Arxiu d'etiquetes: perro

El problema de los animales salvajes como animales de compañía

Aunque los primeros animales en los que pensamos como compañeros de vida son los perros o gatos, lo cierto es que desgraciadamente muchas personas deciden tener un animal salvaje o exótico en casa. Cerdos vietnamitas, petauros, fennecs, suricatas, mapaches, monos… ¿Es posible tener en buenas condiciones un animal salvaje en casa, por muy buenas intenciones que tengamos? ¿Cuáles son los problemas con los que nos podemos encontrar? ¿Qué mamíferos salvajes se tienen como mascotas? Te invitamos a seguir leyendo para descubrirlo. 

¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE ANIMAL DOMÉSTICO Y SALVAJE?

Un animal doméstico es aquel que lleva conviviendo con los humanos durante miles de años. Son animales que durante la historia de nuestra especie hemos ido seleccionando artificialmente para obtener beneficios, como alimento, compañía o protección, como los perros, que incluso han coevolucionado con nosotros. La mayoría de animales domésticos no podrían sobrevivir en la naturaleza, ya que no sabrían encontrar alimento o serían presa fácil para los depredadores. Los que sobreviven cuando son abandonados, como algunos perros o gatos, causan graves problemas a la fauna salvaje o incluso a las personas.

 lobo perro dog wolf perro lobo
Algunos animales domésticos, como ciertas razas de perro (derecha), se parecen a sus homólogos salvajes (lobo, izquierda) lo que provoca la falsa idea de que los animales salvajes se pueden domesticar. Foto: desconocido

Y un animal salvaje, ¿qué es? Muchas personas confunden animal salvaje con animal feroz o peligroso. Un animal salvaje  es un animal que no ha sido domesticado, es decir, su especie no ha estado en contacto con las personas (al menos no durante miles de años como los domésticos). El hecho de que algunos animales salvajes no sean peligrosos (o no del todo) para nosotros, que aparezcan en series y películas, algunos famosos los posean y las ganas de tener algun animal “especial” en casa, sigue favoreciendo la compra-venta de estos animales como animales de compañía.

monkey mono capuchino marcel ross friends
El personaje de Ross en la mundialmente conocida serie ‘Friends’ tenía un mono capuchino, del que se tiene que deshacer cuando alzanza la madurez sexual por conductas agresivas. Fuente

¿QUÉ PROBLEMÁTICA CONLLEVA TENER UN ANIMAL SALVAJE EN CASA?

PROBLEMÁTICAS PARA LAS PERSONAS

La principal causa por la que los animales salvajes o exóticos originan problemas para los humanos es el desconocimiento de la especie: algunos tienen dietas muy específicas prácticamente imposibles de reproducir en cautiverio. Otros, pueden llegar a vivir más que el propietario, ser muy ruidosos, ocupar mucho espacio, tener hábitos nocturnos, transmitir enfermedades o ser venenosos. Esto se traduce en dificultades de mantenimiento y cambios de comportamiento del animal, hasta llegar a ser peligroso para su propietario. La consecuencia suele ser el abandono del animal, lo que le causará la muerte, provocará problemas en la naturaleza o altísimos costes de mantenimiento si termina en un centro de recuperación (según Fundació Mona, mantener un chimpancé cuesta 7.000 euros al año. Su esperanza de vida son 60 años: 420.000 euros en total para un solo animal).

Los mapaches sufren cambios comportamentales y pueden llegar a atacar sus propietarios. Fuente

Muchas especies liberadas en la naturaleza terminan siendo invasoras, poniendo en peligro los ecosistemas autóctonos. Si quieres saber la diferencia entre especies introducidas e invasoras, consulta este artículo . Para conocer las amenazas que suponen para los ecosistemas, consulta este otro artículo.

No hay que olvidar tampoco que la compra, venta y tenencia de muchos animales salvajes es totalmente ilegal.

PROBLEMÁTICAS PARA LOS ANIMALES

Los animales deben vivir en un ambiente donde puedan tener cubiertas sus necesidades, tanto físicas como psíquicas. Obviando los animales maltratados físicamente, por muy buena fe, cariño y dinero que se pueda gastar alguien en mantener un animal salvaje, nunca podrá reproducir sus condiciones naturales. Falta de espacio, de contacto con otros animales de su especie, tiempo de búsqueda del alimento, condiciones de temperatura, humedad, luz… el animal no podrá desarrollar su comportamiento normal de especie aunque esté en las condiciones más óptimas de cautiverio.

Las consecuencias que sufrirá un animal que no tiene cubiertas sus necesidades se traducen en problemas de salud (enfermedades, crecimiento deficitario…) y de comportamiento (estereotípias -movimientos compulsivos-, autolesiones, ansiedad, agresividad…).

Un zorro fennec, un animal carnívoro del desierto, en evidente estado de mala salud. Según las redes, porque estaba siendo alimentado con una dieta vegana. Según su propietaria, Sonia Sae, porque es alérgico al polen a pesar que siga esta dieta. Sea como sea, es evidente que en el Sahara las cantidades de polen no tienen nada que ver con las de Europa. Fuente

Finalmente, la consecuencia más grave cuando adquirimos un animal salvaje es que estamos favoreciendo el tráfico de animales, la muerte de miles de ellos durante el transporte hasta nuestra casa e incluso su extinción. El tráfico de animales es la segunda causa de pérdida de biodiversidad de nuestro planeta, por detrás de la destrucción de hábitats.

Los loris perezosos son animales nocturnos y venenosos que se comercializan como mascotas y como la mayoría, se transportan en condiciones pésimas. Conoce más sobre el calvario de los loris visitando blognasua. Foto: Naturama

CASOS CONCRETOS DE MAMÍFEROS SALVAJES COMO ANIMALES DE COMPAÑÍA

PRIMATES

Titís, loris perezosos, gibones de manos blancas, chimpancés, macacos de Berberia… la lista de primates que la gente tiene en cautiverio es casi infinita. Uno de los principales errores que cometen las personas que desean un primate como animal de compañía es creer que tienen nuestras mismas necesidades, sobre todo en primates superiores como los chimpancés. También se confunden sus expresiones con nuestras: lo que muestra la foto no es una sonrisa de felicidad y lo que muestra el vídeo no son cosquillas, sino una actitud de defensa (los loris perezosos tienen veneno en los codos).

Este chimpancé no se está riendo, está asustado. Foto: Photos.com

Muchos primates viven en grupos familiares y las crías necesitan estar con la madre los primeros años de vida, por lo que ya sólo el simple hecho de adquirir una cría de primate conlleva la muerte de todos los adultos de su grupo familiar y problemas psicológicos para el animal. Para conocer la extensa y grave problemática de mantener primates en cautividad te recomendamos encarecidamente leer este artículo.

PETAURO DEL AZÚCAR

Los petauros del azúcar (Petaurus breviceps) tienen aspecto de ardilla, pero en realidad son marsupiales. Tienen una dieta muy específica (insectos y sus deposiciones, savia de eucalipto, néctar…), viven en la copa de los árboles en grupos de 6 a 10 individuos y se desplazan entre los árboles saltando hasta 50 metros con una membrana que les permite planear. Son de hábitos nocturnos, por la noche es cuando más se oyen sus gritos. Resulta evidente que es imposible reproducir estas condiciones en cautiverio, por lo que la mayoría acaban muriendo por deficiencias nutricionales.

Petauro enjaulado. Foto: FAADA

CERDOS VIETNAMITAS

Aunque se trate de una variedad de animal doméstico, los cerdos vietnamitas (Sus scrofa  domestica) de crías son pequeños, pero de adultos pueden llegar a pesar más de 100 kilos, por lo que resulta imposible mantenerlos en un piso. Se han producido tantos abandonos y se han reproducido tanto, que hay poblaciones establecidas por toda España. Se pueden reproducir con los jabalíes y se desconoce si los híbridos son fértiles. No existe ningún centro de recuperación o acogida, por lo que continúan afectando a los ecosistemas autóctonos.

Desde que el actor George Clooney presentó un cerdo vietnamita como animal de compañía, la moda se extendió rápidamente. Fuente

MAPACHES Y COATÍS

Otros mamíferos que, debido a su aspecto agradable, algunas personas intentan tener como mascotas. Los mapaches (Procyon sp) desarrollan conductas agresivas al no tener sus necesidades cubiertas, son destructivos con los objetos del hogar y tienen tendencia a morderlo todo, incluso a las personas. Actualmente en España es ilegal adquirirlos y está catalogado como especie invasora.

