Arxiu d'etiquetes: primates

La naturaleza en tiempos de guerra

El mundo actual vive tiempos convulsos. Noticias relacionadas con el terrorismo, el narcotráfico, los golpes de estado, la crisis de los refugiados o las numerosas guerras aún presentes inundan nuestras pantallas día tras día. Y, en un sesgo totalmente comprensible, la atención se centra, casi exclusivamente, en las personas y los países involucrados. Pero (y es algo que me pregunto cada vez que miro el telediario) ¿qué sucede con la naturaleza en estas regiones castigadas por la violencia? En esta entrada repasamos los conflictos armados más importantes en la actualidad y sus consecuencias sobre la naturaleza de su entorno.

INTRODUCCIÓN

Cualquier acción humana tiene repercursiones sobre la vida natural, y aún más las guerras, destructoras intrínsecas. Con ellas vienen asociados una serie de perjuicios sobre la vida silvestre como son la deforestación, la degradación del suelo, la contaminación o la caza, entre muchos otros. La primera vez que se tomó realmente conciencia del gran impacto de las guerras sobre la naturaleza fue con la Guerra del Vietnam. El ejército estadounidense, en su lucha contra un enemigo invisible, lanzó más de 75 millones de litros de herbicidas sobre las selvas, con el objetivo de defoliar los árboles y poder encontrar, de esta forma, a sus enemigos. No obstante, y a pesar de lograr parcialmente su objetivo (todos sabemos como terminó aquella guerra) la naturaleza fue gravemente dañada. En un estudio llevado a cabo en Vietnam a mediados de los 80 se encontró que, en un área donde antes habitaban entre 145 y 170 especies de pájaros y entre 30 y 55 especies de mamíferos tan sólo quedaban 24 y 5 especies, respectivamente.

800px-us-huey-helicopter-spraying-agent-orange-in-vietnam
Un helicóptero Huey de las fuerzas armadas estadounidenses sobrevuela las selvas de Vietnam mientras las ‘baña’ con Agente Naranja. El Agente Naranja fue un potente herbicida y defoliador usado por Estados Unidos durante la guerra con el objetivo de hacer más visibles a los enemigos ocultos en la selva. Un sólo avión podía defoliar decenas de hectáreas en un sólo vuelo. El gobierno de Estados Unidos llegó a gastarse 60 millones de dólares anuales en el Agente Naranja. Fuente: Zmescience.

Otras guerras, como la Guerra Civil de Ruanda, a parte de dejar más de 500.000 muertos y 2 millones de desplazados, dejó la naturaleza del país en un estado de crisis absoluta. En el Parque Nacional de Akagera, uno de los entornos más emblemáticos del país, la deforestación hizo estragos:  se perdieron 200.000 de las 300.000 hectáreas de bosque en tan sólo 3 años, y el 90% de los grandes mamíferos.

Pero, ¿qué está ocurriendo en la actualidad? ¿Cómo están afectando las guerras de hoy en día a la supervivencia de la naturaleza? Aquí repasamos los conflictos actuales más importantes y su difícil coexistencia con la vida salvaje de la región.

Conflicto israelí-palestino (1948-actualidad)

Aunque la última guerra entre Israel y Palestina empezó en 2005, la violencia entre ambos países ha estado presente desde la creación del estado de Israel. Miles de personas han muerto durante décadas, y millones han sido desplazadas en contra de su voluntad. Y, claro está, la naturaleza no ha salido indemne.

Uno de los casos más sonados ocurrió en 2006. El ejército israelí bombardeó dos tanques de petróleo cercanos a una central eléctrica de Jieh, en el Líbano (país donde se encontraba Hezbolá, un grupo terrorista rival de Israel) provocando el vertido de entre 10.0000 y 15.000 metros cúbicos de petróleo en el Mediterráneo. Esta marea negra se extendió a lo largo de 90 km de la costa del Líbano, llevando la muerte consigo. Además, afectó gravemente al hábitat de la tortuga verde (Chelonia mydas) en uno de los pocos espacios bien preservados que aún tenía esta especie en el Mediterráneo.

