Arxiu d'etiquetes: pólipo

La simbiosis: relaciones entre los seres vivos

¡ATENCIÓN! ESTE ARTÍCULO ESTÁ ANTICUADO.

LEE LA NUEVA VERSIÓN AQUÍ

Depredación, parasitismo, competencia… todos los seres vivos, además de relacionarnos con el medio, nos relacionamos con el resto de seres vivos. ¿Qué tipos de relaciones conoces además de las mencionadas? ¿Te animas a conocerlas?

INTRODUCCIÓN

El conjunto de seres vivos de un ecosistema se llama biocenosis o comunidad. La biocenosis está formada a su vez por distintas poblaciones, que serían el conjunto de individuos de una misma especie que ocupan un área determinada. Para la supervivencia, es imprescindible que se establezcan relaciones entre ellos, a veces beneficiosas y a veces perjudiciales.

RELACIONES INTERESPECÍFICAS

Son las que se dan entre individuos de distintas especies. A esta interacción se la llama simbiosis. Las relaciones de simbiosis puede ser beneficiosas para una especie, ambas, o perjudiciales para una de las dos partes.

Perjudiciales para todas las especies implicadas:
  • Competencia: se da cuando uno o varios recursos son limitantes (alimento, territorio, luz, suelo…). Esta relación es muy importante en la evolución, ya que permite que la selección natural actúe, favoreciendo la supervivencia y reproducción de las especies más exitosas según su fisiología, comportamiento…

    Las selvas son un claro ejemplo de competencia de los vegetales en busca de la luz. Selva de Kuranda, Australia. Foto de Mireia Querol
    Las selvas son un claro ejemplo de competencia de los vegetales en busca de la luz. Selva de Kuranda, Australia. Foto de Mireia Querol
Una especie se beneficia y otra es perjudicada:
  • Depredación: ocurre cuando una especie (depredador) se alimenta de otra (presa). Es el caso de los felinos, lobos, tiburones

    foca, león marino, tiburón blanco, great white shark, tauró blanc, foca, lleó marí, seal
    Tiburón blanco (Carcharodon carcharias) saltando para depredar sobre un mamífero marino, presumiblemente una foca o león marino. Foto tomada de HQ images.
  • Parasitismo: una especie (parásito) vive a costa de otra (huésped) y le causa un perjuicio. Pulgas, garrapatas, bacterias patógenas… son las más conocidas, pero también hay vertebrados parásitos como el cuco, que disposita sus huevos en nidos de otras aves, que criarán sus pollos (parasitismo de puesta). . Especialmente interesantes son los “parásitos zombie”, que modifican la conducta del huésped. ¡Entra en este artículo para saber más!
    Carricero (Acrocephalus scirpaceus) alimentando una cría de cuco (Cuculus canorus). Foto de Harald Olsen
    Carricero (Acrocephalus scirpaceus) alimentando una cría de cuco (Cuculus canorus). Foto de Harald Olsen

    Los parásitos que habitan dentro del cuerpo del huésped se llaman endoparásitos (como la tenia), y los que habitan fuera ectoparásitos (piojos). El parasitismo se considera un tipo especial de depredación, donde el depredador es más pequeño que la presa, aunque en la mayoría de casos no supone la muerte del huésped. Cuando un parásito causa enfermedad o la muerte del huésped, se denomina patógeno.

    Cymothoa exigua es un parásito que acaba sustituyendo la lengua de los peces por su propio cuerpo. Foto de Marcello Di Francesco.
    Cymothoa exigua es un parásito que acaba sustituyendo la lengua de los peces por su propio cuerpo. Foto de Marcello Di Francesco.

El cleptoparasitimo es el robo del alimento a otra especie que lo ha capturado, recolectado o preparado. Es el caso de algunas rapaces, cuyo nombre significa literalmente “ladrón”. Observa en este vídeo un caso de cleptoparasitismo sobre una lechuza:

El cleptoparasitismo también puede darse entre individuos de la misma especie.