Además de la agresividad, una de las conductas más comunes de los mapaches es el ” robo “. Fuente

Los coatís (Nasua sp) están emparentados con los mapaches y, al igual que éstos, de adultos se vuelven agresivos si se mantienen en cautiverio en un domicilio particular. En España también está prohibida su tenencia.

coatí nasua
El coatí, otro mamífero de aspecto amistoso que puede resultar peligroso. Fuente

SURICATOS

Los suricatos (Suricata suricatta) son animales muy sociales que viven en colonias de hasta 30 individuos bajo tierra en la sabana Sudafricana. Suelen hacer agujeros en el suelo para protegerse y son muy territoriales. Por lo tanto, tener un suricato en casa o en un jardín es totalmente inviable. Además, las condiciones climáticas (altas temperaturas y baja humedad) en las que están adaptados no son las mismas que las de un domicilio particular.

Como en el petauro, su alimentación es imposible de reproducir en casa: carne de serpiente, arañas, escorpiones, insectos, aves y mamíferos pequeños… Como los mapaches, no dudan en morder y son animales muy activos.

Suricato con una correa donde se pueden ver sus colmillos. Foto: FAADA

FENNEC

Esta especie de zorro del desierto (Vulpes zerda) también se ha puesto de moda como animal de compañía. A pesar de que su tenencia aún es legal, se ha propuesto varias veces como especie invasora.

La principal razón por la que no se puede tener un fennec en casa son las condiciones climáticas desérticas a las que está adaptado. Vivir en un piso les causa problemas renales y de termorregulación. Además, es un animal nocturno. Los cambios en su ritmo circadiano les comportan problemas hormonales.

Fennec en el desierto. Foto: Cat Downie / Shutterstock

Al igual que las dos anteriores especies, pueden acabar apareciendo problemas de comportamiento y volverse violentos contra el mobiliario o sus propietarios.

ELEFANTES, TIGRES…

Aunque sea increíble, hay personas que tienen un elefante en el jardín de casa y otros tienen felinos, como tigres. A estas alturas no creemos necesario exponer las razones por las que estos animales no tienen cubiertas sus necesidades y el peligro potencial que suponen para sus propietarios y vecinos en caso de fuga.

Dumba, la elefanta que vive en un jardín de Caldes de Montbui. Foto: FAADA

 EN CONCLUSIÓN

Como ya hemos visto, un animal salvaje en cautividad nunca tendrá sus necesidades cubiertas para garantizar su bienestar. Aquí hemos presentado los mamíferos salvajes más conocidos que se tienen como mascotas, pero desgraciadamente la lista no deja de crecer.

Para no favorecer el tráfico de animales y causar sufrimientos innecesarios durante la vida del animal, evita adquirir animales de este tipo, infórmate e informa las personas de tu alrededor, denuncia tenencias irresponsables y en caso de que ya tengas uno y ya no te puedas hacer cargo, contacta con alguna protectora y no lo abandones nunca en la naturaleza.

Mireia Querol Rovira

ADN: la solución para combatir las cacas de perro

Vas andando tan tranquilamente por la calle y de repente notas un olor desagradable. Miras a lado y lado y no ves nada, pero el olor permanece. Entonces levantas tu pie con miedo y, efectivamente, te das cuenta de que has pisado una caca de perro y ese desagradable olor va a permanecer contigo un buen rato. No lo puedes negar, a todos nos ha pasado. Pero el ADN puede poner fin al incivismo de algunos. Si no te lo crees, te propongo que sigas leyendo.

LAS CONSECUENCIAS DEL INCIVISMO DE ALGUNOS PROPIETARIOS DE PERRO

Tener un perro no es solo darle de comer y jugar con él, sino que sus propietarios son responsables de recoger sus necesidades y desparasitarlo, pero todavía son muy pocas las personas que lo hacen.

En la calle, en parques infantiles o delante de la puerta de tu casa puedes encontrar el excremento de un perro porque su dueño no lo haya recogido. Aunque se han hecho muchas campañas contra el incivismo de algunos propietarios de perro y también hay sanciones económicas, a día de hoy es un problema pendiente de solucionar.

El abandono de excrementos de perro no es solo un problema estético, sino que va más allá porque las heces parasitadas son un problema de salud pública. Si las heces no se recogen pronto, los huevos o quistes presentes en ellas pueden transformarse en formas infectantes y representar un peligro para las personas o niños que llegan a jugar al parque. La lluvia disipa las heces y la gente no las ve, pero los parásitos continúan ahí.

Los parásitos intestinales causan enfermedades de diversa índole tanto en los perros y gatos como en las personas, especialmente en los niños y en las personas inmunodeprimidas (VIH, enfermos trasplantados o con algún tipo de cáncer que son sometidos a terapias inmunosupresoras prolongadas).

Los parásitos pueden provocar diferentes afectaciones al estómago e intestinos, pero una de las más graves es en los ojos. El parásito Toxacara canis puede llevar a la pérdida total de la visión del ojo que infecta.

EL PROYECTO CAN-ID

Oscar Ramírez es el responsable del proyecto Can-ID (Figura 1), desarrollado por la empresa catalana Vetgenomics SL para combatir las heces en espacios públicos. Éste es un sistema de identificación canina por ADN, basado en un chip de 128 marcadores (SNPs).

logo_can-id_web
Figura 1. Logo Can-ID (Fuente: Vetgenomics SL)

Su objetivo es identificar a todos los perros de un municipio con un chip para conseguir un censo de los perros. Cuando un técnico autorizado del ayuntamiento se encuentre un excremento de perro, cogerá una muestra de éste y la enviará a analizar. Entonces se mirará si el ADN extraído de esta muestra coincide con el chip de algún perro censado y se podrá saber quién es el dueño del perro. Finalmente se le podrá aplicar la multa pertinente a esta persona incívica.

Este proyecto consiste en dos fases:

Fase 1: Identificación genética de todos los perros del municipio

  • Implicación de los veterinarios en la recogida de muestras de sangre o saliva
  • Placa identificativa con código QR, que el propietario puede activar en caso de pérdida del perro
  • Transporte con sistema de custodia de las muestras
  • Análisis de las muestras y obtención de los perfiles genéticos
  • Creación, gestión y conservación de la base de datos con los perfiles genéticos de los perros del municipio

Fase 2: Identificación de propietarios incívicos

  • Propietario incívico no recoge los excrementos de su perro de la vía pública
  • Recogida de muestras en presencia de miembros de la policía local
  • Transporte con sistema de custodia de las muestras
  • Análisis de las muestras de excrementos en un laboratorio especializado en muestras no invasivas
  • Comparación del perfil genético del excremento con la base de datos. Identificación del perro

Para que se pueda realizar la primera fase, el municipio tiene que modificar las ordenanzas municipales para que, además de obligar a censar los perros y colocarles un chip de identificación, sus propietarios también los sometan a un análisis de sangre que sirva para hacer una base de datos.

A diferencia de lo que muchos puedan pensar, la identificación genética no tiene un gran coste. Es más, el coste de la limpieza del municipio es mayor. La primera fase tiene un coste de unos 35€ por muestra e incluye la extracción de una muestra por parte de un veterinario y su custodia, de la clínica veterinaria hasta el laboratorio, para el análisis. La segunda fase ronda también los 30€ y la cuantía de la multa está alrededor de los 300-600€, dependiendo del municipio. Por lo tanto, los municipios que apliquen este sistema recuperarían la inversión.

Parets del Vallès (Barcelona) es el primer pueblo en implantar este sistema. Los 3 primeros meses el ayuntamiento es quien paga la extracción de muestras y su custodia, mediante una campaña de concienciación.

¿POR QUÉ ESCOGER CAN-ID?

A parte de que este sistema tiene un número mayor de marcadores respeto a otros sistemas de identificación (Tabla 1), también tiene controles internos de contaminación.

Este sistema permite descartar los falsos positivos. Puede que un perro orine encima de un excremento que haya en la vía pública. Esto contaminaría la muestra, pero Can-ID es capaz de identificar si la muestra contiene más de un ADN. Si es así, la muestra se descartaría.