2316325_xl
El bombardeo de dos tanques de petróleo por parte del ejército israelí dejó 80 km de costa del Líbano en una situación parecida a la de la imagen. En 2014, la Asamblea de las Naciones Unidas instó a Israel a compensar con 856,4 millones de dólares al Libano por esta catástrofe medioambiental. Fuente: hispantv.
Sin embargo, a principios de 2016 salieron a la luz unas imágenes que llamarían aún más la atención internacional: decenas de animales del zoo de Gaza aparecieron completamente momificados, después de sufrir una terrible agonía y morir de hambre. Ocurrió en dos ocasiones desde que se abrió el zoo en 2007, pero la hambruna más fuerte tuvo lugar en 2014, a raíz de un conflicto entre Israel y las fuerzas palestinas de Hamas. Se calcula que unos 80 animales murieron de hambre, entre ellos cocodrilos, tigres, babuinos o puercoespines. Cuando los servicios de rescate pudieron llegar al zoo, tan sólo quedaban 15 animales con vida, muchos de ellos con graves síntomas de desnutrición.
gaza-zoo-2
El zoo de Gaza se hizo mundialmente conocido debido a las impactantes imagenes de cuerpos momificados a raíz de la fuerte hambruna que causó la guerra. Según Abu Diab Oweida, el propietario del zoo, los cuerpos fueron momificados para que todo el mundo viera que hasta los animales se veían afectados por la guerra. Fuente: Dailymail.
caballos-muertos
Los continuos bombardeos en la franja de Gaza causan numerosas víctimas, como la de estos equinos que aparecen en la imagen. Lamentablemente, el fin del conflicto se antoja lejano. Fuente: helpinganimalsingaza.

Segunda Guerra del Congo (1998-2003)

Esta guerra, también conocida como la Gran Guerra de África o la Guerra Mundial Africana, ha provocado la muerte de más de 5 millones de personas desde entonces, lo que le ha brindado el dudoso honor de ser el conflicto armado más mortífero desde la Segunda Guerra Mundial. Aunque oficialmente terminó en 2003 y hay un gobierno electo desde 2006, la República Democrática del Congo vive sumida en un estado de inestabilidad propio de un país en guerra.

Los guerrilleros usan los numerosos recursos naturales del país para obtener dinero y así poder continuar con la guerra. Y el marfil es el bien más preciado, el que produce más beneficios. Es por ello que las poblaciones de elefante africano (Loxodonta africana) se han visto reducidas en un 90% desde el inicio de los conflictos armados. Algo peor le ha ido al rinoceronte blanco del norte (Ceratotherium simum cottoni), una subespecie del rinoceronte blanco. Se cree que sus últimos ejemplares, 2 machos y 2 hembras residentes en el Parque Nacional Garamba, murieron entre 2006 y 2008 a manos de los guerrilleros, provocando la extinción de dicha subespecie

gorila-de-montana
El gorila de montaña (Gorilla beringei beringei), del que tan sólo quedan 700 ejemplares en libertad, vive casi exclusivamente en las montañas Virunga, un territorio compartido por la República Democrática del Congo, Rwanda y Uganda. En la imagen, un gorila de montaña muerto por causas desconocidas en 2007. Se cree que los guardabosques estuvieron implicados en su muerte. Fuente: The Guardian.

El ‘bushmeat‘ o comida de animales salvajes, es otro gran problema derivado de los numerosos conflictos militares en el país. A raíz de la pobreza extrema, muchos aldeanos se han visto obligados a cazar para sobrevivir. Y uno de los grupos más perjudicados ha sido el de los primates. Las poblaciones de los grandes primates, en otro tiempo contadas por millones, se han visto reducidas drásticamente. Se cree que quedan tan sólo 200.000 gorilas de llanura, 100.000 chimpancés y  10.000 bonobos en libertad.

bonobo-killed
Los bonobos (Pan paniscus), son nuestros parientes más cercanos, y uno de los animales más amenazados en el Congo. Es una especie endémica de ese país, pero está siendo fuertemente cazado para comida y, más recientemente, para servir como manjar al mercado asiático. Ejemplares como el de la imagen pueden ser fácilmente encontrados en los mercados de Kinshasa y Brazzaville. Fuente. National Geographic.

