Arxiu d'etiquetes: pinnípedos

Reproducción en focas y organización social

Las especies de pinnípedos, conocidas comúnmente como focas, se reproducen en tierra o sobre hielo. Dependiendo del lugar donde lo hagan, presentan una organización social u otra. En este artículo, vamos a revisar ambos sistemas de reproducción y su organización social. ¿Sabes que en el Mediterráneo viven focas?

APAREAMIENTO Y REPRODUCCIÓN EN PINNÍPEDOS

Los pinnípedos tienen diferentes sistemas de apareamiento: mientras que la mayoría de especies son poligínicas, lo que significa que los machos se aparean con varias hembras; algunos són monógamos y los machos sólo se reproducen con una hembra durante la estación reproductiva. En el primer caso, los machos son mucho más grandes que las hembras, mientras que en el sistema monógamo no hay casi diferencias entre sexos.

Como en el resto de especies, las hembras son mucho más valiosas que los machos porque ellas producen los óvulos, son las que están embarazadas, nutren al joven, producen leche después del parto y son las que ofrecen todos los cuidados parentales. Por otro lado, es mucho mejor para el macho copular con tantas hembras como pueda para aumentar su éxito reproductivo. Así, el cuidado maternal juega un papel clave en la organización de las sociedades de los pinnípedos. 

Los pinnípedos utilizan diferentes hábitats para su reproducción:

  1. Tierra
  2. Hielo: tanto masas de hielo a la deriva (en inglés, pack ice) como hielo fijo (en inglés, fast ice).

En las siguientes dos secciones, vamos a explicar el apareamiento y reproducción en cada tipo de hábitat, además de su organización social.

FOCAS CON REPRODUCCIÓN EN TIERRA

20 de las 33 especies de pinnípedo se reproducen en tierra, especialmente en islas debido a que son mucho más favorables que las playas o bancos de arena continentales (donde también pueden reproducirse).

South-American-sea-lion--bull
El león marino suramericano (Otaria bryonia) se reproduce en tierra (Foto: Steven Hazlowski, Arkive).

De todas formas, no hay ni demasiadas islas favorables para las focas ni demasiados sitios de reproducción adecuados en dichas islas y, por lo tanto, las hembras y las crías tienden a congregarse en colonias, donde los machos o compiten por los territorios de reproducción (en otáridos, es decir, leones marinos y lobos marinos) o establecen jerarquías de dominancia (en elefantes marinos). 

Cape-fur-seal-colony
El lobo marino australiano y surafricano (Arctocephalus pusillus) vive en grandes colonias (Foto: Pete Oxford, Arkive).

Estas agregaciones permiten a los machos copular con un elevado número de hembras (después de una intensa competición entre machos).

Entre las especies que se reproducen en grandes colonias, hay una marcada variabilidad en la organización social. Algunas especies forman agregaciones anuales de reproducción en localizaciones tradicionales llamadas en inglés rookeries (No hemos encontrado ningún nombre en castellano, pero ¿sabes tú alguno?). Estas formaciones las realizan todos los otáridos, los elefantes marinos y las focas grises. Durante este período, las hembras y las crías viven en zonas controladas por machos alfa, mientra que los juveniles y los machos subdominantes viven en grupos de solteros.

Incluso durante la estación no reproductora, viven en asociación con otros animales porque les da algunas ventajas:

  • Efectos de termoregulación debido al apiñamiento durante el frío.
  • Protección contra los depredadores.

FOCAS CON REPRODUCCIÓN EN HIELO

A diferencia de las focas con reproducción en tierra, las que lo hacen sobre placas de hielo a la deriva (pack ice) no están obligadas a formar agregaciones debido al vasto espacio de hielo y, por lo tanto, los machos no pueden copular con muchas hembras, sólo con una o unas pocas.

Ross-seal
La foca de Ross (Ommatophoca rossii) vive principalmente en placas de hielo a la deriva. Suelen ser solitarias o viven en pequeños grupos (Foto: NOAA, Creative Commons).

Por lo tanto, es común en pinnípedos que se reproducen sobre placas de hielo a la deriva ser monógamos o ligeramente polígamos. 

Por otro lado, los pinnípedos pueden reproducirse en hielo fijo (hielo pegado a la tierra), normalmente en grietas o agujeros abiertos. Así, viven en grupos que van de pequeños a moderados donde el macho puede copular sólo con algunas hembras cercanas a estos puntos concretos.