También puede pasar que el perro no esté censado o que sea de otra población. Pero se puede hacer un retrato robot y hacer presión más fuerte sobre los dueños de perros que cumplan con las características del retrato robot (ejemplo: color de pelo).

taula-1-esp
Tabla 1. Comparación del sistema Can-ID respeto a otros sistemas de identificación (Fuente: Oscar Ramírez, asignatura Genómica Comparativa perteneciente al Máster Citogenética y Biología de la Reproducción de la UAB)

Además de la identificación de los propietarios incívicos que no recogen los excrementos de la vía pública, Can-ID también puede aplicarse para la identificación genética y pruebas de paternidad o el seguimiento de poblaciones salvajes de lobo a partir de muestras no invasivas (heces, pelo, orina).

Esperamos que más municipios se sumen a esta iniciativa y se reduzca el incivismo de algunas personas, que puede afectar a la salud pública.

REFERENCIAS

MireiaRamos-castella

El lobo ibérico: leyes y conservación en España

El lobo es uno de los carnívoros más emblemáticos, sobre todo en España. A pesar de ello, una mala fama injustificada se cobra centenares de individuos al año. Conoce más a fondo este maravilloso animal y los esfuerzos de conservación que se realizan actualmente con el lobo ibérico.

¿CUÁNTAS ESPECIES DE LOBO EXISTEN?

La clasificación de las especies y supespecies del lobo aún no es clara, aunque podemos considerar según la mayoría de autores que existen 7 especies de lobo: lobo gris (Canis lupus), lobo rojo (Canis rufus), lobo etíope (Canis simensis), lobo del Este (Canis lycaon), lobo dorado (Canis aureus), lobo del Himalaya (Canis himalayensis) y lobo indio (Canis indica). Aunque algunas características son comunes a todas las especies, nos centraremos en el lobo gris y concretamente en la subespecie lobo ibérico (Canis lupus signatus).

canis, lupus, signatus, lobo, ibérico, llop, ibèric, wolf
Canis lupus signatus. Foto: Mireia Querol

EL LOBO

El lobo  o lobo gris (Canis lupus) es el miembro salvaje más grande de la familia de los cánidos. Era el carnívoro con el área de distribución más grande del mundo, pero en la actualidad se ha reducido drásticamente por la presión humana. Canis lupus cuenta con unas 32 subespecies y está considerado como preocupación menor en la Lista Roja de la IUCN a nivel mundial, pero a nivel regional está listado como en peligro o amenazado. Como vimos en un artículo anterior, el perro (C. lupus familiaris) es una subespecie del lobo gris.

mapa, distribución, lobo, canis lupus, map, dsitribution, distribució, llop
Distribución del lobo (Canis lupus). Fuente: IUCN

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y CAZA

Los lobos son animales sociales: su supervivencia y gran éxito como depredador dependen de su organización en jaurías (entre 8 y 12 miembros). La jerarquía dentro de la jauría se basa en una pareja reproductora (generalmente de por vida) y el resto de miembros coopera en la caza y cuidado de los jóvenes.

En una jauría los miembros mantienen territorios extensos que mantienen mediante marcas olfativas y acústicas. El aullido del lobo sirve para anunciar su presencia y defender territorios. Se puede escuchar hasta 10 km de distancia y permite que las jaurías rivales se mantengan alejadas y eviten enfrentamientos. También les sirve para comunicarse y reforzar lazos con su manda y expresar emociones.

Lobo aullando. Foto: UK Wolf Conservation Trust
Lobo aullando. Foto: UK Wolf Conservation Trust

Están adaptados a caminar y trotar largas distancias en busca de presas por gran variedad de terrenos (bosque, prado, nieve…) y también son buenos saltadores en carrera. Su gran olfato, buena vista (tanto diurna como nocturna gracias al tapetum lucidum) y su imponente dentadura les convierte en depredadores eficaces. Además, el hecho de cazar en grupo les permite cobrarse presas hasta 10 veces su peso, y una vez abatida, los miembros esperan su turno después de la pareja dominante para alimentarse de ella. En caso de escasez de alimento, los lobos pueden carroñear animales muertos e incluso practicar el canibalismo.

bisonte, lobo, cazando, bison, wolf, hunting
Jauría acechando un bisonte. Fuente

REPRODUCCIÓN

De enero a abril, la hembra dominante pare entre 4 y 7 cachorros. Después de un mes de amamantamiento, los cachorros salen de la madriguera y se alimentan de alimento regurgitado por sus padres y otros miembros del grupo. Si el alimento es abundante, después de 3-5 meses los cachorros ya están listos para viajar con el resto del grupo y para la próxima temporada de reproducción, algunos juveniles habrán abandonado la jauría en busca de pareja y territorio.

EL LOBO IBÉRICO

El lobo ibérico se encuentra exclusivamente en la Península ibérica. Su nombre científico “signatus” hace referencia a los signos en su pelaje que lo diferencian del lobo europeo (Canis lupus lupus).

lobo europeo
Lobo europeo (Canis lupus lupus). Foto: Quartl

 

signatus_modelo
Pelaje del lobo ibérico (Canis lupus signatus). Fuente

Las jaurías de lobo ibérico constan de menos individuos (hasta 7 y a menudo sólo una pareja con un subadulto) debido al menor tamaño de las presas y disponibilidad de alimento (corzos, ovejas, muflones, conejos).

Si quieres saber más sobre el lobo ibérico puedes descargarte la app iFelix listada aquí.

DISTRIBUCIÓN Y PAPEL DEL LOBO EN EL ECOSISTEMA

A principios del siglo XX el lobo se encontraba distribuido prácticamente por toda la península. Actualmente ha quedado restringido prácticamente al noroeste peninsular y se estima que quedan unos 2.800 individuos en total. En el año 2000 el lobo reapareció en Catalunya, lo que podría dar a pensar que el lobo ibérico se estaba expandiendo, aunque análisis genéticos en un estudio del 2011 demostraron que provenían de la estirpe italo-francesa y sólo se identificaron 13 individuos distintos.

Mapa de distribución del lobo ibérico. Fuente
Mapa de distribución del lobo ibérico. Fuente

Los grandes depredadores son imprescindibles para la supervivencia de la biodiversidad de los ecosistemas. El lobo es una especie clave en este papel, ya que su influencia es mayor que la de otras especies. Esto es debido a su capacidad de modificar la densidad y comportamiento de las presas y las interacciones con otras especies, como los carroñeros. Sirva de ejemplo este vídeo viral en el que la presencia del lobo llevó en última instancia a la modificación del curso del río en Yellowstone:

AMENAZAS DEL LOBO IBÉRICO

Las amenazas del lobo ibérico son básicamente debido a los humanos:

  • Presión humana cada vez mayor que invade sus hábitats originales
  • Incendios forestales
  • Competencia con ganaderos y cazadores (intereses económicos, desconocimiento y supersticiones).
  • Fragmentación del hábitat debido a autopistas y vías de tren (que además provocan atropellamientos)
  • Desinterés de las autoridades competentes
Cadáveres de lobos aparecidos en Asturias. Las tensiones entre ganaderos y administraciones han generado en los últimos meses imágenes macabras como éstas (Tiós, 2015). Diversas fuentes

SITUACIÓN LEGAL DEL LOBO EN ESPAÑA

Según el Libro rojo de los Vertebrados en España el lobo está catalogado como vulnerable. A pesar de ello, las poblaciones al norte del río Duero pueden ser objeto de caza controlada y se permiten batidas en casos excepcionales, incluso en época de cría. Sólo el municipio de Muelas de los Caballeros quiere prohibir su caza por considerarla “especie emblemática”. En Portugal la conservación es algo mayor, pero cuando los lobos traspasan la frontera son cazados indiscriminadamente en Galicia y Zamora, inutilizando los esfuerzos conservacionistas del país vecino.

Por contra, las poblaciones del sur del Duero estan protegidas por la Directiva Hábitats de la CEE y por diversas leyes del estado español. A pesar de ello, en abril de 2016 el Gobierno sugirió quitar esta protección, aunque de momento no ha prosperado. Es decir, un río separa los lobos que se pueden cazar y perseguir de los que estan protegidos. Pero si nos fijamos en el mapa de distribución, puede que esta protección al sur del Duero sea inútil, ya que probablemente no quede ningún lobo en esa zona.

