Arxiu d'etiquetes: pez globo mediterráneo

Cuántas especies viven en el mar Mediterráneo y otras curiosidades que te sorprenderán

El mar Mediterráneo es un “mar en medio de tierra” (Mare medi terraneum, en latín). ¿Sabes cuántas especies viven en este pequeño mar? ¿Sabes cuál es la profundidad media y máxima? Éstas y más preguntas son respondidas en este artículo y te va a mostrar la magnificencia de este mar. 

¿CUÁNTAS ESPECIES VIVEN EN EL MAR MEDITERRÁNEO?

Se han registrado unas 17.000 especies en el mar Mediterráneo. ¿Pensabas que eran más o menos? De estas, un 26% son microbios (microorganismos) marinos, pero podrían ser incluso más si tenemos en cuanta que la información disponible es muy limitada. Se consideramos sólo a los animales, la mayoría de ellos son crustáceos (13,2%) y moluscos (12,4%), mientras que los vertebrados representan una pequeña parte (4,1%). Las plantas representan sólo un 5% del total de especies. Conviene destacar que en el Mediterráneo hay unas 1.200 especies de algas, pero los autores las han distribuido entre los microbios y las plantas, aunque no sean plantas propiamente dichas.

Porcentaje de especies en cada grupo (Foto: Marc Arenas Camps).
Porcentaje de especies en cada grupo (Foto: Marc Arenas Camps).

Estas 17.000 especies representan un 6,4% del total de especies. ¿Es mucho o poco? Pues si consideramos que el Mediterráneo es sólo un 0,82% de la superficie y un 0,32% del volumen de los océanos mundiales, saca las conclusiones tu mismo/a. ¡Esto significa que menos de un 1% de la superficie de los océanos tiene más del 6% de las especies marinas!

Además, el 20% de las especies son endémicas. Esto significa que el 20% de las especies del Mar Mediterráneo sólo se pueden encontrar en el Mediterráneo. Algunos ejemplos son la famosa planta marina Posidonia oceanica, la emblemática foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus) y el alga Rissoella verruculosa.

Posidonia oceanica is a very important species in the Mediterranean, which constitutes an ecosystem by itself (Picture: For Divers).
Posidonia oceanica es una especie muy importante del Mediterráneo ya que constituye ecosistemas por si misma (Foto: For Divers).

Por todas estas razones, el mar Mediterráneo es considerado un punto caliente de biodiversidad, explicado por razones paleogeográficas y ecológicas. Desde el punto de vista paleogeográfico, su alta riqueza en especies se debe a su larga historia evolutiva y a la entrada de especies del océano Atlántico. Además, desde el punto de vista ecológico, se explica por la variedad de situaciones climáticas e hidrológicas actuales, lo que permite la presencia de especies temperadas y subtropicales.

En estos números, hay que añadir otras 600 especies de metazoos más. ¿Quiénes son? La biodiversidad mediterránea está influenciada por la introducción de 600 especies nuevas, lo que representa un 3,3% del total de especies. De hecho, este número está continuamente creciendo. Los moluscos (33%), los artrópodos (18%) y los cordados (17%) son los gruos con más especies exóticas. Un ejemplo bien conocido es el pez globo, el cual es tóxico.

¿EL MAR MEDITERRÁNEO ES UN MAR PROFUNDO?

El mar Mediterráneo es el mar cerrado más profundo de la Tierra. Tiene una profundidad media de 1.460 m y la maxima es de 5.267 m. La parte más profunda se encuentra en la fosa de Matapan, en Grecia. Podemos comparar la profundidad media y máxima con otros mares cerrados para dar algunas evidencias: mar Báltico (55 y 421 m respectivamente), mar del Norte (94 y 660 m), mar Negro (1.240 y 2.245 m) y mar Rojo (491 y 3.040 m).

Mediterranean Sea bathymetry (Picture: CIBRA).
Batimetría del mar Mediterráneo (Foto: CIBRA).

¿Qué pasa cuando lo comparamos con los océanos de la Tierra? Personalmente, no considero que se quede atrás, pero miremos los números (profundidad media y máxima): océano Pacífico (4.001 y 11.034 m), océano Atlántico (3.605 y 8.605 m), océano Índico (3.854 y 7.455 m), océano Austral (4.500 y 7.235 m) y océano Ártico (1.430 y 5.625 m).

¿SABÍAS QUE EL MAR MEDITERRÁNEO SE QUEDO CASI SECO?

Hace aproximadamente unos 6 millones de años, hacia finales del Mioceno, el mar Mediterráneo quedó aislado del resto de océanos del mundo. Debido a que tiene un balance de agua negativo, lo que significa que la evaporación es más alta que la entrada de agua, quedó casi seco y, probablemente, quedó transformado en un conjunto de lagos evaporíticos durante la crisis salina de la etapa Messiniense.

Mediterranean geography during the salinity crisis in the (Picture: Paubahi, Creative Commons).
Geografía mediterránea durante la crisis de salinidad del Messiniense (Foto: Paubahi, Creative Commons).

Probablemente, el paisaje durante este período de crisis habría parecido el actual mar Muerto. Esta crisis podría haber causado la extinción de la fauna profunda, pero algunas especies de las aguas superficiales habrían sobrevivido.

Probably, (Picture: AtlasTours.Net).
Probablemente, el paisaje durante la crisis de salinidad habría podido parecer el actual mar Muerto (Foto: AtlasTours.Net).

