocido.

REPRODUCCIÓN

Después del apareamiento, la gestación del perezoso dura 5-6 meses. Nace una sola cría, que se cuelga de la panza de su madre gracias a sus garras bien formadas. Mamará durante un mes, después del cual permanecerá agarrada a la madre para aprender los patrones de alimentación.

Perezoso con su cría. Foto: John Martin

¿QUÉ COMEN?

A diferencia de sus parientes, que se alimentan principalmente  de insectos como hormigas o termitas, los perezosos son folívoros o filófagos, es decir, se alimentan de hojas, brotes y yemas de los árboles (en especial de la Cecropia). Algunas especies complementan su dieta con insectos y con las algas de su pelaje.

Perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus) comiendo. Foto: Christian Mehlführer

Se desplazan muy lentamente por los árboles con sus garras en forma de gancho mientras se alimentan. Vivir en los árboles también les resulta una buena estrategia para evitar a sus depredadores (anacondas, águilas arpías, pumas y jaguares, humanos…).

Además de esta lentitud, sus músculos son pequeños y débiles para el tamaño de su cuerpo (tienen un 30% menos de masa muscular que otros mamíferos de su tamaño). Su metabolismo también es extremadamente lento comparado con el de otros mamíferos, tanto es así que su temperatura corporal es baja (unos 30ºC). Los perezosos de tres dedos tienen el metabolismo más lento de todos los mamíferos y los de dos dedos ocupan el tercer lugar, por detrás del oso panda.

¿POR QUÉ SON TAN LENTOS?

Observa en este vídeo los lentos movimientos del perezoso:

Los perezosos son tan lentos que tardarían cinco minutos en cruzar una calle de anchura estándar. Debido a que su alimentación es casi exclusivamente folívora, la energía que obtienen de las hojas es muy escasa. Las hojas apenas tienen energía y la poca que tienen, es muy difícil de extraer. Como todos sabemos, la misma cantidad de carne aportaría más energía. Otros animales herbívoros suplementan su dieta vegetal con frutos secos o fruta, que dan un aporte extra de energía, pero el perezoso no lo hace.

Para contrarrestar este inconveniente, los perezosos presentan dos adaptaciones principales:

  • Estómago muy grande (un tercio de su cuerpo) con varias cámaras para extraer el máximo de energía de las hojas. Ésto conlleva digestiones de cinco o siete días, incluso semanas.
  • Utilización mínima de la energía, que se traduce en no moverse mucho y en utilizar poca energía para el mantenimiento de su temperatura corporal. Para alimentarse sin consumir mucha energía, viven casi permanentemente en los árboles y sólo bajan a tierra una vez a la semana, para defecar o cambiar de árbol si no pueden moverse por las ramas al árbol de al lado. La mayor parte de su tiempo lo emplean en comer, descansar o dormir.

IMPORTANCIA ECOLÓGICA

Los perezosos son grandes dispersadores de semillas y fertilizan el suelo con sus excrementos.

Como se ha comentado antes, en el pelaje de los perezosos viven algas y polillas, entre otros seres vivos. La relación simbiótica que establecen es fascinante. Los perezosos solo bajan de los árboles una vez a la semana para defecar. En ese momento, las polillas depositan sus huevos en las heces del perezoso; las larvas de polilla que salgan de ellos se alimentaran de las heces. Una vez adultas, las polillas vuelan hacia el pelaje del perezoso, donde vivirán y se aparearán. Las polillas muertas serán descompuestas por los hongos que viven en el pelaje, y las transformarán en amonio, fosfatos y nitratos que ayudarán a crecer a las algas. Según se cree, el perezoso complementa su dieta con estas algas, ricas en biolípidos y otros nutrientes.

sloth moth, polilla perezoso, papallona peresós
Relación simbiótica de perezosos, algas, hongos y polillas (clic para ampliar). Fuente: ver imagen

Además,  las especies de micro y macroorganismos que viven en su pelaje tienen sustancias contra bacterias, células cancerosas y parásitos como Plasmodium, responsable de la malaria y Trypanosoma, responsable del mal de Chagas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

De las seis especies conocidas, según la Lista Roja de la IUCN los perezosos de  tres dedos Bradypus pygmaeus y Bradypus torquatus se encuentran en “peligro crítico” de extinción y “vulnerable”, respectivamente. El resto están en “preocupación menor”. Como suele ser habitual, la destrucción del hábitat es la principal amenaza a la que se enfrentan los perezosos actualmente. Debido a su lentitud, son afectados rápidamente por la destrucción de los bosques que conlleva el avance urbano o son atropellados al intentar cruzar las carreteras.

green sloth, perezoso verde, peresós cerd, carretera, road, crossing, cruzando
Perezoso cruzando una carretera. Foto: Ian D. Keating

A pesar de que son totalmente inofensivos, algunas personas también los agreden o matan pensando que son peligrosos.

