Arxiu d'etiquetes: pez payaso

El cambio de sexo también es cosa de animales

El cambio de sexo no está sólo presente en el ser humano (conocido como transexualidad), sino que hay algunos ejemplos de especies animales que cambian de sexo, es decir, nacen machos o hembras y, a lo largo de su vida, cambian al sexo opuesto. ¿Quieres conocer algunas de estas especies? Recuerda que también puedes leer un artículo este blog sobre Homosexualidad en el reino animal. 

TRANSEXUALIDAD EN LOS ANIMALES

El cambio de sexo en animales es un hecho poco extendido, pero está presente sobre todo entre los peces y algunos moluscos, medusas, crustáceos, equinodermos y gusanos.

De todas formas, en el caso de los animales, el término utilizado no es el de transexualidad. El cambio de sexo en el reino animal es un tipo concreto de hermafroditismo: el hermafroditismo secuencial.

Dicho cambio de sexo está programado normalmente genéticamente y está influido por el ambiente en el que se desarrolla. De todas formas, al nacer ya tienen ambos sexos, de manera que la determinación del sexo no viene dada por los genes.

Hay diferentes tipos de hermaforditismo secuencial:

  • Protandria: cuando el organismo nace macho y cambia a hembra, como es el caso el pez payaso (género Amphiprion).
  • Protogínia: cuando el organismo nace hembra y cambia a macho, como los peces lábridos.
  • Cambio de sexo bidireccional: cuando el organismo tiene los órganos sexuales femeninos y masculinos completos, pero actúa de macho o hembra durante diferentes etapas de su vida; como es el caso del pez Lythrypnus dalli. 

Lo que está claro es que esta estrategia supone una ventaja importante respecto a otras especies: frente a unas condiciones extremas, los organismos tienen la capacidad de asegurar las futuras generaciones con el cambio de sexo.

EL PEZ PAYASO

El pez payaso es uno de los ejemplos más conocidos de cambio de sexo en el reino animal. Nuestro amigo Nemo, a lo largo de su vida va a convertirse en hembra.  Los peces payasos nacen todos machos, pero a partir de cierta edad cambian de sexo. También pueden cambiar de sexo si muere la hembra del grupo, así que, aunque la madre de Nemo murió, encontró en su padre a su madre también.

pez payazo cambio de sexo
Pareja de peces payaso, con la hembra de mayor tamaño con el macho (Foto: Georggete Douwma, Arkive).

La forma de reproducción de estos peces tan coloridos y conocidos es de lo más curiosa: en cada anémona, animales cnidarios con los que viven en simbiosis, vive un harén, formado por una hembra (más grande en tamaño que el macho), un macho reproductor y varios machos no reproductores.

Ciclo de vida del pez payaso (Foto: The fisheries blog).
Ciclo de vida del pez payaso (Foto: The fisheries blog).

Si la hembra muere, el macho reproductor se transforma en hembra y el macho no reproductor de mayor tamaño madura sexualmente.

JANTÍNIDOS

Los jantínidos son un grupo de caracoles marinos con una característica muy especial: utilizan sus babas para producir unas balsas de burbujas, que utilizan para flotar en el océano. Los más capacitados pueden llegar a formar una burbuja por minuto.

janthina janthina
Caracol de color violeta (Janthina janthina) (Foto: Roboastra).

Pues bien, esta família de gasterópodos está formado por individuos que pueden cambiar de sexo. Como los peces payaso, los organismos nacen macho y luego cambian a hembra.

TORDO LIMPIADOR

El tordo limpiador (Labroides dimidiatus) es un un pez lábrido, en el cual el cambio de sexo se debe a ciertas pautas de comportamiento.

Tordo limpiador (Labroides dimidiatus) (Foto: Darwin Books Cats).
Tordo limpiador (Labroides dimidiatus) (Foto: Darwin Books Cats).

Normalmente, hay un macho dominante que mantiene a un harén de hembras, pero si éste muere, la hembra dominante va a asumir la posición del macho en pocas horas, cortejando a otras hembras aunque el cambio de sexo pueda alargarse unas dos semanas.

LA LAPA ZAPATILLA: CUESTIÓN DE TAMAÑO

Hay un caracol marino, la lapa zapatilla (Crepidula fornicata), que su cambio viene controlado por el tamaño de los individuos. Estos moluscos nacen como machos pero, a partir de un cierto tamaño, se convierten en hembras.

Se trata de unos caracoles de lo más curiosos: viven apilados unos encima de los otros, con los organismos de mayor tamaño en la parte inferior. Esto significa que el ejemplar de la base es una hembra y los superiores son machos. Así, cuando la hembra muere, el macho de mayor tamaño se convierte en la hembra del grupo.

crepidula fornicata
Lapa zapatilla (Crepidula fornicata) (Foto: Dr. Keith Hiscock).

Se trata de una especie exótica en España, la cual podría estar ocupando toda la costa gallega. De todos modos, su área de distribución natural es Norteamérica.