Guerra Civil de Siria (2011-actualidad)

Sin duda la guerra en activo de la que más oímos a hablar. Este conflicto ha costado la vida a más de 500.000 personas y ha provocado una de las crisis humanitarias más importantes de nuestro tiempo: se estima que hay más de 10 millones de refugiados por culpa de la guerra. Los que se han quedado en Siria, se han ido desplazando desde el interior a la zona costera, constituyendo una gran amenaza para los bosques de la región. Según Aroub Almasri, un ecologista del gobierno sirio, la mayoría de gente necesita comida, electricidad y combustible para cocinar y calentarse, con lo que han empezado a talar los bosques de la zona, la mayoría en áreas protegidas. A parte del propio impacto de la deforestación, se suman un gran número de fuegos que se han ido extendiendo por la región en los últimos tiempos. Un área especialmente afectada se trata del bosque de Fronlok, en la frontera con Turquía. En esas montañas el grado de endemismo es alto, y hay el peligro de que muchas especies desaparezcan de la zona, en especial un tipo de encino, el Quercus cerris, nativo de la región y que empieza a estar amenazado.

Debido a la fragmentación del hábitat, se cree que una especie icónica del Mediterráneo y catalogada como en peligro crítico de extinción por la UICN, se ha extinguido en Siria. Se trata del ibis eremita (Geronticus eremita), un ave del que solo quedan 500 individuos en libertad y que está presente solamente en tres países: Marruecos, Turquía y Siria. A pesar del enorme esfuerzo de Siria para mantener una población estable en su territorio, la guerra acabó con los últimos individuos de esta especie en la región. Tan sólo queda un individuo de la especie, una hembra llamada Zenobia, que fue vista por última vez en Palmira antes de que las tropas del ISIS entraran en la ciudad.

ibis-eremita
Parece que los numerosos esfuerzos realizados por el gobierno de Siria en los primeros años del siglo XXI han sido insuficientes para salvar de la extinción a esta emblemática especie. Antes presente en grandes partes de Europa (desde Austria a la Península Ibérica) el ibis eremita cuenta con las poblaciones más importantes en Marruecos, su último reducto en estado natural. Fuente: New Scientist.

Segunda Guerra Civil de Libia (2014-actualidad)

Tras la Primera Guerra Civil de Libia, que culminó con la caída del coronel Gadafi, el país se ha visto arrastrado a una espiral de violencia auspiciada por los numerosos grupos armados que gobiernan el país. La importación de carne del exterior se ha detenido, y los propietarios de las ovejas, cabras y camellos guardan a sus animales como si de oro se tratara debido al desabastecimiento. Debido a ello, los grupos armados se están dirigiendo al sur del país, donde la anarquía impera a sus anchas, para abastecerse de comida proveniente de animales salvajes.

Una de las especies más perjudicadas ha sido la gacela de Loder (Gazella leptoceros), catalogada como amenazada según la UICN y con sus poblaciones en franco descenso. Hace diez años la población no superaba los varios centenares de individuos, y se cree que hoy en día la situación es mucho peor.
slender-horned_gazelle_cincinnati_zoo
La gazela de Loder es nativa del norte de África, donde quedan menos de 2500 individuos. Las milicias usan su carne para alimentarse o venderla en el mercado libio, donde escasea. Fuente: Creative Commons.

Pero las gacelas no son la únicas perjudicadas por el vandalismo e impunidad reinantes en Libia. Gran cantidad de aves migratorias, que tienen que cruzar el país africano en su camino hacia Europa, son abatidas por los cazadores. Además, los oasis que usan para descansar están siendo abiertos por los cazadores, lo que provoca que centenares de grullas, patos, garzas y flamencos sean aniquilados sin que nadie pueda hacer nada.

Además, el efecto de la guerra de Libia sobre la naturaleza no queda dentro de sus fronteras. En 2015, cerca de unos cadáveres de elefante de Mali, una subespecie de elefante gravemente amenazada, se encontraron armas provenientes de Libia. Se cree que el marfil de los elefantes de Mali está sirviendo para financiar a las milicias libias.

A slaughtered elephant is seen in Bambara-Maoude
Los elefantes de Mali son una de las dos unicas poblaciones de elefantes que viven en el desierto. El último censo aereo (de 2007) reveló la presencia de tan sólo 350 individuos en el país. En 2015 se hallaron 80 individuos cazados, con lo que los pronósticos no son nada halagüeños: los científicos creen que la población se extinguirá en 3 años  Fuente: Reuters.