LAS JUNTAS DE EXTINCIÓN DE ALIMAÑAS

Las Juntas de Extinción de Animales Dañinos existieron en España entre 1954 y 1968. Su objetivo: ofrecer recompensas económicas para eliminar especies que eran perjudiciales para la caza y la ganadería. En ese periodo se mataron la friolera de 196.147 animales (que seguro fueron más que los reportados), entre ellos 1.470 lobos. Hoy en día aún hay gente que reivindica la vuelta de los alimañeros al campo.

Actualmente se calcula que al año mueren unos 500 lobos debido a la caza legal, ilegal, envenenamientos y atropellamientos. El mayor enemigo del lobo es el miedo atávico y odio que suscita entre las personas que conviven con él, y el escaso o nulo interés de las administraciones que no destinan suficiente dinero para paliar las pérdidas económicas que el lobo pueda ocasionar a estas personas.

PÉRDIDAS ECONÓMICAS EN GANADERÍA

Como hemos visto, casi el 90% de la población se encuentra en Castilla y León y Galicia. En Galicia vive en zonas con gran densidad humana, lo que los obliga a alimentarse principalmente de ganado y restos de basurero. Existe la creencia que los lobos matan por matar, ya que en ataques a ovejas un solo lobo mata más de las que se pueden alimentar. Que los lobos maten por placer totalmente falso. Según algunos autores, esto responde a un comportamiento ancestral, aún no perdido, de previsión de reservas alimentícias para periodos de escasez. Otros autores sostienen que responde al hecho que cuando el lobo se prepara para la caza entra en un estado de tensión y excitación necesario para abatir animales salvajes, pero cuando se encuentra con ovejas que no huyen ni se defienden libera esta excitación de la única manera que conoce.

EN CONCLUSIÓN

Así como el oso y el lince tienen diversos planes de conservación, el lobo no tiene ninguno. La mayoría de comunidades autónomas con presencia de lobo ibérico tiene reserva partidas para subvencionar a ganaderos que sufren pérdidas debido al lobo. Aun así, algunas compensaciones llegan hasta cuatro años más tarde o no son ejecutadas y las autoridades no atienden las demandas de los ganaderos. Por contra, algunos ganaderos recurren a fraudes para aprovecharse de esas compensaciones. Son necesarias pues políticas de conservación reales para asegurar la pervivencia del lobo ibérico en España y la aplicación de subvenciones y sanciones para un animal que cada vez tiene las poblaciones más diezmadas.

REFERENCIAS

¿Cómo ven el mundo los animales?

¡ATENCIÓN!

ESTE ARTÍCULO HA QUEDADO OBSOLETO.

LEE EL ARTÍCULO ACTUALIZADO Y MEJORADO AQUÍ

——

¿Has escuchado alguna vez que los perros ven en blanco y negro? ¿O que los gatos ven en la oscuridad? ¿Por qué tenemos los ojos delante de la cara? ¿Y por qué las cabras tienen la pupila horizontal? En este artículo daremos respuesta a estas y otras cuestiones sobre los ojos y la visión, centrándonos en los mamíferos.

¿CÓMO SE FORMA UNA IMAGEN?

Los ojos son los receptores encargados de captar la luz y enviar la señal a través del nervio óptico al cerebro, que hará la interpretación. La luz no es más que una onda electromagnética, igual que los infrarrojos, ultravioletas, rayos X, microondas, etc. En este artículo nos referiremos a la luz visible, es decir, la parte del espectro que captamos los humanos y la mayoría de mamíferos.

Partes del ojo humano. Imagen del Dr. Soler.
Partes del ojo humano. Imagen del Dr. Soler

Básicamente, la luz pasa a través de la pupila. Ésta puede regular la cantidad de luz que pasa cambiando de tamaño gracias a músculos asociados al iris (que da el color al ojo). El cristalino sería la lente que permite enfocar los objetos. La imagen se proyecta invertida en la retina, para ser enviada como señal eléctrica al cerebro.

¿POR QUÉ VEMOS EN COLOR?

En la retina se encuentran dos principales tipos de células fotorreceptoras: conos y bastones. La principales diferencias son:

BASTONES
  • Más sensibles en pocas condiciones de luz
  • No permiten ver en color
  • Sensibles al movimiento
  • Poco detalle de la imagen
CONOS
  • Se activan en condiciones elevadas de luz
  • Permiten ver en color
  • Sensibles al contraste
  • Alto detalle de la imagen

Es por eso que cuando hay poca luz, los vertebrados vemos en blanco y negro y la imagen no es clara, ya que los bastones están activados al máximo pero los conos permanecen inactivos. Algunos primates disponemos de tres tipos diferentes de conos (visión tricromática), que responden a la luz roja, verde y azul (RGB, de las siglas de estos colores en inglés).  Otros primates y animales tienen visión monocromática (sólo disponen de un tipo de cono) o dicromática (dos). Algunos animales tienen visión tetracromática, como las aves.

Los conos son sensibles a diferentes longitudes de onda, es decir, a diferentes colores. Foto tomada de Asociación Primatológica Colombiana.
Los conos son sensibles a diferentes longitudes de onda, es decir, a diferentes colores. Foto tomada de Asociación Primatológica Colombiana.

Generalizando mucho, vertebrados diurnos tienen más conos que bastones, en cambio los nocturnos tienen más bastones que conos, lo que les permite ver mejor en la oscuridad. ¿Pero realmente ven en la oscuridad?

VER EN LA OSCURIDAD

En ausencia total de luz es imposible ver, aunque algunos animales puedan detectar otras radiaciones como los infrarrojos (serpientes) o los ultravioletas (abejas). Además de la relación entre conos y bastones, otros factores que mejoran la vista en condiciones de poca luz son:

LA CÓRNEA

Cuanto más grande sea el ojo y la córnea, mejor aprovechamiento de luz. El mamífero con la córnea más grande respecto al ojo es el tarsero de Filipinas (Carlito syrichta), de vida nocturna.

Tarser de Filipines (Foto: Kok Leng Yeo)
Tarsero de Filipinas. (Foto: Kok Leng Yeo)

LA PUPILA

Otra manera de aprovechar al máximo las pocas condiciones de luz es aumentando el tamaño de la pupila. Según la forma de ésta, el control de luz que entra es más preciso: es el caso de muchos felinos. Comparada con una pupila redonda, la alargada se abre y cierra más porque lo hace hacia los lados y según la posición del párpado, la superficie de pupila expuesta a la luz puede controlarse mejor.

Los félidos con pupila vertical pueden abrirla horizontalmente y controlar mejor la entrada de luz que una circular. Imagen de autor desconocido, adaptada de
Pupila de un gato en diferentes condiciones de luz. Autor desconocido, adaptada de Aquarium- Muséum de Liège

EL TAPETUM LUCIDUM

Felinos, cánidos, murciélagos, caballos, cetáceos, cocodrilos, bóvidos y algunos primates nocturnos poseen en la retina o detrás de ella una capa brillante llamada tapetum lucidum, que aumenta hasta 6 veces la capacidad de captar luz comparado con los humanos. Como si de un espejo se tratara, el tapetum lucidum refleja la luz que llega al ojo para devolverla de nuevo a la retina y aprovechar la luz al máximo.

Reflexión de la luz debido al tapetum lucidum. Imagen tomada de Exclusively cats.
Reflexión de la luz debido al tapetum lucidum. Imagen tomada de Exclusively cats.

El tapetum lucidum es el responsable de que los ojos de los gatos parezca que brillen en la oscuridad o veamos la pupila de los perros verdosa/azulada según incida la luz.

Tapetum lucidum brillando en un perro en una foto tomada con flash. foto de Mireia Querol
Tapetum lucidum reflejando la luz en un perro. Foto de Mireia Querol

¿POR QUÉ HAY ANIMALES CON LOS OJOS DELANTE DE LA CARA Y OTROS EN LOS LADOS?

