Arxiu d'etiquetes: Plantas

18 aplicaciones móviles imprescindibles para tus salidas de campo

¡ATENCIÓN! ESTE ARTÍCULO HA QUEDADO OBSOLETO

LEE AQUÍ LA VERSIÓN ACTUALIZADA EN 2021 DE LAS MEJORES APLICACIONES GRATUITAS PARA DESCUBRIR LA NATURALEZA

SI BUSCAS APLICACIONES MÓVILES DE CIENCIA CIUDADANA CLICA AQUÍ

Atrás quedaron los tiempos en los que teníamos que cargar con guías y guías de identificación de especies para disfrutar del mar o montaña. A pesar de la nostalgia de esas guías impresas, hoy, gracias a las aplicaciones móviles cualquier aficionado a la naturaleza puede llevar en su bolsillo toda esa información y más que no nos pueden brindar los métodos clásicos. 

Como persona amante de la biología o naturaleza en general, no te pierdas estas 18 aplicaciones para identificar y aprender de todo lo que te rodea. ¿Necesitas más de 18? No te pierdas la segunda parte.

BIODIVERSIDAD Y CARTOGRAFÍA

MAP OF LIFE

Empezamos con un plato fuerte: esta maravillosa aplicación te permite conocer qué flora y fauna tienes alrededor en cualquier parte del mundo. Marcando en un mapa nuestra ubicación, nos indicará qué especies se pueden encontrar en la zona dónde estamos clasificadas por grupos (aves, anfibios, insectos, árboles, plantas, peces…) en una base de datos de más de 900.000 especies.

map of life

Entrando en la ficha de la especie que nos interese, además de la descripción, fotografías… podemos marcar si hemos hecho algún avistamiento, contribuyendo así a aportar datos sobre la frecuencia de aparición de la especie y teniendo un registro de nuestras observaciones.

También podemos encontrar directamente la ficha de una especie usando su buscador.

map of life2

Disponible en google play market Disponible an APP store

BIOGUIDE – GUÍA DE CAMPO MUNDIAL

Bioguide nos permite tener en nuestro Android mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces, mariposas, polillas, plantas y setas.  Al iniciar la aplicación te da a elegir qué datos descargar de un total de 100.000 fotos y 1.000 sonidos, para usarlos luego offline en la naturaleza. Además de en español, está disponible en multitud de idiomas.

Permite realizar búsquedas por color, región, nombre, estado de conservación, dieta, tipo de floración… Dentro de la ficha de cada especie, nos encontraremos con todo tipo de características, como el hábitat, estado de conservación, dieta, locomoción,  sistemática, morfología y fisiología, rastros, especies semejantes… Una app muy completa a tener en cuenta.

bioguide

Disponible en google play market

BV MÓVIL

Esta aplicación nos permite subir fotografías de nuestras observaciones, ya sean animales, plantas, líquenes o rocas a una base de datos de fotografías georeferenciadas. Al poco tiempo la especie será identificada y podrás guardar tu foto con el nombre correcto.  De esta manera además, podremos colaborar en el conocimiento de la biodiversidad y en la conservación del medio ambiente.
bv movil

Disponible en google play market Disponible an APP store

 iNATURALIST

iNaturalist es otra aplicación que nos permitirá subir nuestras observaciones a la base de datos Global Biodiversity Information Facility, para contribuir a un mejor conocimiento de la biodiversidad aportando datos a los científicos.

inaturalist

Se trata de un proyecto de ciencia ciudadana en el que puedes empezar tu propio proyecto o unirte a uno iniciado, contactar con los expertos que identifican los organismos que observas y ampliar tu conocimiento intercambiando experiencias con otros naturalistas.