Guerra del Gobierno colombiano contra las FARC y otras guerrillas (1964-2016)

A pesar del acuerdo de paz alcanzado hace poco meses entre el gobierno colombiano y las FARC, las heridas, tanto sociales como medioambientales, tardarán mucho tiempo en cerrarse. Durante mucho tiempo las milicias se han financiado en gran parte del dinero generado por los cultivos ilegales de cocaína. Emplazadas en lo más profundo de la selva colombiana, miles de hectáreas de bosque prístino han sido aclaradas para la construcción de laboratorios y la siembra de cultivos de coca. Además, en un intento para acabar con este tipo de cultivos ilegales, el gobierno ha fumigado extensas zonas de selva con glifosato, un herbicida que, a pesar de ser considerado inofensivo, ha podido provocar la muerte de aves, pequeños mamíferos e insectos, dejando de está forma sin sustento a la gente que vive de la caza. Otro problema añadido es que los cultivos de uso ilícito se han extendido a las zonas protegidas. Así pues, según un informe de Parques Naturales de Colombia, las FARC estaban presentes en 37 áreas protegidas del país , y se detectaron, además, 3.791 hectáreas de coca sembrada.

Sin embargo, la actividad ilícita que más amenaza la naturaleza de Colombia es la minería ilegal, una de las actividades más lucrativas para los grupos armados. Y es que, mientras 1 kg de coca se vende a unos 4,3 millones de pesos, uno de oro se vende a 85 millones de pesos, unas 20 veces más. Por ese motivo, grandes extensiones de selva han sido destruidas por las máquinas retroexcavadoras para abrir minas de oro (el 60%), coltán (25%), carbón (10%) y tungsteno (5%). La deforestación derivada de la minería ilegal alcanza cifras inimaginables: entre el 1990 y el 2010 se deforestaron, en promedio, 310.349 hectáreas de selva al año, es decir, 6.206.000 hectáreas en todo este tiempo, o lo que es lo mismo, el 5,4% de la superficie de Colombia.

mineria-ilegal2
Para la extracción del oro se utilizan mercurio y cianuro, metales altamente contaminantes. Se estima que alrededor de 200 toneladas de mercurio van a parar, cada año, a ríos colombianos. Esto ha provocado que almenos 90 ríos estén contaminados por este tipo de metales, afectando a la fauna y flora local. Fuente: Semana.

Por último, las acciones llevadas a cabo por las FARC contra las extracciones petroleras ha causado graves vertidos de crudo en áreas de alto valor ambiental. Es el caso, por ejemplo, del derrame de 492 litros de petroleo en Puerto Asís, Putumayo, en junio de 2015. Las FARC interceptaron un convoy que contenía tanques con petróleo y los derramó, afectando a 9 humedales y extendiendo el petróleo a lo largo del río Putumayo.

petroleo-derramado
Los ataques sistemáticos de las FARC contra la industria petrolera llegaron, tan sólo en la provincia de Putumayo, a los 132 en 2013. Los hidrocarburos contaminan los suelos y permanecen ahí durante años. En el agua, el petróleo, debido a su consumo de oxígeno, crea condiciones anóxicas que provoca la muerte de los peces cercanos. Fuente: elcolombiano.

Guerra de Afganistán (2001-2014)

Tanto la última guerra de Afganistán como la anterior tuvieron un fuerte impacto sobre la vida salvaje de la región. Se calcula que entre el 1990 y el 2007 más de un tercio de los bosques de Afganistán fueron talados, tanto por refugiados para usar la madera para cocinar, combustible o construcción como por las industrias madereras, que talan impunemente los bosques de la región.

A pesar de todo, las noticias son más optimistas de lo que se esperaría de un país sumido en la guerra durante décadas. Entre los años 2006 y 2009 se llevaron a cabo, en la provincia de Nuritán, los primeros censos desde la década de los 70, con la ayuda de cámaras-trampa, el estudio de las heces y la realización de transectos. Los resultados fueron alentadores: se observaron 18 osos negros, 280 ejemplares de puercoespín, muchos zorros rojos, lobos grises y chacales dorados, algunos gatos monteses, civetas de las palmeras y macacos rhesus y, sobre todo, se detectó la presencia del esquivo leopardo de las nieves (Panthera uncia), en concreto de 3 individuos distintos.