La posición de los ojos en los mamíferos puede ser frontal, como en un gato, o lateral, como en un conejo. Esto les supone distintas ventajas:

  • Visión binocular (estereoscópica): permite un buen cálculo de las distancias, aunque el campo de visión es menor. La imagen generada es tridimensional. Es típico de carnívoros que deben focalizar la atención hacia sus presas o primates que deben calcular la distancia entre las ramas.
  • Visión lateral (periférica): permite que cada ojo mande una señal distinta al cerebro, por lo que les es más fácil percatarse de lo que les rodea al tener un campo de visión de casi 360º. Es típico de mamíferos herbívoros, que deben estar atentos a la presencia de posibles depredadores.
Campo visual de un gato y un caballo. La visión binocular o tridimensional es más amplia en el gato, pero tiene más área ciega. La visión monocular en el caballo reduce sus puntos ciegos. Fuente: Sjaastad O.V., Sand O. and Hove K. (2010) Physiology of domestic animals, 2nd edn., Oslo: Scandinavian Veterinary Press. Foto tomada de Eye Opener
Campo visual de un gato y un caballo. El área ciega es menor en los herbívoros. Fuente: Sjaastad O.V., Sand O. and Hove K. Foto tomada de Eye Opener

¿POR QUÉ LAS CABRAS TIENEN LA PUPILA HORIZONTAL?

Además de la posición de los ojos, la forma de la pupila también tiene relación según si se es depredador o presa. La cabra o el caballo tienen la pupila horizontal, mientras que felinos como el margay la tienen vertical.

Pupila d euna cabra (horizontal) y un gato (vertical). Foto: Wikimedia commons
Pupila de una cabra (horizontal) y un gato (vertical). Foto: Wikimedia Commons

Según Banks, para calcular la distancia los depredadores se basan en la visión estereoscópica (funciona mejor con una pupila pequeña) y la nitidez (funciona mejor con una grande).  Las pupilas verticales son pequeñas horizontalmente y grandes verticalmente.

En el caso de las presas atacadas por depredadores terrestres, la tendencia de la pupila es ser horizontal porque “permite recoger más luz a los lados y menos arriba y abajo y también reduce la luz del sol, que podría deslumbrarlos”. Las excepciones, como conejos o ratones con pupila circular, se deben a que tienen que vigilar depredadores que les vengan des del cielo, como rapaces.

¿QUÉ ES EL TERCER PÁRPADO?

Algunos animales poseen la membrana nictitante (“tercer párpado”), una membrana transparente o translúcida que sirve para proteger el ojo y humedecerlo sin perder visibilidad. Camellos, focas y osos polares la tienen completa, mientras que en otros mamíferos, como en el perro o el humano sólo se conserva reducida.

Membrana nictitante en un felino. Foto de Editor B
Membrana nictitante en un felino. Foto de Editor B

¿ES VERDAD QUE LOS PERROS Y LOS TOROS VEN EN BLANCO Y NEGRO?

En realidad los perros y gatos son capaces de detectar los colores, concretamente grises, amarillos y azules en tonos más suaves. Los gatos quizá puedan percibir algún color más.

Espectro visible por un perro y por un humano. Fuente
Espectro visible por un perro y por un humano. Fuente

En el caso de los toros, también está extendido el mito de que o bien se enfurecen ante el color rojo o ven en blanco y negro. En realidad los toros tienen visión dicromática, como la mayoría de mamíferos diurnos, puesto que sólo tienen conos sensibles al azul y al verde. Por lo tanto, no ven el rojo, pero no significa que vean en blanco y negro.

¿Y OTROS MAMÍFEROS?

Los equinos, ven en tonos azules y rojos.  La mayoría de roedores ven en blanco y negro. La mayoría de especies de la familia de las cabras, ovejas y toros ven del verde al violeta. Además, estudios recientes indican que muchos mamíferos (sobretodo nocturnos), contrariamente a lo que se creía, también pueden percibir radiación ultravioleta: ratas y ratones, renos, posiblemente gatos y perros, vacas, cerdos, hurones, okapis…

Terminamos con un vídeo de BuzzFeed con la simulación de la vista de algunos animales y si crees que ha quedado alguna pregunta en el tintero ¡déjala en los comentarios!

REFERENCIAS

Mireia Querol Rovira

Evolución para principiantes 2: la coevolución

Después del éxito de Evolución para principiantes, seguimos con un artículo para seguir conociendo aspectos básicos de la evolución biológica. ¿Por qué hay insectos que parecen orquídeas y viceversa? ¿Por qué gacelas y guepardos son casi igual de rápidos? ¿Por qué tu perro te entiende? En otras palabras, ¿qué es la coevolución?

¿QUÉ ES LA COEVOLUCIÓN?

Ya sabemos que es inevitable que los seres vivos establezcan relaciones de simbiosis entre ellos. Unos dependen de otros para sobrevivir, y a la vez, del acceso a elementos de su entorno como agua, luz o aire. Estas presiones mutuas entre especies hacen que evolucionen conjuntamente y según evolucione una especie, obligará a su vez a la otra a evolucionar. Veamos algunos ejemplos:

POLINIZACIÓN

El proceso más conocido de coevolución lo encontramos en la polinización. Fue de hecho el primer estudio coevolutivo (1859), a cargo de Darwin, aunque él no utilizara este término.  Los primeros en acuñarlo fueron Ehrlich y Raven (1964).

Los insectos ya existían mucho antes de la aparición de plantas con flor, pero su éxito se debió al descubrimiento de que el polen es una buena reserva de energía. A su vez, las plantas encuentran en los insectos una manera más eficaz de transportar al polen hacia otra flor. La polinización gracias al viento (anemofilia) requiere más producción de polen y una buena dosis de azar para que al menos algunas flores de la misma especie sean fecundadas. Muchas plantas han desarrollado flores que atrapan a los insectos hasta que están cubiertos de polen y los dejan escapar. Estos insectos presentan pelos en su cuerpo para permitir este proceso. A su vez algunos animales han desarrollado largos apéndices (picos de los colibríes, espiritrompas de ciertas mariposas…)  para acceder al néctar.

Polilla de Darwin (Xantophan morganii praedicta). Foto de Minden Pictures/Superstock
Polilla de Darwin (Xantophan morganii praedicta). Foto de Minden Pictures/Superstock

Es famoso el caso de la polilla de Darwin (Xanthopan morganii praedicta) del que ya hemos hablado en una ocasión. Charles Darwin, estudiando la orquídea de Navidad (Angraecum sesquipedale), observó que el néctar de la flor se encontraba a 29 cm del exterior. Intuyó que debería existir un animal con una espiritrompa de ese tamaño. Once años después, el mismo Alfred Russell Wallace le informó que había esfinges de Morgan con trompas de más de 20 cm y un tiempo más tarde se encontró en la misma zona donde Darwin había estudiado esa especie de orquídea (Madagascar). En honor de ambos se añadió el “praedicta” al nombre científico.

También existen las llamadas orquídeas abejeras, que imitan a hembras de insectos para asegurarse su polinización. Si deseas saber más sobre estas orquídeas y la de Navidad, no te pierdas este artículo de Adriel.

Anoura fistulata, murcielago, bat
El murciélago Anoura fistulata y su larga lengua. Foto de Nathan Muchhala

Pero muchas plantas no sólo dependen de los insectos, también algunas aves (como los colibríes) y mamíferos (como murciélagos) son imprescindibles para su fecundación. El récord de mamífero con la lengua más larga del mundo y segundo vertebrado (por detrás del camaleón) se lo lleva un murciélago de Ecuador (Anoura fistulata); su lengua mide 8 cm (el 150% de la longitud de su cuerpo). Es el único que poliniza una planta llamada Centropogon nigricans, a pesar de la existencia de otras especies de murciélagos en el mismo hábitat de la planta. Esto plantea la pregunta si la evolución está bien definida y se da entre pares de especies o por contra es difusa y se debe a la interacción de múltiples especies.

RELACIONES DEPREDADOR-PRESA

El guepardo (Acinonyx jubatus) es el vertebrado más rápido sobre la tierra (hasta 115 km/h).  La gacela de Thomson (Eudorcas thomsonii), el segundo (hasta 80 km/h). Los guepardos tienen que ser lo suficientemente rápidos para capturar alguna gacela (pero no todas, a riesgo de desaparecer ellos mismos) y las gacelas suficientemente rápidas para escapar alguna vez y reproducirse. Sobreviven las más veloces, así que a su vez la naturaleza selecciona los guepardos más rápidos, que son los que sobreviven al poder comer. La presión de los depredadores es un factor importante que determina la supervivencia de una población y qué estrategias deberá seguir la población para sobrevivir. Así mismo, los depredadores deberán encontrar soluciones a las posibles nuevas formas de vida de sus presas para tener éxito.