Disponible en google play market Disponible an APP store

PEAKFINDER EARTH

¿Cómo se llama la montaña que tienes delante? Con sólo apuntar tu móvil hacia ella, podrás saber el nombre del pico de cualquier parte del mundo, ya que su base de datos cuenta con 250.000 referencias. La aplicación tiene un coste de 3,39 € y funciona offline.

peakfinderearth
PeakFinder Earth

Disponible en google play market Disponible an APP store

PUNTOS GEODÉSICOS

Si buscas una alternativa gratuita, Puntos geodésicos nos informará sobre el nombre, altitud del pico que estamos mirando y a qué distancia está. Tiene que instalarse conjuntamente con la app de realidad aumentada Layar y sólo nos informa sobre picos españoles.

Fuente
Fuente

Disponible en google play market

BOTÁNICA Y MICOLOGÍA

ARBOLAPP

Se trata  de una guía de árboles silvestres de la Península Ibérica y Baleares. Con ella podrás identificar cualquier árbol que te encuentres. arbol app captura

En la búsqueda guiada, puedes ir describiendo en forma de clave dicotómica cómo es el árbol hasta que llegues a su especie, donde obtendrás una descripción del mismo, fotografías y distribución. También existe la búsqueda abierta, donde a partir de la localización, hojas, frutos, flores y otras características la app te llevará al árbol deseado. También dispone de un glosario con más de 80 palabras y lo más importante, no requiere conexión a internet para su uso.

Disponible en google play marketDisponible an APP store

Si lo que necesitas es una guía de campo de árboles de Europa y América del Norte prueba con  iKnow Trees 2 LITE, con una base de datos de más de 200 especies (sólo para Android).

Pl@ntNet

El “Shazam” de las plantas. Subiendo hasta 4 fotos de la planta que quieres identificar e indicando si es una flor, fruto, tallo… esta aplicación buscará entre las más de 4.000 especies que tiene registradas y te indicará de qué planta se trata. Si no se encuentra en la base de datos, puedes registrarla para que el resto de la comunidad la identifique y entre a formar parte de la base de datos.

plantnet

Disponible en google play market

Disponible an APP store

FUNGIPEDIA

Aplicación para la identificación de setas con 250 especies en su versión gratuita. Además de información sobre la seta y su posible toxicidad, en las especies susceptibles de ser confundidas se incluye la descripción de los errores más comunes, para evitar así la recolección de especies innecesarias permitiendo que sigan cumpliendo su función en la naturaleza. La aplicación permite trabajar sin conexión si previamente nos hemos descargado las librerías con las fichas y fotografías.

Fuente
Fuente

En la versión Pro (6,99€) , podremos guardar la localización GPS de las setas que hayamos encontrado, agrupando los setales por zonas. si alguna especie no está referenciada, la podremos añadir a la base de datos.

Disponible en google play market Disponible an APP store

ZOOLOGÍA

AVES DE ESPAÑA

Si eres aficionado a la ornitología no puede faltar en tu smartphone esta aplicación desarrollada por SEO Birdlife.  Se divide en dos apartados:

  • La guía de aves propiamente dicha, con fichas de las 563 especies de aves que están presentes o han sido citadas en España. En cada ficha encontrarás la distribución, dibujos, fotos, vídeos, los cantos y una breve descripción, así como los meses de avistamiento.

aves de españa

  • Itinerarios ornitológicos: nos informa de las zonas de España donde realizar nuestras observaciones, con información sobre la importancia ecológica de la zona y qué aves podemos encontrar.aves de españa2

Disponible en google play market Disponible an APP store

AVES ACUÁTICAS

SEO Birdlife dispone además de la app específica Aves acuáticas para informatizar censos de aves acuáticas, identificar los humedales más cercanos a nuestra ubicación y consultar las fotografías y censos actuales de cada humedal.

aves acuaticas

Disponible en google play market Disponible an APP store

 WARBLTWIGLE Y MERLIN BIRD ID

Estas tres apps ofrecen funciones similares. En Warbl nos encontramos con el “Shazam” de las aves. Con sólo hacer que el móvil escuche el canto de un pájaro, lo reconocerá y nos dará información de la especie sin estar conectados a la red. Aunque reconoce 220 aves de UK, lo podremos usar también en España. tiene un coste de 5,29€.