Desgraciadamente, su cara simpática y aspecto dócil ha llevado a algunas personas a tenerlos como mascotas. Nunca nos cansaremos de decirlo: los animales salvajes no son mascotas. Fuera de su hábitat no se pueden cubrir sus necesidades físicas, nutricionales ni psicológicas. Además, su extracción de la naturaleza es traumática (suelen matar a la madre para capturar a las crías) y el transporte y almacenamiento se dan en condiciones insalubres.

Perezoso enjaulado. Foto: desconocido
Perezosos enjaulado. Foto: desconocido

La protección de su hábitat y leyes a favor de los perezosos son las acciones de conservación prioritarias, además de la existencia de centros de rescate de perezosos heridos o huérfanos.

Cría de perezoso rescatada. Foto: Becca Field

¿QUÉ PUEDES HACER TÚ?

La educación es el pilar más importante para empezar a respetar la naturaleza. Informa a las personas de tu alrededor de las características únicas de estos animales, explica que no son peligrosos para evitar agresiones hacia ellos y hazles comprender el sufrimiento que les supone vivir encerrados como mascotas. Si vives en una zona donde hay perezosos, llama a las autoridades si ves alguno en peligro, intentando cruzar la carretera, por ejemplo.

Si quieres profundizar en el tema, puedes visitar la lección TED-Ed sobre los perezosos, en la que está inspirado este artículo.

Mireia Querol Rovira

Foto de portada: Getty

El pangolín: la caza lo condena a la extinción

Ni el tigre, ni el elefante, ni el rinoceronte: el mamífero más cazado por el humano es el pangolín, desconocido para muchos, hasta el punto de amenazar críticamente su supervivencia como especie. Descubre al único mamífero con escamas, su estado actual de conservación y qué podemos hacer para evitar la extinción de las ocho especies que existen.

¿QUÉ ES UN PANGOLÍN?

manis tricuspis, pangolin, árbol, tree, trepando
Pangolín arborícola (Phataginus tricuspis). (Foto de Bart Wursten).

El nombre pangolín  incluye 8 especies  diferentes distribuidas por una gran variedad de hábitats (bosques húmedos tropicales, bosques secos, campos de sabana, campos abiertos cultivados)  de África y Asia. Miden entre 90 cm y 1,65 m. Son la única familia del orden Pholidota: aunque físicamente parecidos, los armadillos, perezosos y osos hormigueros no son parientes suyos (orden Xenarthra). La mayoría son de hábitos nocturnos, solitarios y de comportamiento tímido, por lo que aún quedan muchos interrogantes sobre su biología y comportamiento en libertad (no suelen sobrevivir al cautiverio).

MORFOLOGÍA

Los pangolines son los únicos mamíferos con escamas: están formadas por queratina (igual que nuestras uñas) y les confieren un aspecto como de piña o alcachofa. Las tienen muy afiladas y pueden moverlas voluntariamente. En caso de sentirse amenazados, silban y resoplan, se enrollan en forma de bola dejando las escamas expuestas y segregan ácidos pestilentes para ahuyentar a sus depredadores (tigres, leones, panteras… y humanos).

leon, leona, pangolin, bola, lion, defensa
Una defensa impenetrable hasta para una leona. (Foto de Holly Cheese)

Las zarpas les permiten tanto trepar como excavar: los pangolines terrestres se refugian y crían en galerías bajo tierra y los arborícolas hacen lo propio en huecos de los árboles. La cola del pangolín arborícola es prensil para sujetarse de las ramas. Además, los pangolines son excelentes nadadores.

Son animales principalmente bípedos: las zarpas delanteras son tan grandes que les obligan a andar sobre las patas posteriores, con una velocidad máxima de 5 km/h. Observa un pangolín caminando y alimentándose:

ALIMENTACIÓN

El pangolín no tiene dientes y es incapaz de masticar. Se alimenta de hormigas y termitas, que localiza con su poderoso sentido del olfato (la vista está poco desarrollada) y atrapa con su pegajosa y larga lengua (puede ser más larga que el propio cuerpo, hasta 40 cm).  Las piedras que ingiere involuntariamente y estructuras córneas puntiagudas en su estómago le ayudan a machacar los exoesqueletos de los insectos. Con sus potentes zarpas destrozan los nidos de sus presas para acceder a ellas y evitan su ataque taponando sus orejas y fosas nasales, además de poseer un párpado blindado. Se calcula que pueden consumir unos 70 millones de insectos anuales, lo que los convierte en importantes reguladores de la población de hormigas y termitas.

lengua, pangolin, tongue
Lengua del pangolín. (Foto de Wim Vorster).