Guepardo persiguiendo una gacela. Foto de Federico Veronesi
Guepardo persiguiendo una gacela de Thomson en Kenya. Foto de Federico Veronesi

Lo mismo sucede con otras relaciones depredador-presa, parásito-hospedador o herbívoros-plantas, ya sea con el desarrollo de la velocidad u otras estrategias de supervivencia como venenos, pinchos…

HUMANOS Y PERROS… Y BACTERIAS

Nuestra relación con los perros, que data de tiempos prehistóricos, también es un caso de coevolución. Esto nos permite, por ejemplo, crear lazos afectivos con sólo mirarlos. Si quieres ampliar la información, de invitamos a leer este artículo pasado donde tratamos el tema de la evolución de perros y humanos en profundidad.

Otro ejemplo es la relación que hemos establecido con las bacterias de nuestro sistema digestivo, indispensables para nuestra supervivencia. O también con las patógenas: han coevolucionado con nuestros antibióticos, por lo que al usarlos indiscriminadamente, se ha favorecido la resistencia de estas especies de bacterias a los antibióticos.

IMPORTANCIA DE LA COEVOLUCIÓN

La coevolución es uno de los principales procesos responsables de la gran biodiversidad de la Tierra. Segun Thompson, es la responsable que existan millones de especies en lugar de miles.

Las interacciones que se han desarrollado con la coevolución son importantes para la conservación de las especies. En los casos donde la evolución ha sido muy estrecha entre dos especies, la extinción de una llevará a la otra casi con seguridad también a la extinción. Los humanos alteramos constantemente los ecosistemas y por lo tanto, la biodiversidad y evolución de las especies. Con sólo la disminución de una especie, afectamos muchas más. Es el caso de la nutria marina, que se alimenta de erizos.

Nutria marina (Enhydra lutris) comiendo erizos. Foto de Vancouver Aquarium
Nutria marina (Enhydra lutris) comiendo erizos. Foto de Vancouver Aquarium

Al ser cazada por su piel, el siglo pasado los erizos aumentaron de número, arrasaron poblaciones enteras de algas (consumidoras de CO2, uno de los responsables del calentamiento global), las focas que encontraban refugio en las algas ahora inexistentes, eran más cazadas por las orcas… la nutria es pues una especie clave para el equilibrio de ese ecosistema y del planeta, ya que ha evolucionado conjuntamente con los erizos y algas.

De las relaciones coevolutivas entre flores y animales depende la polinización de miles de especies, entre ellas muchas de interés agrícola, por lo que no hay que perder de vista la gravedad del asunto de la desaparición de un gran número de abejas y otros insectos en los últimos años. Un complejo caso de coevolución que nos afectaría directamente es la reproducción de la higuera.

EN RESUMEN

Como hemos visto, la coevolución es el cambio evolutivo entre dos o más especies que interactúan, de manera recíproca y gracias a la selección natural.

Para que haya coevolución se debe cumplir:

  • Especificidad: la evolución de cada carácter de una especie se debe a presiones selectivas del carácter de la otra especie.
  • Reciprocidad: los caracteres evolucionan de manera conjunta.
  • Simultaneidad: los caracteres evolucionan al mismo tiempo.

REFERENCIAS

Mireia Querol Rovira

El tilacino: nosotros lo extinguimos

Hoy se cumplen 79 años de la muerte del último tilacino conocido, Benjamin, en el zoo de Hobart (Tasmania). El tilacino, lobo marsupial o tigre de Tasmania es uno de los ejemplos clásicos de animales extinguidos por los humanos.  Su fama se debe a su extinción relativamente reciente, a  su anatomía atípica ya que existen imágenes en movimiento del último ejemplar, lo que transmite cierto desasosiego al saber que ya no existe. ¿Quieres conocer sus peculiaridades, las causas de su desaparición y las investigaciones sobre su posible clonación?

EL TILACINO, UN MARSUPIAL

A pesar de sus múltiples nombres, el tilacino (Thylacinus cynocephalus*) no estaba emparentado ni con los lobos ni los tigres (mamíferos placentarios), ya que se trataba de un animal marsupial. Los marsupiales son un infraorden de mamíferos en que la cria nace en una etapa muy temprana de su desarrollo, casi en estado de embrión. Los representantes más conocidos son los canguros, koalas, wallabys, zarigüeyas y bandicuts.

Un dels pocs llops marsupials que es conserven taxidermitzats en el món. Museo nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Foto: Mireia Querol
Uno de los pocos tilacinos taxidermizados que se conservan en el mundo. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Foto: Mireia Querol

Después de una gestación muy corta, el recién nacido se desplaza hasta uno de los pezones de la madre donde se queda agarrado varios meses. En la mayoría de los marsupiales, los pezones -y por tanto la cría- están protegidos por una bolsa llamada marsupio. Cuando la cría completa su desarrollo, soltará el pezón y saldrá del marsupio a explorar el exterior. Observa en el siguiente vídeo el nacimiento y migración del embrión de un canguro rojo:

DESCRIPCIÓN

El tilacino era originario de Australia y Papúa Nueva Guinea, aunque en el siglo XVII (llegada de los colonos europeos a Oceanía) sólo se encontraba en Tasmania.

mapa tilacino, thylacine distribution, tigre de tasmania, lobo de tasmania
Antigua distribución del tilacino. Mapa de Discover Life

Se trataba de un animal con rasgos físicos de lobo, tigre y canguro debido a la evolución convergente, lo que lo convertía en un caso único y un enigma para la ciencia antes de conocerse su taxonomía. Su pariente más próximo es el diablo de Tasmania (Sarcophilus harrisii).

Tenía aspecto de perro grande con una cola gruesa y rígida. Su peso era de unos 30 kgs de media. El pelaje era corto, de color pardo grisáceo y con 13-20 rayas negras verticales en la parte trasera. Se estima que vivían entre 5 y 7 años en libertad.

Instal·lació d'exemplars dissecats. Foto: South Australian Museum
Instalación de ejemplares taxidermizados. Foto: South Australian Museum

Era capaz de dar saltos bípedos y mantener la postura erguida durante breves lapsos de tiempo. También eran buenos nadadores. La anatomía del tilacino cuando se ponía de pie, con la cola apoyada en el suelo, recuerda al canguro como atestigua la siguiente filmación de 1933:

ALIMENTACIÓN

El tilacino era exclusivamente carnívoro, alimentándose de canguros, emús, wallabies y wombats. Era un cazador solitario y crepuscular, que atrapaba a sus presas mediante emboscadas, ya que no era muy veloz. Podía girar la palma de la pata igual que hacen los gatos. Este mayor movimiento de la pata les habría permitido someter más fácilmente a la presa después de un ataque por sorpresa. Por contra, animales con menor movilidad en la pata, como algunos cánidos, prefieren la persecución a la emboscada y a menudo cazan en manada.

Benjamin abriendo la boca en una respuesta a una amenza similar a un bostezo. Zoo de Beaumaris, foto de David Fleay.
Benjamin abriendo la boca de manera similar a un bostezo en respuesta a una amenza. Zoo de Hobart. Foto de David Fleay.

Otra característica única era la capacidad que tenía para abrir la boca. Dotada de 46 dientes, las potentes mandíbulas podían abrirse en un ángulo de 120 grados, lo que le permitía tragar trozos de carne muy grandes.

La impresionante capacidad bucal del tilacino. Foto: desconocido
La impresionante capacidad bucal del tilacino. Foto: captura de vídeo de David Fleay

Observa en el siguiente vídeo de el último registro en movimiento de Benjamin y su compañero de jaula (1933), de donde se ha obtenido la captura anterior:

Para ver los 7 vídeos que se conservan de este fantástico animal, entra en The Thylacine videos.

REPRODUCCIÓN

Los tilacinos podían reproducirse de junio a diciembre. Nacían de 2 a 4 crías por camada, que pasaban 3 meses en el marsupio pero seguían dependiendo de la leche de su madre 9 meses más. A diferencia de muchos marsupiales, en el tilacino el marsupio se abría hacia la parte trasera del cuerpo.

tilacino embarazada, cria tilacino
Únicas fotografías existentes de hembras de tilacino con el marsupio abultado por una cría. Foto tomada de The Thylacine Museum

EXTINCIÓN

Los aborígenes australianos ya conocían y cazaban el tilacino, como se puede ver en su arte del 1000 a.C. Las primeras posibles huellas de tilacino descubiertas por europeos datan de 1642, aunque no fue hasta 1808 que se hizo una descripción detallada de la especie.

tilacino cazado
Tilacino cazado en 1869. Foto de dominio público

Hay diversas hipótesis que apuntan a la extinción del tigre de Tasmania, en la mayoría, los humanos somos los principables culpables. Igual que pasa actualmente con el lobo en España, el lobo marsupial fue rápidamente acusado de matar ganado, por lo que se ofrecían recompensas por animal abatido y fue objeto de una caza intensiva. Estudios posteriores han concluido que su mandíbula no era lo suficientemente fuerte como para matar una oveja adulta.