leopardo-de-las-nieves
Cámaras de foto-trampeo lograron fotografiar al esquivo leopardo de las nieves en las agrestes montañas afganas. Sin duda, una noticia esperanzadora para su conservación. Fuente: James Nava.
Sin embargo, aún no se puede cantar victoria. La gran cantidad de bombas lanzadas durante años hicieron mella en la abundancia de aves migratorias. Muchas de las aves murieron directamente por el impacto de las bombas o envenenadas al entrar en contacto con agua contaminada. Otras, sin embargo, variaron su rumbo debido a los bombardeos y ya no cruzan el país.  Es el caso de la grulla siberiana (Grus leucogeranus), una especie críticamente amenazada de extinción por la UICN y que no se ha vuelto a ver en Afganistán desde el 1999. Además, debido a la guerra y a la incipiente economía afgana, cientos de cazadores se ven obligados a atrapar pájaros vivos para su posterior contrabando hacia países árabes ricos. Esta situación ha propiciado que, en algunas regiones de Afganistán, la observación de aves migratorias haya descendido un 85% desde el inicio de la guerra.
afganistan-pajaros
Según el director de Protección Ambiental de Afganistán, cada año alrededor de 5000 aves son cazadas para contrabando, sobretodo en las regiones de Syed Khel y Kohistan. Muchas de las avutardas hubara (Chlamydotes undulata) y diferentes tipos de halcones son enviados a los países ricos del Golfo para servir como mascotas. En la imagen, cazadores afganos junto a sus jaulas rudimentarias. Fuente: focusingonwildlife.

El conflicto de Corea (1950-actualidad)

La Zona Desmilitarizada de Corea es la prueba de que hasta algo tan trágico como una guerra puede traer consecuencias positivas. A raíz de la paz acordada por ambos países en 1953, se llevó a cabo la creación de la Zona Desmilitarizada de Corea, una franja de tierra de 4 km de ancho y 250 km de largo que separa ambos países. La zona, que cuenta con una fuerte presencia militar de cerca de 2 millones de soldadosha permanecido prácticamente inalterada y escasamente habitada desde entonces.

separacion-corea
La Zona Desmilitarizada de Corea, o ZDC, separa ambos países gracias a una zona ‘buffer’ de 4 km de ancho. En este enclave se suelen celebrar las infrecuentes y tensas reuniones entre los mandatarios de ambos países. Fuente: Creative Commons.

La zona se caracteriza por poseer una gran riqueza topográfica y alta variedad de ecosistemas, lo que le permite ostentar una gran diversidad. Algunas expediciones científicas han podido documentar más de 1.100 especies de plantas, 80 especies de peces, 50 de mamíferos y centenares de aves. Además, es una frecuente parada para muchas especies de aves migratorias que se dirigen hacia Mongolia, Filipinas o Australia.

zdc2
La zona tiene una gran riqueza florística y faunística. Ciervos, osos, jabalíes y gran cantidad de aves pueblan el territorio. Se cree, incluso, que podría contener algunos individuos de tigre siberiano, habitante habitual de la zona antes de la ocupación japonesa de Corea. Fuente: BBC.

Recientemente, gracias a la mejoría de las relaciones entre ambos países, la zona puede ser visitada por tan sólo unos 43 euros. Además, debido a su excepcional estado de conservación y alta diversidad, están surgiendo campañas para convertir la zona en un área protegida. Una de estas campañas, la DMZ Forum, propone declarar la zona Patrimonio de la Humanidad y Parque Mundial para la Paz, y poder protegerla así de un posible desarrollo urbanístico el día en que se alcance la paz entre los dos países.

zdc
La zona ha recibido numerosos apoyos para convertirla en una reserva natural que la proteja de una posible explotación futura. Entre las personalidades que han apoyado el plan se encuentran el ex-presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, o el fundador de la CNN, Ted Turner. Fuente: BBC.

BIBLIOGRAFIA

DeWeerdt, Sarah (January 2008). “War and the Environment”. World Wide Watch. 21
King, Jessie (8 July 2006). “Vietnamese wildlife still paying a high price for chemical warfare”. The Independent.
Kanyamibwa S (1998). Impact of war on conservation: Rwandan environment and wildlife in agony. Biodiversity and Conservation, 7: 1399-1406.
Foto de portada: Earth in transition.