Pusa_hispida_pup
Las focas que se reproducen en hielo fijo, como la foca ocelada o anillada (Pusa hispida) viven en grupos que van de pequeños a moderados (Foto: Shawn Dahle, Creative Commons).

En general, los animales de ambos sexos (en las especies que se reproducen en hielo) tienen un tamaño similar, con la excepción de la foca de casco o capuchina (Cystophora cristata) y la morsa (Odobenus rosmarus), en las cuales los machos son más grandes que las hembras; y de la foca de Weddell (Leptonychotes weddellii), en la cual las hembras son mayores que los machos. La razón es que los machos mantienen territorios acuáticos por debajo el hielo cerca de los agujeros y grietas y ser pequeños les facilita la protección de los territorios y copular con las hembras.

Phoque_de_Weddell_-_Weddell_Seal
En las focas de Weddell (Leptonychotes weddellii), las hembras son mayores que los machos (Foto: Samuel Blanc, Creative Commons).

CONCLUSIÓN

En conclusión, cuando el espacio disponible es limitado, las hembras se congregan en grandes colonias, donde los machos pueden copular con muchas hembras; mientras que en espacios dispersos, las hembras están aisladas y los machos sólo pueden copular con una hembra y no se forman colonias.

REFERENCIAS

  • Acevedo-Gutiérrez, A (2009). Group Behaviour. In Perrin, W; Würsig, B & Thewissen, JGM (ed.). Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press (2 ed).
  • Antonelis, GA (2009). Rookeries. In Perrin, W; Würsig, B & Thewissen, JGM (ed.). Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press (2 ed).
  • Berta, A (2009). Pinnipedia, Overview. In Perrin, W; Würsig, B & Thewissen, JGM (ed.). Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press (2 ed).
  • Mesnick, S. & Ralls, K (2009). Mating Systems. In Perrin, W; Würsig, B & Thewissen, JGM (ed.). Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press (2 ed).
  • Riedman, M (1990). The Pinnipeds. Seals, sea lions and walruses. University of California Press.
  • Shirihai, H. & Jarrett, B (2006). Whales, Dolphins and Seals. A field guide to the marine mammals of the world. Bloomsbury.
  • Foto principal: Ecotrust

Difusió-castellà

Efectos de las prospecciones sísmicas en la biodiversidad marina

En anteriores entradas hablamos de lo qué eran las prospecciones sísmicas y cómo se realizaban. Con motivo del arranque de las prospecciones sísmicas en Canarias este martes 18 de noviembre en una zona de especial interés para los cetáceos, junto a los múltiples proyectos concedidos y pendientes de aprobar, me veo obligado a hablar de los impactos que acarrea esta actividad. 

INTRODUCCIÓN

Los aparatos más usuales para llevar a cabo las campañas de exploración de hidrocarburos suelen generar niveles de intensidad sonora de 215 – 250 decibelios (dB), con unas frecuencias de entre 10 y 300 hercios (Hz). Por lo tanto, la alta intensidad de los sonidos producidos supone efectos potenciales a nivel físico, fisiológico y de comportamiento.

IMPACTO EN PECES

Los peces tienen la capacidad de oír gracias al oído interno y al sistema de línea lateral (órgano sensorial para detectar movimiento y vibración), de manera que usan las ondas sonoras para marcar su posición en su ambiente y coordinar el movimiento con otros peces. Los peces osteíctios (peces óseos, aquellos que tienen un esqueleto interno constituido principalmente por piezas calcificadas, y muy pocas de cartílago) son especialmente vulnerables debido a la presencia de la vejiga natatoria, un espacio lleno de gas que les ayuda a mantener la flotación neutra.

Los efectos van desde daños físicos severos en la vejiga natatoria y órganos internos (como el oído, causando pérdida auditiva temporal o permanente) o la muerte a poca distancia, a comportamientos de evitación de la zona, posiblemente incluso a varios kilómetros. 

istock_000010547689_medium

Diversos estudios señalan que las emisiones acústicas de las prospecciones sísmicas presentan un gran impacto sobre las pesquerías debido al cambio de comportamiento de los peces, lo que supone una mayor dificultad para capturarlos. En las pesquerías del Mar del Norte, se observó una reducción de un 36% para especies demersales (peces que viven cerca del fondo marino), un 54% para las pelágicas (viven en la columna de agua) y un 13% para pequeños pelágicos después de un período de prospecciones sísmicas. Se ha observado también que la reducción es más importante para peces de talla grande (más de 60 cm) que para los de talla pequeña (menos de 60 cm).