Una especie se beneficia y la otra no se ve afectada:
  • Comensalismo: una especie (comensal) aprovecha los restos de alimento de otra especie, a la que no beneficia ni perjudica. Seria el caso de los buitres leonados o quebrantahuesos. También es comensalismo el aprovechamiento como medio de transporte de una especie sobre otra (foresis), como las lapas que viajan pegadas al cuerpo de las ballenas. El inquilinismo es un tipo de comensalismo en el que una especie vive dentro o encima de otra. Sería el caso de los pájaros carpinteros o ardillas que anidan dentro de los árboles o las bellotas de mar que viven encima del mejillón. Por último, la metabiosis o tanatocresia es el aprovechamiento de los restos de una especie para protegerse (com los cangrejos ermitaños) o usarlos como herramientas.
    El pinzón carpintero (Camarhynchus pallidus) utiliza espinas de cactus o pequeñas ramas para extraer invertebrados de los árboles. Foto de
    El pinzón carpintero (Camarhynchus pallidus) utiliza espinas de cactus o pequeñas ramas para extraer invertebrados de los árboles. Foto de Dusan Brinkhuizen.
    Ambas especies se ven beneficiadas:
  • Mutualismo: las dos especies cooperan o se ven beneficiadas. Es el caso de los insectos polinizadores, que obtienen néctar de la flor y el vegetal es polinizado. Los peces payaso y las anémonas serían otro ejemplo típico, donde el pez payaso obtiene protección y sobras de comida y mantiene alejados a los depredadores de la anémona y la limpia de parásitos. El mutualismo puede ser facultativo (una especie no necesita a la otra para sobrevivir) u obligado (las especies no pueden vivir de manera separada). Éste sería el caso de las micorrizas, asociación de hongos y raíces de ciertas plantas, los líquenes (mutualismo de hongo y alga) , las hormigas cortadoras de hojas…

    Las hormigas Atta y Acromyrmex (hormigas cortadoras de hogas) establecen mutualismo con un hongo (Leucocoprinus gongylophorus), en las que recolectan hojas para proporcionarle nutrientes, y ellas se alimentan de él. Se trata de un mutualismo obligado. Foto tomada de Ants kalytta.
    Las hormigas Atta y Acromyrmex (hormigas cortadoras de hojas) establecen mutualismo con un hongo (Leucocoprinus gongylophorus), en las que recolectan hojas para proporcionarle nutrientes, y ellas se alimentan de él. Se trata de un mutualismo obligado. Foto tomada de Ants kalytta.

RELACIONES INTRAESPECÍFICAS

Son las que se dan entre individuos de la misma especie. Son casi todas beneficiosas o de colaboración:

  • Familiares: los individuos que se agrupan tienen algún tipo de parentesco. Algunos ejemplos de especies que hemos tratado en el blog son los elefantes, algunos primates, muchas aves, cetáceos… Dentro de este tipo de relaciones hay distintos tipos de familias.
  • Gregarismo: son agrupaciones, habitualmente de muchos individuos con o sin parentesco durante un lapso de tiempo permanente o estacional. Los ejemplos más típicos serian las bandadas de aves migratorias, la migración de la mariposa monarca, las manadas de grandes herbívoros como los ñus, los bancos de peces

    El gregarismo de estas cebras, junto con su pelaje, les permite confundir a los depredadores. Foto tomada de Telegraph
    El gregarismo de estas cebras, junto con su pelaje, les permite confundir a los depredadores. Foto tomada de Telegraph
  • Colonias: agrupaciones de individuos que se han reproducido asexualmente y comparten estructuras comunes. El caso más conocido es el del coral, que a veces es mencionado como el ser vivo más grande del mundo (Gran Barrera de Coral Australiana), aunque en realidad se trata una colonia de pólipos (y sus antiguos esqueletos calcáreos), no un ser vivo individual.
  • Sociedades: son individuos que viven juntos de manera organizada y jerarquizada, donde hay un reparto de las tareas y habitualmente son físicamente distintos entre ellos según su función dentro de la sociedad. Los ejemplos típicos son los insectos sociales como las hormigas, abejas, termitas…

Las relaciones intraespecíficas de competencia son:

  • Territorialidad: se define por enfrentamientos o competencia por acceso al territorio, a la luz, a las hembras, al alimento… se pueden producir enfrenamientos directos, como en el caso de los ciervos, y/o desarrollar otras estrategias, como el marcaje por olor (felinos, osos…), vocalizaciones…

    Tigres peleando por el territorio. Captura de vídeo de John Varty
    Tigres peleando por el territorio. Captura de vídeo de John Varty
  • Canibalismo: depredación de un individuo sobre otro de la misma especie.

Y tú, como humano, ¿ has reflexionado alguna vez como te relacionas con los individuos de tu especie y de otras especies?

Mireia Querol Rovira

REFERENCIAS

Medusas: ¿qué son y cómo identificarlas?

Las medusas son animales generalmente marinos que, como las anémonas, gorgonias y corales, como por ejemplo el coral rojo, forman parte del grupo de los cnidarios. En este artículo veremos qué es exactamente una medusa y como podemos identificar a las más comunes, además de saber su peligrosidad y como es su picada. Si llegas hasta el final, encontrarás una pequeña sorpresa que a lo mejor te interesa. 