Ricard-castellà

Are you thinking about a PhD? The experience of primatologist Mireia Olivé

If you are studying biology maybe you are thinking to continue working in a doctor’s degree. Is it worth it? How much time and effort will you have to dedicate? Know firsthand the experience of writing a thesis and getting a doctor’s degree with this interview with primatologist Mireia Olivé.

THE INTEREST IN PRIMATOLOGY

  • Mireia, thanks to dedicate your time to All You Need Is Biology to share your experience. Let’s start from the beginning: when did you know you wanted to study biology? Why did you choose this degree and not another?

The thing is that the choice was not easy because I have always liked a lot of things and it was difficult to decide. To choose the degree, one of the criteria I took into account was that the field should open doors for a future projects (in a professional way), enabling me to be more interdisciplinary. What finally did tip the scales was the emotional part: it was really motivating to know that, someday, I might know things that I always wondered (in the field of primates, especially).

  • Why did you do a PhD? Did you have a professional future in mind, the opportunity arose without thinking about it..?

It’s funny that I really undertook a doctoral thesis because I had never thought about it. While some friends of mine had no doubts about conducting research, I was involved in other projects that weren’t related to research and I didn’t have in mind taking a PhD. Actually, it was a proposal of my academic mentor from the  Master’s degree in Cognition and Evolution of Primates I had already done. After considering it (and knowing that I could continue working in my other projects), I accepted.

  • On what topic was your thesis? What research did you carry out?

My thesis studied the relationship between hierarchy and grooming in a group of Barbary macaques (Macaca sylvanus). To integrate these two concepts and see how interrelated, the research was focused on several aspects:

  • First; bibliographic, regarding the hierarchy and grooming.
  • Second; on computer models and simulation (I belong to GCAI –Group of Adaptive Behaviour and Interaction-, which studies adaptive behaviour and computational psychology).
  • Third; empirical, observing individuals in a group of macaques.
groomig, macacos de Berbería, macaco de barbería, macaco de Gibraltar, mona rabona
Barbary macaques during grooming. Photo: Mireia Olivé Obradors

WORKING IN THE FIELD

  • Let’s talk about the empirical aspects: in what area did you take out your observations?

The empirical part was a bit difficult to start because we struggled to find a group that was representative enough, since it had to have a minimum of individuals of each gender and age class, and from a particular family of primates. Finally, after several failed attempts (we had already begun observing a group but we had to stop because there were problems with the animals), we chose a group of a French park near Poitiers called La Vallée des Singes, where the Barbary macaques group met all the requirements we had set. In addition, it was a semi-captivity group, which provided many advantages over other options we had already considered.

Barbary macaques on trees at La Vallée des Singes in spring. Photo: Mireia Olivé Obradors
  • So you had to do some research abroad. How do you evaluate the experience?

It was a very interesting experience that allowed me to meet students, technicians and professionals of the “animalier” sector and in the primatology field, to expand the circle of friends and to improve my level of foreign languages

  • Working in the field was very hard?

The fieldwork was very intense, because I wanted to take advantage of my time collecting as much data as I could (even considering further research to develop at the end of the PhD). Going out to observe animals is a task that requires a lot of perseverance and dedication: once the dynamics is established, observations must be maintained in all conditions. This means it had to be done even if it rains; the temperature is below 4° C; on weekdays and on weekends, and at any time of day. The empirical part, however, was the best of the PhD.

El paisaje y las condiciones de observación durante el invierno eran totalmente diferentes. Foto: Mireia Olivé Obradors
The scenery and observing conditions during the winter were totally different. Photo: Mireia Olivé Obradors

 

  • Did you experienced fear at some time?

Usually the sessions were quiet, but twice went pretty scary. The place where the observations were made was directly on the territory of macaques, an extension of 3.3 hectares of forest where the animals were circulating freely. At peak times park staff checked that everything was in order, but I could be on the other side of the territory and I often did not see anyone all day. In the group there were several juvenile females, eager to play and challenging me.