Única imatge existen d'un llop marsupial amb una presa. Investigacions recents suggereixen que es tracta d'un muntatge amb un especimen dissecat per donar-li mala fama. Foto de H. Burrell
Única imagen existente de un tilacino con una presa. Investigaciones posteriores sugieren que se tata de un montaje con un especimen disecado para darle mala fama. Foto de H. Burrell (1921)

Con la colonización de Australia, el hábitat y las presas del tilacino se vieron disminuidas drásticamente. También fueron víctimas de especies introducidas en el continente por los humanos, como los perros, zorros y los dingos (subespecie de lobo). Es posible además, que sufrieran algunas enfermedades que los llevaran a la muerte.

ültimo tilacino salvaje cazado por Wilfred Batty. Foto: desconocido (Wikimedia commons)
Último tilacino salvaje cazado por Wilfred Batty (1930). Foto: desconocido (Wikimedia commons)

En 1920 los tilacinos ya estaban al borde de la extinción. En 1930, fue cazado por un granjero el último ejemplar salvaje conocido y el 1933 llegó al zoo de Hobart el apodado Benjamin. En 1936, lo olvidaron fuera de su jaula y no sobrevivió a las gélidas temperaturas de la noche. 59 días antes, había sido aprobada de manera oficial la protección de la especie.

Sólo 128 años después de su “descubrimiento” se extinguió el último tilacino. Foto de David Fleay coloreada por Neitshade

Tras los 50 años que exige la comunidad científica sin ningún avistamiento o prueba de su existencia, el tilacino fue oficialmente declarado extinto por la IUCN en 1986. Muchos dicen haber visto al tilacino e incluso grabado alguno en libertad, pero no hay pruebas definitivas al respecto.

INVESTIGACIÓN ACTUAL

La International Thylacine Specimen Database es una base de datos internacional que recopila todos los registros existentes del tilacino (ejemplares disecados, huesos, fotos, vídeos…). Desde 1999, ha habido intentos de volver el tilacino a la vida mediante técnicas de clonación, que han resultado infructuosos. En 2008 científicos australianos consiguieron extraer ADN de ejemplares conservados en alcohol y activar un gen implantándolo en un embrión de ratón y en 2009 se publicó la secuenciación completa del ADN mitocondrial. El difícil objetivo es activar el genoma completo del tilacino, para tener una posibilidad de real de clonarlo. Pero en caso que suceda, ¿qué implicaciones éticas, económicas y científicas tiene la reaparición de una especie ya extinta? El debate sigue abierto.

*Thylacinus cynocephalus proviene del griego θύλακος (thylakos, “bolsillo”) y κυνοκἐφαλος (kinokefalos, “cabeza de can”).

REFERENCIAS

Mireia Querol Rovira

Conoce al velociraptor actual

¡ATENCIÓN! ESTE ARTÍCULO ESTÁ ANTICUADO.

LEE AQUÍ LA VERSIÓN MEJORADA Y ACTUALIZADA

Existen algunas historias sobre águilas que raptan niños, refranes de pájaros que sacan los ojos, películas de pájaros asesinos… ¿Pero existe realmente algun ave capaz de matar una persona? ¿Son las rapaces las aves más peligrosas? Sigue leyendo para saber más.

EL CASUARIO

Según el Libro Guiness de los Récords, el ave más peligrosa del mundo es el casuario. Los casuarios (familia Casuariidae), igual que el emú (con el que está emparentado) y el avestruz, son aves corredoras (hasta 50 km/h) no voladoras. También son buenas nadadoras y capaces de saltar hasta casi 2 metros. Habitan en Nueva Guinea, norte de Australia (Queensland) e islas vecinas (Ceram, Aru).

Casuario (casuarius unnapendiculatus). Foto de Quartl
Casuario unicarunculado (Casuarius unnapendiculatus). Foto de Quartl

Existen tres especies: el casuario común o meridional (Casuarius casuarius), el casuario menor o de Bennett (Casuarius bennetti) y el casuario unicarunculado o de Salavati (Casuarius unappendiculatus). El mayor de ellos es el común, en el cual nos centraremos en este artículo. Su nombre procede del Papúa y significa “cabeza con cuernos”.

Además del tamaño (1,80 m de altura y 70 kg de peso, las hembras son más grandes que los machos), lo que destaca del casuario común es su cuello azul y rojo, desplumado, del que le cuelgan dos pieles rojas (carúnculas), junto con un casco que le corona la cabeza, que es más alto en la hembra. Este casco está formado por hueso trabecular (hueso esponjoso) cubierto de piel dura (queratinizada), que le ayuda a abrirse camino por la densa vegetación de las selvas húmedas donde vive o como reclamo sexual. También puede ser un signo de la edad y salud del animal y status respecto a sus congéneres. Se estima que pueden vivir unos 12-19 años en estado salvaje.

Primer plano de un casuario. Foto de Nick Hobgood.
Primer plano de un casuario meridional (Casuarius casuarius). Foto de Nick Hobgood.

El plumaje es negro, brillante y suelto, lo que le da un aspecto que recuerda al pelo. Las puntas son afiladas y se utilizan como defensa. Pero el verdadero peligro del casuario reside en sus patas y pies, ya que uno de sus tres dedos posee una garra de unos 10-12 cm.

pies, peus, garra, uña, casuario, feet, foot, cassowary
Pies del casuario, donde se observa su dedo interior modificado en una poderosa garra. Foto de Christian Ziegler

ALIMENTACIÓN

El casuario se alimenta principalmente de frutos que encuentra en el suelo, que se traga enteros. Esto los convierte en importantes dispersores de semillas, de hasta 70 especies distintas. Completa su dieta con invertebrados como insectos, pequeños vertebrados y hongos.

quandong, cassowary, eating, fruit
Casuario comiendo quandongs, uno de sus frutos predilectos. Foto de Christian Ziegler

REPRODUCCIÓN

Los casuarios son aves de costumbres solitarias, que sólo se encuentran en época de reproducción (de junio a octubre). La hembra es dominante sobre el macho y puede aparearse con varios poniendo distintas nidadas sobre el suelo.

cassowary, eggs, huevos, casuario, ous, casuari
Los huevos de casuario son de color verde. Foto de Christian Ziegler

Lo machos serán los encargados de incubar los huevos (de 4 a 8) durante 50 días y cuidar de los polluelos hasta un año y 4 meses. Éstos tienen un plumaje a rayas negro, castaño y blanco, y se van volviendo marrones a los 5 meses de edad. El color definitivo y el casco aparecerán entre los 2 y 4 años.

casuario, pollitos, chicks, cassowary, casuari, pollets, iphone photo
Casuario y sus pollitos. Foto de Kaisa Breeden

COMPORTAMIENTO

Son aves tranquilas y pacíficas pero sumamente territoriales. Cuando son molestadas o se sienten amenazadas, no dudan en atacar con violencia con sus poderosas patas y pico. Al estilo de como se cree que atacaban los velociraptores, los casuarios dan grandes saltos y patadas a sus adversarios destripándolos con su poderosa garra como si se tratara de un puñal y causándoles heridas internas por los golpes. El casuario ha dado muerte por lo menos a dos personas en Australia (datos de 2009) y seguramente alguna más que no se ha documentado en poblaciones indígenas. También se han dado casos de fracturas óseas a personas, como costillas, piernas…

En este vídeo puedes ver cómo ataca el casuario:

CONSERVACIÓN Y AMENAZAS

Aunque no son peligrosos para los humanos a menos que sean molestados, la principal amenaza del casuario es la destrucción de su hábitat (sustitución de la selva por campos de cultivo) y la fragmentación del bosque, que les impide acceder al alimento y a otros grupos reproductivos. También son frecuentes los atropellos en Australia y el ataque de animales domésticos (perros, cerdos) hacia los polluelos de casuario. Por último también son víctimas de la caza descontrolada en la zona de Nueva Guinea.