INTRODUCCIÓN

Los cnidarios son uno de los grupos animales más antiguos que viven en la Tierra, pues aparecieron hace unos 600 millones de años. Éstos se caracterizan por la presencia de unas células llamadas cnidocitos, los cuales tienen orgánulos urticantes (los nematocistos). Son justamente estas células las responsables de las picadas. Se cree que actualmente hay más de 9.000 especies diferentes, clasificadas en cuatro clases distintas: los Antozoos, los Escifozoos, los Cubozoos y los Hidrozoos. A pesar de tener una estructura y funcionalidad sencilla, habitan en prácticamente todos los hábitats acuáticos, predominantemente los marinos. Hay dos formas básicas diferenciadas en el ciclo vital de los cnidarios: la de pólipo, en la cual el animal es sedentario, con el cuerpo tubular y se reproduce asexualmente; y la de medusa, en la cual puede nadar libremente, tiene el cuerpo en forma de campana y se reproduce sexualmente. Hay organismos que sólo son una de las dos fases y otras que pasan por las dos.

cnidario
Estructura básica de las dos formas de los cnidarios: los pólipos y las medusas (Ilustración de Jordi Corbera).

¿QUÉ ES UNA MEDUSA?

Como hemos visto, las medusas son un tipo morfológico de los cnidarios y no constituyen un grupo taxonómico por si mismo. Aunque su forma es un poco variable, lo son mucho menos que los pólipos ya que todas ellas viven de una manera similar. Prácticamente todas tienen vida libre, pero hay algunos casos en que quedan retenidas en las colonias de pólipos, actuando como estructuras sexuales.

Tienen forma de campana, de plato o de umbrela, con una capa gruesa gelatinosa. La superficie externa (exumbrela) es convexa y la interna (subumbrela) es cóncava. En hidromedusas, la boca está en la parte inferior central de la umbrela, en el extremo de una extensión tubular llamada manubrio, mientras que en los escifozoos está muy reducido. De la umbrela cuelgan los tentáculos, cargados de cnidocitos. Las medusas no forman nunca colonias, aunque pueden vivir formando bancos. Muchas personas confunden las medusas de los cnidarios con los ctenóforos, pero con estas características no los puedes confundir.

¿EN QUÉ CLASES HAY MEDUSAS?

Los antozoos no forman nunca medusas.

Los escifozoos constituyen el grupo de las grandes medusas. El hecho de no presentar velo es lo que permite diferenciar a las escifomedusas de las hidromedusas (medusas de los hidrozoos). Los márgenes de la boca forman brazos orales, que pueden llegar a ser muy largos.

Muchos hidrozoos producen hidromedusas. Éstas con casi trasparentes y son pequeñas. Se diferencian de las escifomedusas por presentar un velo en el margen de la umbrela, que consiste en un repliegue de los tejidos (en la imagen anterior se puede ver qué es el velo).

Las medusas de la clase de los cubozoos tienen la umbrela en forma de cubo, de aquí el nombre, con uno o varios tentáculos en cada canto. Muchas son muy venenosas.

CLAVES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MEDUSAS DEL MEDITERRÁNEO

Aunque las principales especies presentes en el Mediterráneo se pueden identificar fácilmente por su aspecto, a continuación damos unas claves dicotómicas muy simplificadas para identificar a las 8 medusas más comunes.

  1. Medusas con velo (medusas de los hidrozoos)
    • Forma colonial pelágica en la cual los individuos se especializan para realizar funciones (Subclase Sifonóforos)
      • La parte central de la colonia es un disco aplanado de consistencia gelatinosa (Orden Discoideos): Velella velella
      • Centro no discoidal (Orden Sifonoideos): Physalia physalis
    • Forma de medusa con a umbrela poco contráctil y el velo muy móvil (Subclase Traquilinos)
      • Margen de la umbrela entero (Traquimedusas): Olindas phosphorica
      • Margen de la umbrela con surcos verticales que se dividen en lóbulos (Narcomedusa): Solmissus albescens
  2. Medusas sin velo: Escifomedusas (medusas de los escifozoos)
    • Medusas con una única apertura bucal (Orden Semeostomas)
      • Tentáculos cortos: Aurelia aurita
      • Tentáculos largos: Pelagia noctiluca
    • Medusas con la boca obturada por los brazos (Orden Rizostomas)
      • Brazos largos: Rhizostoma pulmo
      • Brazos cortos: Cothylorhiza tuberculata

MEDUSAS DEL MEDITERRÁNEO

Velero (Velella velella)