EL OCÉANO ABIERTO REPRESENTA EL 80% DEL TOTAL DE LAS AGUAS MEDITERRÁNEAS

Las plataformas continentales del Mediterráneo son estrechas y están travesadas por cañones submarinos, de manera que el océano abierto representa un área importante. De hecho, el 80% del total de las aguas del Mediterráneo son aguas abiertas y se pueden clasificar como océano profundo. Una característica inusual es la alta homotermia desde los 300-500 metros hasta el fondo marino (hay una temperatura homogénea de 12,8 – 13,5ºC en la cuenca occidental y de 13,5 – 15,5ºC en la oriental).

REFERENCIAS

  • Ballesteros E & Llobet T (2015). Fauna i flora de la mar Mediterrània. Ed. Brau
  • Bianchi CN & Morri C (2000). Marine Biodiversity of the Mediterranean Sea: Situation, Problems and Prospects for Future Research. Marine Pollution Bulletin. Vol. 40, No. 5, pp. 367-376
  • Coll M, Piroddi C, Steenbeek J, Kaschner K, Ben Rais Lasram F, et al. (2010) The Biodiversity of the Mediterranean Sea: Estimates, Patterns, and Threats. PLoS ONE 5(8): e11842. doi:10.1371/journal.pone.0011842
  • Hofrichter R (2004). El mar Mediterráneo. Fauna, Flora y Ecología: Guía sistemática y de identificación. Ed. Omega
  • Hofrichter R (2004). El mar Mediterráneo. Fauna, Flora y Ecología: Parte general. Ed. Omega
  • Hutchinson S & Hawkins LE (2005). Océanos. Biblioteca virtual. Scyla Editores
  • Imagen de portada: obtenida de Pinake.

Difusió-castellà

Alerta: ¡El pez globo ya está en el Mediterráneo!

Desde hace un tiempo, los diarios van comentando y alertando de la llegada el pez globo en el Mediterráneo. Este artículo pretende describir a estos animales tan famosos y explicar qué peligro suponen para las personas. 

¿CÓMO ES EL PEZ GLOBO DEL MEDITERRÁNEO?

Los peces globo son un grupo presente en el Mediterráneo de forma no natural, lo que significa que se trata de una especie exótica. En concreto, la especie que ha entrado en el Mediterráneo es Lagocephalus sceleratus. Accedió a través del Canal de Suez y se estableció rápidamente en el Mediterráneo Oriental, aunque hay noticias de que ya ha llegado en el mar Adriático (en el este de Italia). En este artículo publicado en Mediterranean Marine Science puedes encontrar un mapa con las localizaciones concretas (no lo podemos publicar aquí por derechos de autor). Es originario de las aguas tropicales del Pacífico e Índico, incluyendo el Mar Rojo, donde vive en fondos fangosos y arenosos cerca de los arrecifes de coral entre los 10 y 180 m de profundidad. Se alimentan de una gran variedad de animales y plantas gracias a que pueden abrir muchas presas con su potente pico.

Se puede identificar por la coloración verde oliva claro con manchas oscuras, una franja lateral plateada y el vientre blanco. Se puede diferenciar de otras especies de coloración parecida con la presencia de una cola simétrica. Todas las espinas de las aletas, además, son blandas. No tiene escamas en el cuerpo, pero sí presenta unas pequeñas espinas en el vientre y en el dorso. Presenta dos dientes grandes en cada mandíbula, los cuales forman una especie de pico. Cuando se sienten en peligro, absorben agua en una cámara lateral del estómago para hincharse y, así, no caber en la boca de sus enemigos. Los animales más grandes pueden medir más de un metro de longitud, aunque la media es de unos 40 cm.

Lagocephalus sceleratus (Foto: Il Giornale dei Marinai).
Lagocephalus sceleratus (Foto: Il Giornale dei Marinai).

¿QUÉ PELIGRO SUPONEN?

Como cualquier otro pez con unas mandíbulas potentes y que sea suficientemente grande, el pez globo puede realizar mordeduras que dejan una herida profunda. Algunas especies de pez globo pueden ser especialmente agresivas. Hay que decir que la mayoría de accidentes se producen al manipular animales vivos.

A pesar de ésto, su carne es venenosa y, de hecho, ha causado alguna muerte humana debido a la presencia de la toxina tetrodotoxina, la cual es 1.200 veces más tóxica que el cianuro. Esta toxina tiene la capacidad de paralizar los músculos, de manera que para la respiración y causa la muerte por asfixia. Se conoce que con 0,009 mg por cada kg de peso corporal ya es mortal. Por poner un ejemplo, una persona de 70 kg que ingiriese 0,63 mg de la toxina podría morir (sí, ¡en mg!). Lo más curioso es que la toxina no la producen ellos mismos sino las bacterias que ingieren a través de la alimentación.

REFERENCIAS

  • Bergbauer, Myers & Kirschner (2009). Guía de animales marinos peligrosos. Ed. Omega
  • FishBase: Lagocephalus sceleratus
  • IUCN: Lagocephalus sceleratus
  • Nader M., Indary S., Boustany L., 2012. FAO EastMed The Puffer Fish Lagocephalus sceleratus (Gmelin, 1789) in the Eastern Mediterranean. GCP/INT/041/EC – GRE – ITA/TD-10

Difusió-castellà