Australia, señal de tráfico, casuario, cape tribulation, cassowary, traffic signal
Señales de tráfico en Cape Tribulation, Australia, alertando de la presencia de casuarios. Foto de Mireia Querol

El casuario meridional está clasificado como Vulnerable en la Lista Roja de la UICN junto con el casuario unicarunculado. El casuario menor se encuentra casi amenazado. En Australia habita en zonas protegidas, y además se han implantado planes de conservación específicos por parte de Queensland Parks and Wildlife Service. No se disponen datos fiables sobre la población en Nueva Guinea.

Como hemos visto, el casuario es un ave espectacular que infunde un gran respeto y aun así, está en peligro. Te animamos a dejar tus comentarios sobre él y tus experiencias en caso que hayas viajado a su hábitat y has tenido la suerte de ver uno en libertad.

REFERENCIAS

Mireia Querol Rovira

Los perros nos hicieron más sapiens

Fíjate en el perro que descansa a tu lado mientras lees este artículo o en el Yorkshire Terrier que te has cruzado por la calle. Bulldog Francés, Carlino, Chihuahua, West Highland, Labrador Retriever, Pinscher… a veces cuesta pensar que el ancestro de todas estas razas es el lobo. Es sabido que la gran variedad de razas de perros actuales es debida a la selección artificial por parte de los humanos, pero el debate sigue vivo cuando se intentan responder preguntas sobre el lugar, el momento, el cómo y el porqué se produjo la domesticación del lobo hasta evolucionar en perro. Es más, ¿han influido los perros en nuestra evolución como especie? ¿Por qué tenemos una relación tan estrecha con ellos?

HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DEL PERRO

Actualmente es sabido que el ancestro del perro es el lobo (Canis lupus), probablemente de alguna especie ya extinguida. El perro (Canis lupus familiaris) es de hecho, una de las dos subespecies domésticas del lobo; la otra es el dingo australiano (Canis lupus dingo) aunque actualmente se considere salvaje/silvestre.

canis lupus lupus, lobo europeo, eurasian wolf
Lobo europeo (Canis lupus lupus). Foto de Bernard Landgraf.

Las primeras hipótesis que intentaron explicar el origen del perro, se basaban en la idea de que nuestros antepasados atrapaban cachorros de lobos y los criaban como mascotas. Pero dado que la domesticación es un proceso lento y largo, esta creencia actualmente está prácticamente descartada. ¿Qué nos dicen investigaciones más recientes?

  • Un estudio de 2002 apostaba por un origen asiático (actual China) hace 15.000 años, basado en el análisis de ADN mitocondrial de más de 600 perros.
  • Otro estudio  de 2010  situaba el origen del perro hace unos 12.000 años en Oriente Medio, basado en restos fósiles.
  • En 2013, el análisis de ADN mitocondrial de cánidos prehistóricos. perros y lobos modernos concluyó que la domesticación se produjo hace entre 18.800-32.100 años y en Europa, mucho antes de lo que se había pensado. El perro sería pues el primer ser vivo domesticado por el humano, ya que su origen es anterior a la agricultura. Esto pondría en entredicho la investigación del mismo año que apuntaba a que algunos lobos fueron capaces de metabolizar almidón, y por lo tanto los cereales de los primeros agricultores, cosa que favoreció (entre otras cosas) el acercamiento entre lobos y humanos.
Cánido de Razboinichya, fósil de 33.000 años de antigüedad que persenta rasgos de domesticación. Foto tomada de Plos One.
Cánido de Razboinichya, fósil de 33.000 años de antigüedad que presenta rasgos de domesticación. Foto tomada de Plos One.

Seguramente la agricultura y ganadería influyeron en la evolución del perro, pero el contacto entre humanos y lobos fue cuando aún éramos cazadores y recolectores, antes de la domesticación de animales a priori más provechosos  (vacas, ovejas…). Pero, ¿cómo sucedió?

EL LOBO SE DOMESTICÓ A SI MISMO

La domesticación del lobo es un caso único, pues se trata del único gran carnívoro con el que lo hemos conseguido. Según publica Science en abril de 2015, la mayoría de científicos creen que fueron los lobos quienes se acercaron a los asentamientos humanos por voluntad propia. Los que eran menos tímidos, obtenían más fácilmente alimento de los restos de cadáveres de animales dejados por nuestros antepasados. Con el paso del tiempo, estos lobos sobrevivían más y cada generación era ligeramente distinta a la anterior, cada vez menos temerosos de los humanos, que escogerían los más dóciles hasta llegar a convivir con ellos. Las habilidades sociales de los lobos y la cooperación con los de su especie fueron seguramente características que ayudaron a la cooperación con el ser humano.

Entierro de una mujer y un perro del Neolítico, en Ripoli (Italia). Museo Nacional de Antigüedades de Chieti. (Créditos)
Entierro de una mujer y un perro del Neolítico, en Ripoli (Italia). Museo Nacional de Antigüedades de Chieti. (Créditos)

Con el paso de los miles de años la relación entre humanos y perros ha sido de coevolución (uno ha influido en la evolución del otro y viceversa), hasta el punto de crear lazos afectivos sólo con la mirada, característica que podríamos pensar que es exclusiva de los homínidos. Cuando miras a los ojos de tu perro se libera la misma hormona en ambos (oxitocina) que cuando una madre mira a su hijo.  Si tú también tienes la sensación que tu perro te entiende cuando lo miras, le sonríes, le hablas… al parecer no estás del todo equivocado.

CONSECUENCIAS DE LA CONVIVENCIA CON PERROS EN HOMO SAPIENS

Aunque quizá tu perro sólo sea un animal de compañía/parte de tu familia, actualmente son también utilizados para casi las mismas tareas que de las que ya sacaban provecho los primeros Homo sapiens modernos:

  • Ayuda para la caza: los perros podían rastrear la presa al tener un mejor olfato, perseguirla y acosarla para finalmente matarla nosotros si era demasiado grande para ellos. Además, cabe la posibilidad de que se comunicaran con los humanos con la mirada, siendo así una caza más silenciosa.
  • Búsqueda de alimento enterrado o escondido.
  • Transporte de objetos: los fósiles indican que los primeros perros transportaban objetos a sus espaldas y tiraban de carros.
  • Vigilancia y protección frente a otros depredadores, gracias  a una mejor visión nocturna y sentido del oído.
  • Uso como alimento alternativo si la caza escaseaba.
  • Después de la aparición de la ganadería, para controlar el ganado.

El perro por su parte, también obtenía beneficios de su unión con H. sapiens, sobretodo en forma de alimento fácil de conseguir.

Tassili dogs cave painting
Pintura rupestre en Tassili (Argelia) mostrando una escena de caza con perros.

Una consecuencia importante de la domesticación del lobo es que fue el punto de partida de la domesticación de otros animales: nuestros antepasados entendieron las ventajas que suponía tener cerca animales domesticados para su provecho, iniciándose así la revolución ganadera hace unos 10.000 años.

Además Pat Shipman, antropóloga, ha publicado recientemente un artículo y libro donde apunta la ventaja que supondría para H.sapiens tener perros frente a H. neanderthalensis, contribuyendo incluso a la extinción de estos últimos. Al parecer, las ventajas expuestas arriba de asociarse con perros, no sólo les daba a los primeros sapiens modernos ventaja para competir con otros animales carnívoros por un alimento cada vez más escaso en plena glaciación. También tenía ventaja sobre el hombre de Neandertal, que disponía únicamente de sus propios medios para alimentarse. No sólo desapareció la población neandertal con nuestra llegada a Europa, también lo hicieron los mamuts, leones europeos y búfalos.

Recreaciópn de un campamento neandertal. American Museum of Natural History. Foto de Mireia Querol
Recreación de un campamento neandertal. American Museum of Natural History. Foto de Mireia Querol

Las causas de la extinción de la especie más parecida a la nuestra, la Neandertal, siguen siendo una incógnita. Probablemente las razones sean múltiples, pero casi nunca nos planteamos que “el mejor amigo del hombre” haya contribuido a ello. Que quizá gracias a ellos estés leyendo este artículo y yo escribiéndolo, que estemos aquí como especie.

REFERENCIAS

Mireia Querol Rovira