Los veleros (Velella velella) son organismos con un diámetro del disco de entre 1 y 8 cm. Este disco es circular o oval, de color azul y con una pequeña vela. En la periferia hay un anillo de pólipos con forma de tentáculo. Por lo tanto, no son realmente medusas, sino que son colonias con apariencia de medusa. Es un animal frecuente en nuestras costas, la peligrosidad de la cual es baja, prácticamente nula.

velella velella
Velero (Velella velella) (Foto: Denis Riek)

Carabela portuguesa (Physalia physalis)

La carabela portuguesa (Physalia physalis) presenta una parte flotante (el flotador) de 30 cm de largo y 10 de ancho, el cual es de color violeta y trasparente. La parte sumergida está formada por los tentáculos, que son delgados y largos, tanto que pueden llegar a medir 20-30 m (sí, metros!). Aunque es muy rara, es altamente peligrosa debido a las toxinas de carácter neurotóxico, citotóxico y cardiotóxico. Las picadas son muy dolorosas y en algunos casos han producido la muerte. Como la anterior, se trata de una colonia de pólipos, de manera que tampoco es realmente una medusa.

physalia physalis
Carabela portuguesa (Physalia physalis) (Foto extraída de Madrimasd)

Olindias phosphorica

La medusa Olindias phosphorica presenta una umbrela de color entre amarillo y rosa-azul. Presenta varios canales hacia el centro de la umbrela. Las gónadas son muy visibles y tienen una coloración entre parda y rojida. Tiene una peligrosidad alta, ya que su picada es dolorosa, parecida a la de una avispa.

Olindias phosphorica (Foto de Apena Team Torino)
Olindias phosphorica (Foto de Jordi Regàs)

Solmissus albescens

La medusa Solmissus albescens se caracteriza por la presencia de 12-16 tentáculos blanquecinos y muchos lóbulos cuadrangulares. La umbrela es trasparente y de aspecto de cristal, y mide entre 2,3-3 cm de diámetro.

Solmissus albescens (Foto de Jordi Regàs).
Solmissus albescens (Foto de Jordi Regàs).

Aurelia (Aurelia aurita)

Aurelia aurita es una medusa con la umbrela en forma de plato, de 25 cm de diámetro, trasparente pero manchado de azul. Presenta 4 tentáculos orales y largos y otros de cortos al margen. Los cuatro órganos reproductores son de color púrpura-violeta en forma de herradura. Es una de las más frecuentes, con una peligrosidad baja ya que su veneno es poco tóxico.

Borm (Aurelia aurita) (Foto de Alexander Vasenin, Creative Commons)
Aurelia aurita (Foto de Alexander Vasenin, Creative Commons)

Acalefo luminiscente (Pelagia noctiluca)

El acalefo luminiscente (Pelagia noctiluca) es la más frecuente del Mediterráneo. Se caracteriza por la presencia de una umbrela de 5-10 cm de color rosado rojizo, de la cual cuelgan 4 tentáculos orales gruesos y 16 más de marginales de hasta 2 m de largo. La superficie de la umbrela presenta manchas de color marrón. Tiene una peligrosidad alta debido a que su veneno es bastante potente, aunque no es mortal. Curiosidad: por la noche es luminiscente, de aquí el nombre.

pelagia noctiluca
Acalefo luminiscente (Pelagia noctiluca) (Foto de Jordi Regàs).

Acalefo radiado (Chrysaora hysoscella)

El acalefo radiadio (Chrysaora hysoscella) es una medusa con una umbrela aplanada de hasta 30 cm de diámetro, la cual es blanco rojiza y con 16 bandas marrones en la umbrela. Presenta 4 tentáculos orales largos y 24 tentáculos más en el margen. Su peligrosidad es alta, parecida al acalefo luminiscente, aunque es mucho menos frecuente que ésta. .

Chrysaora hysoscella
Acalefo radiado (Chrysaora hysoscella) (Foto: Antoni López-Arenas i Cama)

Acalefo azul (Rhizostoma pulmo)

El acalefo azul (Rhizostoma pulmo) es una medusa con la umbrela de entre 10 y 40 cm de diámetro, acampanada, de color blanco azuloso y con el margen violeta. Sólo tiene 8 tentáculos orales gruesos, fusionados y sin ramificar, de color blanco azuloso. Es una de las más frecuentes y su peligrosidad es alta, debido a que causa irritación y escozor.

Rhizostoma pulmo
Acalefo azul (Rhizostoma pulmo) (Foto de Jordi Regàs)

Aguacuajada (Cotylorhiza tuberculata)

El aguacuajada (Cothylorhiza tuberculata) tiene un aspecto parecido a un huevo frito. La umbrela es aplanada, mide entre 20 y 35 cm de diámetro, de color marrón amarillento, con una protuberancia naranja en el centro más oscura. Presenta 8 tentáculos orales cubiertos por apéndices en el extremo en forma de botón de color blanco o azul. Su peligrosidad es baja y es de las más frecuentes.