IMPACTO EN LOS CETÁCEOS

Se puede considerar a los cetáceos como animales sonoros debido a la gran importancia que éste tiene en ellos para la comunicación (funciones sociales, de localización de presas, navegación y reproductivas). Los dos subórdenes actuales de cetáceos utilizan distintos rangos:

  • Misticetos (cetáceos con barbas): utilizan frecuencias bajas (menos de 300 Hz), las cuales coinciden con los rangos utilizados en las prospecciones.
  • Odontocetos (cetáceos con dientes): utilizan frecuencias medias y altas, incluso ultrasonidos, las cuales coinciden con las frecuencias medias de las prospecciones.

De todas formas, aunque sean más sensibles a unas determinadas frecuencias, esto no evita que otras frecuencias puedan producir daños físicos en órganos auditivos y otros tejidos. La comunidad científica determinó una zona de seguridad de 160 – 180 dB (1 µPa) para los cetáceos. Es decir, por encima de este valor los animales sufren lesiones a nivel fisiológico de forma irreversible.

El impacto de las actividades sísmicas se produce a diferentes niveles: provoca daños físicos y perceptivos, tienen efecto en el comportamiento, efectos crónicos e indirectos. Aquí están más detallados:

Daños cetaceos

Todo esto puede causar la muerte de los cetáceos. De hecho, después de estudios de este tipo, suelen aparecer varados animales muertos en las playas.

IMPACTO EN LOS PINNÍPEDOS

Los otáridos (leones marinos y osos marinos), las morsas y las focas utilizan vocalizaciones de baja frecuencia (como en las prospecciones) para marcar su territorio, comunicarse, aparearse, reproducirse y proteger a sus crías.

Las prospecciones suponen cambios en su comportamiento (reacción de miedo, dejar de alimentarse o alejarse de la zona) y disminución temporal de la capacidad auditiva. A pesar de esto, son pocos los estudios y sería necesario ampliar el conocimiento en este campo.

IMPACTO EN LAS TORTUGAS MARINAS

Las tortugas marinas utilizan y reciben sonidos de baja frecuencia (70 – 750 Hz) para evitar los depredadores y puede que para detectar y regresar a las playas para depositar los huevos.

Las tortugas marinas también sufren los efectos de las prospecciones sísmicas, aunque son necesarios más estudios. En concreto, sus rutas migratorias pueden verse afectadas; pueden llegar a causar daños en los tejidos de los órganos internos, el cráneo y el caparazón; la pérdida temporal de la audición y se observan cambios de comportamiento (aumento de la actividad natatoria, alejamiento de la zona y agitación física). 

IMPACTO EN LOS INVERTEBRADOS

Es poco conocido el efecto que tienen sobre los invertebrados, pero se han registrado daños en cefalópodos (pulpos, calamares, sepias y otros). La necropsia de calamares gigantes aparecidos varados después de realizar prospecciones revelaron lesiones en tejidos internos (manto y órganos internos). Se ha demostrado también que provocan cambios de comportamiento en calamares y sepias: soltar su tinta, cambiar la velocidad de natación y buscar zonas con menos ruido.

calamar_2003_colunga

FUENTES DE CONSULTA

Para elaborar esta entrada se han consultado las siguientes fuentes, donde puedes encontrar más información:

  • Aguilar N y Brito A (2002). Cetáceos, pesca y prospecciones petrolíferas en las Islas Canarias. Facultad de Biología de la Universidad de La Laguna.
  • Ecologistas en acción (2014). Prospecciones. Impactos en el medio marino de los sondeos y exploraciones de la industria de hidrocarburos. Madrid. Este informe se puede descargar en http://ecologistasenaccion.org/article1058.html
  • Hickman et al. (2006). Principios integrales de Zoología. 13ª edición. Madrid: Mc Graw Hill
  • Instituto sindical de trabajo, ambiente y salud (2012). Informe sobre los principales impactos de las prospecciones petrolíferas en el mar.