EN EL MEDITERRÁNEO TAMBIÉN PASA

Hasta ahora hemos visto sólo especies que viven lejos de nosotros, pero lo cierto es que este comportamiento también está presente en algunas especies del mar Mediterráneo. Algunos ejemplos son la estrella de capitán (Asterina gibbosa) o el pez verde (Thalassoma pavo).

El pez verde es uno de los más coloridos y vistosos que viven en las aguas del Mediterráneo. En este caso, al nacer son hembras, pero según la proporción de sexos, pueden convertirse en machos.

pez verde thalassoma pavo
Pez verde (Thalassoma pavo) (Foto: Matthieu Sontag, Creative Commons).

REFLEXIÓN

Si eres de los que piensa que el cambio de sexo en el ser humano es algo antinatural, ya ves que en la naturaleza hay múltiples ejemplos de animales que hacen justamente esto mismo.

All you need is Biology es un blog LGTB-friendly y queremos a todo el mundo por igual. ¡Más amor y respeto, y menos odio!

REFERENCIAS

Difusió-castellà

La simbiosis: relaciones entre los seres vivos

¡ATENCIÓN! ESTE ARTÍCULO ESTÁ ANTICUADO.

LEE LA NUEVA VERSIÓN AQUÍ

Depredación, parasitismo, competencia… todos los seres vivos, además de relacionarnos con el medio, nos relacionamos con el resto de seres vivos. ¿Qué tipos de relaciones conoces además de las mencionadas? ¿Te animas a conocerlas?

INTRODUCCIÓN

El conjunto de seres vivos de un ecosistema se llama biocenosis o comunidad. La biocenosis está formada a su vez por distintas poblaciones, que serían el conjunto de individuos de una misma especie que ocupan un área determinada. Para la supervivencia, es imprescindible que se establezcan relaciones entre ellos, a veces beneficiosas y a veces perjudiciales.

RELACIONES INTERESPECÍFICAS

Son las que se dan entre individuos de distintas especies. A esta interacción se la llama simbiosis. Las relaciones de simbiosis puede ser beneficiosas para una especie, ambas, o perjudiciales para una de las dos partes.

Perjudiciales para todas las especies implicadas:
  • Competencia: se da cuando uno o varios recursos son limitantes (alimento, territorio, luz, suelo…). Esta relación es muy importante en la evolución, ya que permite que la selección natural actúe, favoreciendo la supervivencia y reproducción de las especies más exitosas según su fisiología, comportamiento…

    Las selvas son un claro ejemplo de competencia de los vegetales en busca de la luz. Selva de Kuranda, Australia. Foto de Mireia Querol
    Las selvas son un claro ejemplo de competencia de los vegetales en busca de la luz. Selva de Kuranda, Australia. Foto de Mireia Querol
Una especie se beneficia y otra es perjudicada:
  • Depredación: ocurre cuando una especie (depredador) se alimenta de otra (presa). Es el caso de los felinos, lobos, tiburones

    foca, león marino, tiburón blanco, great white shark, tauró blanc, foca, lleó marí, seal
    Tiburón blanco (Carcharodon carcharias) saltando para depredar sobre un mamífero marino, presumiblemente una foca o león marino. Foto tomada de HQ images.
  • Parasitismo: una especie (parásito) vive a costa de otra (huésped) y le causa un perjuicio. Pulgas, garrapatas, bacterias patógenas… son las más conocidas, pero también hay vertebrados parásitos como el cuco, que disposita sus huevos en nidos de otras aves, que criarán sus pollos (parasitismo de puesta). . Especialmente interesantes son los “parásitos zombie”, que modifican la conducta del huésped. ¡Entra en este artículo para saber más!
    Carricero (Acrocephalus scirpaceus) alimentando una cría de cuco (Cuculus canorus). Foto de Harald Olsen
    Carricero (Acrocephalus scirpaceus) alimentando una cría de cuco (Cuculus canorus). Foto de Harald Olsen

    Los parásitos que habitan dentro del cuerpo del huésped se llaman endoparásitos (como la tenia), y los que habitan fuera ectoparásitos (piojos). El parasitismo se considera un tipo especial de depredación, donde el depredador es más pequeño que la presa, aunque en la mayoría de casos no supone la muerte del huésped. Cuando un parásito causa enfermedad o la muerte del huésped, se denomina patógeno.

    Cymothoa exigua es un parásito que acaba sustituyendo la lengua de los peces por su propio cuerpo. Foto de Marcello Di Francesco.
    Cymothoa exigua es un parásito que acaba sustituyendo la lengua de los peces por su propio cuerpo. Foto de Marcello Di Francesco.

El cleptoparasitimo es el robo del alimento a otra especie que lo ha capturado, recolectado o preparado. Es el caso de algunas rapaces, cuyo nombre significa literalmente “ladrón”. Observa en este vídeo un caso de cleptoparasitismo sobre una lechuza:

El cleptoparasitismo también puede darse entre individuos de la misma especie.