REPRODUCCIÓN

Los pangolines pueden reproducirse en cualquier época del año. Después de la gestación (de dos a cinco meses, según la especie) nace una sola cría (especies africanas) o hasta tres (especies asiáticas).

pangolin, hembra, female, mamas, breast, pecho, tetas
Pangolín hembra. (Foto de Scott Hurd)

El pangolín nace con las escamas blandas, que empiezan a endurecerse al cabo de dos días. Cuando al cabo de un mes salen al exterior, se desplazan sobre la cola de su madre y se independizan a los 3-4 meses. Se desconoce su esperanza de vida, aunque en cautividad un ejemplar vivió hasta los 20 años.

pangolin, baby, cría, zoo bali
Hembra de pangolín transportando su cría. Zoo de Bali. (Foto de Firdia Lisnawati)

AMENAZAS Y CONSERVACIÓN

Además de la destrucción de su hábitat, la principal amenaza a la que se enfrentan los pangolines es la caza directa para el consumo humano. A pesar de existir leyes internacionales para protegerlo, se calcula que se cazan unos 100 mil pangolines anuales. Dada la estrategia de defensa de este animal, los cazadores furtivos se limitan a cogerlos del suelo. Igual que sucede con otras especies, como los tiburones, el mercado gastronómico y la medicina tradicional son los principales causantes de dirigir al pangolín hacia la extinción.

pangolin, jaulas, tráfico ilega, illegal trade, bushmeat
Comercio ilegal de pangolín. (Foto de Soggydan Benenovitch).

¿POR QUÉ SE CAZA AL PANGOLÍN?

  • La carne se considera una delicatessen y un indicador de alto status social en Vietnam y China. La sopa de feto de pangolín se vende como un elixir para aumentar la virilidad y la producción de leche materna. El precio de la carne en el mercado negro puede llegar a 300$ por kilo. El precio por ejemplar puede ser de 1000$.
sopa, feto, soup, pangolin, feto, fetus
Sopa de feto de pangolín. (Foto de TRAFFIC).
  • La sangre se vende como un tónico para mejorar la salud y como  afrodisíaco.
  • Las escamas pueden alcanzar los 3000$ por kilo y se cree que sirven para cualquier cosa: curar desde el acné hasta el cáncer. Curioso dato teniendo en cuenta que tienen la misma estructura que nuestras uñas.
pangolín, china, medicina, medicine, tradicional, cura para el cáncer
Productos de la medicina tradicional china hechos con pangolín. (Foto cortesía de WWW/TRAFFIC/UICN).

Todos esos supuestos efectos medicinales y mágicos no tienen ninguna base científica, lo que convierte todavía más en un sinsentido el tráfico ilegal de pangolín.

CONSERVACIÓN

Las tendencia de las poblaciones de todas las especies de pangolín es el descenso, en algunos casos hasta límites alarmantes. La lista roja de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) los clasifica como sigue:

Lista roja IUCN
Categorías de la lista roja de la IUCN. (Imagen de iucn.org)

Debido a su estado, la IUCN reestableció en 2012 un grupo de especialistas dentro de la Comisión de Supervivencia de las Especies (Species Survival Commission -SSC-) dedicado exclusivamente a los pangolines (Pangolin Specialist Group -PangolinSG-). Su objetivo principal es la investigación para aumentar el conocimiento de los pangolines, las amenazas que sufren y cómo pueden ser mitigadas para facilitar su conservación.

Los proyectos de conservación que se están llevando a cabo incluyen campañas para disminuir la demanda de carne y escamas de pangolín, así como el endurecimiento de las leyes. Aun así, el desconocimiento total de las poblaciones y su baja supervivencia en cautividad para la reproducción hace difícil el diseño de estrategias para su conservación.

¿QUÉ PUEDES HACER TÚ POR EL PANGOLÍN?

  • Rechaza cualquier producto que provenga de este animal, ya sea carne, escamas o productos “milagro” para la cura de enfermedades. Lee bien las etiquetas de posibles remedios tradicionales, especialmente si son originarias del mercado asiático, y recuerda que sus hipotéticos beneficios no tienen ninguna base científica, por lo que te puedes replantear su uso.
  • Comparte información: si posees datos nuevos sobre pangolines, fotos o vídeos, contacta con el PangolinSG para colaborar con la investigación. Habla sobre él en tu entorno cercano para concienciar y dar a conocer este fantástico animal único.
  • Haz un doctorado sobre el pangolín. Todavía es necesaria gran cantidad de investigación sobre estas especies, así que si eres estudiante y piensas hacer un doctorado, puedes colaborar con el PangolinSG con tus futuras investigaciones.
  • Hazte voluntario del PangolinSG. Involúcrate en el desarrollo e implementación de proyectos y programas de conservación.
  • Haz una donación económica para que el PangolinSG pueda continuar su labor.

En conclusión, se necesita más investigación científica, un cambio de mentalidad y políticas de protección para evitar que el pangolín se convierta en un ejemplo más de especie extinguida a manos de la nuestra, como le está a punto de suceder al rinoceronte blanco.

REFERENCIAS

Mireia Querol Rovira