warblr

Disponible en google play market

Disponible an APP store

Twigle Birds Field Guide (sólo para iPhone) es otra app que no sólo nos permite identificar las aves por su canto, como Warbl, sino que permite subir fotos de cualquier ave que hayamos avistado y reconocerá la especie a partir de nuestra imagen.  Identifica especies de Norteamérica, Irlanda, UK y Suráfrica.

twigle

Disponible an APP store

Si no disponemos de iPhone, Merlin Bird Id en su versión web también permite reconocer a partir de una foto cientos de especies de pájaros de Norteamérica. También dispone de aplicación en Android i iOS para la identificación de las aves a partir de unas sencillas preguntas.

INSECT ORDERS

Si eres un apasionado de los insectos, con esta aplicación podrás identificar órdenes de insectos, eso sí, australianos. Aun así, se trata de una buena manera de aprender a distinguir las características que definen cada orden, presentes también en España (exceptuando tres) .

insect orders Disponible en google play market Disponible an APP store

iFelix – WOLF

Los cuadernos de campo del emblemático Félix Rodríguez de la Fuente revisitados. Si eres un apasionado de los lobos, con esta app (2,20 €) disfrutarás de ilustraciones, animaciones 3D, fotografías, mapas dinámicos, sonidos, utilidades (cámara con geolocalización de avistamientos y otros) y un área de prácticas de dibujos de campo.ifelix wolf

Por el momento sólo está disponible el cuaderno del lobo, pero se están preparando los cuadernos del águila imperial y el lince ibérico.

Disponible en google play market Disponible an APP store

ANIMALS TIME: ENCYCLOPEDIA

Aunque la descripción de esta aplicación (disponible sólo en inglés y para Android) indique que está dirigida a niños, la verdad es que nos encontramos ante muchísima información sobre cientos de especies animales. Curiosidades, distribución, hábitat, comportamiento, alimentación…

animals time encyclopedia

También dispone de apartados específicos para especies en peligro e incluso extintas. Una aplicación a tener en cuenta si domináis el inglés.

Disponible en google play market Disponible an APP store

Hasta aquí la selección de All You Need is Biology de apps móviles para usar en el campo. En futuros artículos completaremos la lista con más aplicaciones de mapas, brújulas y otras utilidades imprescindibles para cualquier naturalista. También descubriremos  otro tipo aplicaciones relacionadas con la biología.

Y tú, ¿qué otras aplicaciones conoces para completar esta lista? ¿Las añades más abajo en los comentarios?

Mireia Querol Rovira

REFERENCIAS

  • Foto de portada
  • El resto de fotografías, si no se indica lo contrario, obtenidas de las stores correspondientes.

Plantas y animales también pueden vivir en matrimonio

Cuando pensamos en la vida de las plantas se hace difícil imaginarla sin la interacción con los animales, puesto que estos día a día establecen diferentes relaciones simbióticas con ellas. Entre estas relaciones simbióticas encontramos la herbívora, o el caso contrario, el de las plantas carnívoras. Pero, hay muchas otras interacciones súper importantes entre plantas y animales, como la que lleva a estos organismos a ayudarse los unos a los otros y a convivir juntos. Por eso, esta vez os quiero presentar el mutualismo entre plantas y animales.

Y ¿qué es el mutualismo? Pues es la relación que se establece entre dos organismos en la que ambos se benefician de la convivencia en conjunto, es decir, los dos consiguen una recompensa cuando viven en compañía. Esta relación consigue aumentar su eficacia biológica (fitness) por lo que existe una tendencia de los dos organismos a convivir siempre juntos.

Según esta definición tanto polinización como dispersión de semillas a través de animales son casos de mutualismo. Veámoslo.

POLINIZACIÓN POR ANIMALES

Muchas plantas reciben visitas a sus flores por parte de animales que pretenden alimentarse del néctar, del polen o de otros azúcares que éstas producen y a cambio transportan polen hacia otras flores, permitiendo que este llegue al estigma de una manera muy eficaz. Así, la planta obtiene el beneficio de la fecundación con un coste de producción menor de polen que el que supondría dispersarlo por el aire (el cual llegaría con menor probabilidad al estigma de otras flores). Y los animales a cambio obtienen como recompensa el alimento. Se establece así una verdadera relación de mutualismo entre los dos organismos.