Cotylorhiza tuberculata
Aguacuajada (Cotylorhiza tuberculata) (Foto de Jordi Regàs)

BONUS TRACK: CIENCIA CIUDADANA

Desde hace unos años, el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC está realizando un estudio sobre medusas, el cual es a la vez un proyecto de ciencia ciudadana dentro del marco de los Observadores del Mar. Si te interesa colaborar, aquí tienes toda la información.

REFERENCIAS

Si te ha gustado este artículo, por favor compártelo en las redes sociales. El objetivo del blog, al fin y al cabo, es divulgar la ciencia y llegar a tanta gente como sea posible. Siéntete libre de dar tus comentarios. 

Esta publicación tiene una licencia Creative Commons:

Llicència Creative Commons

Coral rojo: el oro del Mediterráneo

Esta semana nos vamos a centrar en el coral rojo (Corallium rubrum), un animal endémico del Mediterráneo que está gravemente amenazado por las capturas, legales o furtivas, que ha sufrido en los últimos años. Mucho podría hablar de este tema, pues esta especie fue objetivo de mi Trabajo Final de Máster, pero hoy nos vamos a centrar únicamente en su biología y distribución.

INTRODUCCIÓN

El coral rojo (Corallium rubrum) es un animal del filo de los cnidarios (que incluye a las medusas y anémonas), dentro de la clase de los antozoos, el cual se caracteriza por la presencia de un esqueleto de carbonato cálcico de color rojo intenso. Su alto valor en joyería explica que esté amenazado por la pesca. Se trata de animales coloniales, en los cuales cada individuo se llama pólipo.

Las joyerías... ¿Futuro hábitat del coral rojo mediterráneoCoral rojo (Corallium rubrum). La parte roja es el esqueleto de carbonato cálcico, mientras que cada uno de los individuos de color blanco son los pólipos.

ECOLOGÍA

El coral rojo vive en sustratos rocosos entre los 5 y 300 metros de profundidad, principalmente en zonas oscuras donde no hay una competencia tan elevada con otras especies de crecimiento rápido. Es en estas zonas donde crece formando masas pequeñas y dispersas, mientras que a más profundidad puede crecer densamente debido a la falta de competencia. Tiene una estructura arborescente, llegando a los 50 cm de longitud en los mejores de los casos.

Corallium_rubrumEl coral rojo cuando crece a poca profundidad lo hace en lugares con poca luz, especialmente cuevas.

REPRODUCCIÓN

El coral rojo es una especie que se reproduce varias veces a lo largo de la vida (especie iterópara), con fertilización en el interior del cuerpo e incuba las larvas. Estas larvas viven sólo 30 días, lo que significa que no pueden viajar muy lejos y, por lo tanto, la persistencia de las poblaciones depende del reclutamiento local. Existen sexos separados (especie dioica), es decir, hay individuos hembra y otros macho. La liberación de los huevos tiene lugar en verano de forma sincronizada, produciéndose antes en aguas menos profundas.

Una característica de vital importancia de su reproducción es que el tamaño de la colonia determina su potencial reproductor: los individuos más grandes, a pesar de ser una parte pequeña de la población, producen entre el 50 y 98% de los gametos.

DEMOGRAFÍA

El coral rojo es una especie de crecimiento extremadamente lento, de manera que su diámetro basal crece 1 mm cada 4 años aproximadamente. Además, su tasa de reclutamiento, es decir, el número de nuevos individuos por año, es también muy bajo ya que cada año, de media, aparecen 1,8 individuos por metro cuadrado.

Debido a la pesca intensiva de esta especie para su uso en joyería, sus poblaciones son cada vez más pequeñas, con individuos cada vez más pequeños, que son los que tienen menos capacidad de reproducción.

DISTRIBUCIÓN

El coral rojo es una especie endémica del Mediterráneo y el Atlántico Este, lo que significa que sólo se encuentra en esta zona. En Cataluña se puede encontrar des del Cap de Creus a el Estartit y de Begur a Blanes.

m1_clip_image002_0002Mapa de distribución del Coral rojo

PROTECCIÓN

El coral rojo actualmente no está protegido por ningún convenio ni ley, aunque su extracción está regulada por ley. Toda extracción sin licencia se consideira ilegal y, por lo tanto, la persona puede enfrentarse a penas de diferente índole.

Esta publicación está bajo una licencia Creative Commons:
Llicència Creative Commons Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.