Una especie se beneficia y la otra no se ve afectada:
  • Comensalismo: una especie (comensal) aprovecha los restos de alimento de otra especie, a la que no beneficia ni perjudica. Seria el caso de los buitres leonados o quebrantahuesos. También es comensalismo el aprovechamiento como medio de transporte de una especie sobre otra (foresis), como las lapas que viajan pegadas al cuerpo de las ballenas. El inquilinismo es un tipo de comensalismo en el que una especie vive dentro o encima de otra. Sería el caso de los pájaros carpinteros o ardillas que anidan dentro de los árboles o las bellotas de mar que viven encima del mejillón. Por último, la metabiosis o tanatocresia es el aprovechamiento de los restos de una especie para protegerse (com los cangrejos ermitaños) o usarlos como herramientas.
    El pinzón carpintero (Camarhynchus pallidus) utiliza espinas de cactus o pequeñas ramas para extraer invertebrados de los árboles. Foto de
    El pinzón carpintero (Camarhynchus pallidus) utiliza espinas de cactus o pequeñas ramas para extraer invertebrados de los árboles. Foto de Dusan Brinkhuizen.
    Ambas especies se ven beneficiadas:
  • Mutualismo: las dos especies cooperan o se ven beneficiadas. Es el caso de los insectos polinizadores, que obtienen néctar de la flor y el vegetal es polinizado. Los peces payaso y las anémonas serían otro ejemplo típico, donde el pez payaso obtiene protección y sobras de comida y mantiene alejados a los depredadores de la anémona y la limpia de parásitos. El mutualismo puede ser facultativo (una especie no necesita a la otra para sobrevivir) u obligado (las especies no pueden vivir de manera separada). Éste sería el caso de las micorrizas, asociación de hongos y raíces de ciertas plantas, los líquenes (mutualismo de hongo y alga) , las hormigas cortadoras de hojas…

    Las hormigas Atta y Acromyrmex (hormigas cortadoras de hogas) establecen mutualismo con un hongo (Leucocoprinus gongylophorus), en las que recolectan hojas para proporcionarle nutrientes, y ellas se alimentan de él. Se trata de un mutualismo obligado. Foto tomada de Ants kalytta.
    Las hormigas Atta y Acromyrmex (hormigas cortadoras de hojas) establecen mutualismo con un hongo (Leucocoprinus gongylophorus), en las que recolectan hojas para proporcionarle nutrientes, y ellas se alimentan de él. Se trata de un mutualismo obligado. Foto tomada de Ants kalytta.

RELACIONES INTRAESPECÍFICAS

Son las que se dan entre individuos de la misma especie. Son casi todas beneficiosas o de colaboración:

  • Familiares: los individuos que se agrupan tienen algún tipo de parentesco. Algunos ejemplos de especies que hemos tratado en el blog son los elefantes, algunos primates, muchas aves, cetáceos… Dentro de este tipo de relaciones hay distintos tipos de familias.
  • Gregarismo: son agrupaciones, habitualmente de muchos individuos con o sin parentesco durante un lapso de tiempo permanente o estacional. Los ejemplos más típicos serian las bandadas de aves migratorias, la migración de la mariposa monarca, las manadas de grandes herbívoros como los ñus, los bancos de peces

    El gregarismo de estas cebras, junto con su pelaje, les permite confundir a los depredadores. Foto tomada de Telegraph
    El gregarismo de estas cebras, junto con su pelaje, les permite confundir a los depredadores. Foto tomada de Telegraph
  • Colonias: agrupaciones de individuos que se han reproducido asexualmente y comparten estructuras comunes. El caso más conocido es el del coral, que a veces es mencionado como el ser vivo más grande del mundo (Gran Barrera de Coral Australiana), aunque en realidad se trata una colonia de pólipos (y sus antiguos esqueletos calcáreos), no un ser vivo individual.
  • Sociedades: son individuos que viven juntos de manera organizada y jerarquizada, donde hay un reparto de las tareas y habitualmente son físicamente distintos entre ellos según su función dentro de la sociedad. Los ejemplos típicos son los insectos sociales como las hormigas, abejas, termitas…

Las relaciones intraespecíficas de competencia son:

  • Territorialidad: se define por enfrentamientos o competencia por acceso al territorio, a la luz, a las hembras, al alimento… se pueden producir enfrenamientos directos, como en el caso de los ciervos, y/o desarrollar otras estrategias, como el marcaje por olor (felinos, osos…), vocalizaciones…

    Tigres peleando por el territorio. Captura de vídeo de John Varty
    Tigres peleando por el territorio. Captura de vídeo de John Varty
  • Canibalismo: depredación de un individuo sobre otro de la misma especie.

Y tú, como humano, ¿ has reflexionado alguna vez como te relacionas con los individuos de tu especie y de otras especies?

Mireia Querol Rovira

REFERENCIAS