 “Video:The Beauty of Pollination” – Super Soul Sunday – Oprah Winfrey Network (www.youtube.com)

El caso extremo de mutualismo se da cuando estas especies evolucionan una dependiendo de la otra, es decir, cuando se da coevolución. Entendemos por coevolución esas adaptaciones evolutivas que permiten a los dos o más organismos establecer una relación de simbiosis estrecha, ya que las adaptaciones evolutivas de uno influyen en las adaptaciones evolutivas del otro organismo. Por ejemplo esto se da entre varías orquídeas  y sus polinizadores, como es el conocido caso de la Orquídea de Darwin. Pero hay muchas otras plantas que también han coevolucionado con sus polinizadores, como la higuera  o la yuca.

De ninguna manera esto se debe confundir con el engaño que algunas plantas producen sobre sus polinizadores, los cuales no obtienen ningún beneficio directo. Por ejemplo, algunas orquídeas también atraen a sus polinizadores a través de olores (feromonas) y de sus curiosas formas que se asemejan a las hembras del polinizador, haciendo que éste se acerque a ellas para copularlas y quede impregnado de polen que será transportado a otras flores gracias al mismo engaño.

14374841786_121feb4632_o.jpg
Orquídea abejera (Ophrys apifera) (Autor: Bernard DUPONT, flickr).

DISPERSIÓN DE SEMILLAS POR ANIMALES

La dispersión de semillas por animales se considera que ha tenido lugar gracias a un proceso coevolutivo entre los animales y los mecanismos de dispersión de las semillas en el cual tanto plantas como animales obtienen un beneficio. Lo más probable es que este proceso se iniciara en el Carbonífero (~300MA), donde ya se cree que algunas plantas como las cícadas desarrollaban unos falsos frutos carnosos que podrían ser consumidos por reptiles primitivos que actuarían de agentes dispersores de semillas. Este proceso se habría intensificado con la diversificación de las plantas con flores (Angiospermas) y de pequeños mamíferos y aves durante el Cretácico (65-12MA), hecho que permitió la diversificación de los mecanismos de dispersión y de las estructuras del fruto.

El mutualismo se puede dar de dos maneras dentro de la dispersión de semillas por animales.

El primer caso la llevan a cabo los dispersores que ingieren semillas o frutos que expulsaran posteriormente, sin ser digeridos, por defecación o regurgitación. Los frutos y semillas preparados para este caso son portadores de recompensas o señuelos, con los que a la vez atraen a sus agentes dispersantes, ya que los frutos suelen ser carnosos, dulces y a menudo tienen colores vistosos o emiten olores para atraer a los animales.

Por ejemplo, Acacia cyclops forma unas vainas que contienen semillas rodeadas por eleosomas (sustancias muy nutritivas formadas normalmente por aceites) que son mucho más grandes que la propia semilla. Esto supone un coste elevado de energía por parte de la planta, ya que no solo tiene que hacer las semillas sino que también tiene que formar esta recompensa. Pero a cambio, la cacatúa Galah (Eolophus roseicapillus) transporta a larga distancia sus semillas, ya que al alimentarse de este eleosoma ingiere las semillas que serán transportadas por su vuelo a larga distancia hasta que sean expulsadas por defecación en otros lugares.

Cacatua_Acacia.jpg
Izquierda, Cacatúa Galah (Eolophus roseicapillus) (Autor: Richard Fisher, flickr) ; Derecha, Vainas de Acacia cyclops (semillas negras, eleosoma rosa) (Autor: Sydney Oats, flickr).

Y el otro tipo de dispersión de semillas por animales que establece una relación de mutualismo es aquel donde las diásporas son recogidas por el animal en época de abundancia y las entierra para disponer de ellas como alimento cuando tenga necesidad. Pero no todas son comidas y algunas germinan.

3748563123_eeb32302cf_o.jpg
Ardilla recogiendo frutos (Autor: William Murphy, flickr)

Pero no todo acaba aquí, puesto que hay otros ejemplos bien curiosos y menos conocidos que de alguna manera han hecho que tanto animales como plantas vivan juntos en un perfecto “matrimonio”.  Veamos un par de ejemplos:

Azteca y Cecropia

Las plantas del género Cecropia viven en los bosques tropicales húmedos de Centroamérica y Sudamérica, siendo unas grandes luchadoras. Su estrategia por conseguir alzarse y captar luz evitando la competencia con otras plantas ha sido la firme relación que mantienen con las hormigas del género Azteca.

Las plantas proporcionan nidos a las hormigas, puesto que sus tallos terminales son normalmente huecos y septados (con separaciones) lo que les permite a las hormigas habitarlas por dentro, y además las plantas también producen cuerpos müllerianos, que son pequeños cuerpos alimenticios ricos en glicógeno de los cuales las hormigas se alimentan. A cambio, las hormigas protegen a Cecropia de lianas o bejucos, otorgando un gran éxito como planta pionera.

Ant Plants: CecropiaAzteca Symbiosis (www.youtube.com)

Marcgravia y murciélagos

Hace pocos años se ha descubierto que una planta de Cuba polinizada por murciélagos ha evolucionado dando pie a hojas modificadas que actúan como antena parabólica para la ecolocalización (radar) de los murciélagos. Es decir, su forma facilita que los murciélagos la localicen rápidamente lo que les permite recolectar néctar de manera más eficaz y a las plantas ser polinizadas con mayor éxito, ya que los murciélagos se desplazan rápidamente visitando cientos de flores cada noche para alimentarse.

6762814709_6dfaf49fff_o.jpg
Marcgravia (Autor: Alex Popovkin, Bahia, Brazil, Flickr)

 

En general, vemos que la vida de las plantas depende mucho de la vida de los animales, ya que estos están conectados de una forma u otra. Toda estas interacciones que hemos presentado forman parte de un conjunto aún mayor que hacen de la vida una más compleja y peculiar, en la que la vida de uno no se explica sin la vida del otro. Por este motivo, podemos decir que la vida de algunos animales y algunas plantas se asemeja a un matrimonio.

Difusió-castellà

REFERENCIAS

  • Apuntes obtenidos en diversas asignaturas durante la realización del Grado de Biología Ambiental (Universidad Autónoma de Barcelona) y el Máster de Biodiversidad (Universidad de Barcelona).
  • Bascompte, J. & Jordano, P. (2013) Mutualistic Networks (Chapter 1. Biodiversity and Plant-Animal Coevolution). Princeton University Press, pp 224.
  • Dansereau, P. (1957): Biogeography: an Ecological Perspective. The Ronald Press, New York., pp. 394.
  • Fenner M. & Thompson K. (2005). The Ecology of seeds. Cambridge: Cambridge University Press, 2005. pp. 250.
  • Font Quer, P. (1953): Diccionario de Botánica. Editorial Labor, Barcelona.
  • Izco, J., Barreno, E., Brugués, M., Costa, M., Devesa, J. A., Fernández, F., Gallardo, T., Llimona, X., Parada, C., Talavera, S. & Valdés, B. (2004) Botánica ªEdición. McGraw-Hill, pp. 906.
  • Murray D. R. (2012). Seed dispersal. Academy Press. 322 pp.
  • Tiffney B. (2004). Vertebrate dispersal of seed plants through time. Annual Review of Ecology, Evolution and Systematics. 35:1-29.
  • Willis, K.J. & McElwain, J.C. (2014) The Evolution of Plants (second edition). Oxford University Press, pp. 424.
  • National Geographic (2011). Bats Drawn to Plant via “Echo Beacon”. http://news.nationalgeographic.com/news/2011/07/110728-plants-bats-sonar-pollination-animals-environment/