Algunos integrantes del grupo de macacos objeto del estudio. Foto: Mireia Olivé Obradors
Some members of the group of macaques under study. Photo: Mireia Olivé Obradors

Once, I was surrounded by the group of the four youngest females. They approached me and stretched my clothes. I was a bit scared (it was an aggressive way to play). The situation was complex, because at that time I had already been more or less accepted by the group as an observer and I could be quite close to animal. I frightened them to let me go, not only I risked to lose that confidence, and consequently the ability to observe their behavior closely, but at the same time, the group would have attacked me to help the youngest without hesitating (adults are very strong and have very long fangs).

La observación en el hábitat de los animales tiene sus riesgos: hay que conocer perfectamente las pautas de actuación en caso de peligro. Foto: Mireia Olivé Obradors
The observation in the habitat of the animals has its risks: you have to be familiar with the guidelines for action in case of danger. Photo: Mireia Olivé Obradors

TIPS ON PhD

  • Dedication is very big, is it possible to combine the PhD with a job? Can you give an idea to future students how much is the workload?

The workload is heavy, either combining the PhD with a job (which was my case) or doing the thesis exclusively, and perseverance to move forward is necessary. For me it was important not to stop working and continue participating in other projects that were not related to research, so I assumed it would take longer to finish my PhD. Being focused was important to continue working on all fronts

Ejemplo de una sola página de la libreta de campo de Mireia. Después, todos estos datos hay que analizarlas en el momento de redacción de la tesis. Foto: Mireia Olivé Obradors
Example of one page of Mireia’s field notebook. After, all these data must be analyzed at the time of writing of the thesis. Photo: Mireia Olivé Obradors

In that time I got home from work between 5 p.m. and 6 p.m., and then I began to work (either reading articles, studying, writing or doing calculations) until 9-10 p.m. and at weekends I spent between 4 and 6 hours a day. Friends, who worked doing exclusively the thesis at the University, spent about 8 hours every day, Monday through Friday, but this schedules also depended on the stage where they were (the final stage of drafting is far more intense).

  • But it also has its positive side, right?

Of course you have good times! First, you research a topic you are passionate about and you do some discoveries. In addition, you learn, firsthand, what it means to do research, what involves (organization, hypotheses, results).
You also know a lot of people who share the same interests and motivation, and you’re aware of everything happening in your field. You are so up to date and discovering so much about the subject that it ends up being you the one who knows the most: it’s your topic!

Mireia durante la observación del grupo de macacos. Foto: Mireia Olivé Obradors
Mireia during the observation of the macaques group. The empirical part of the study is the best. Photo: Mireia Olivé Obradors
  • Did you ever think about quitting? Why?

Yes. As I said before, it is a long and intense process. In addition, research often do not turn out the results you expect, and you have to go redirecting the situation, raising new hypotheses or approaching it from different points of view. At that moment you have to be able to look a little further: either to the beginning and see where you were and where you are at the time, or trying to see where you go, what you want to end up discovering.

So this is why it is important that you like what you investigate, because it is easy not to get involved and giving up.

  • What encouraged you to go on?

I want to add that beyond this personal motivation, support from family and friends is very important: they are who cheer you up, who encourage you again and again and will continue to encourage you, and when you have hard times, they convince you that your work worths it, and that you  must continue working to go on.

  • Would you repeat the experience?

Yes, I think I would do a PhD again. However, thanks to the experience, I would look at the issue differently, both the thesis content and the personal approach.

  • Finally, can you give some tips to people who want to do a PhD?

I would suggest them to change to another University (different from the one where they have studied the Bachelor’s or Master’s Degree) because it is very interesting to know other ways to work and focus research.

In addition, it is important to choose a topic that really motivates you. During the thesis there are moments of discouragement, when you want to throw it all away (it is inevitable, because it is a task of continuous effort and quite long) but if the subject excites you, it is easier to find energy to continue.

  • Your thesis seems very interesting,  can you give us a link to the publication?

One of the conclusions of my thesis has been the development of indicators that provide insight into the status of a group of Barbary macaques, which may facilitate possible interventions (reintroduction in the natural habitat, migration of individuals).

In this link you can read the summary of the thesis and download it.

Macacos de Berbería. Foto: Mireia Olivé Obradors
Barbary macaques. Photo: Mireia Olivé Obradors

 

Mireia, thank you very much for your time and experience, which will be for sure a good guidance for future researchers.

Thanks to you for giving me the opportunity to publicize the importance of scientific research.

MIREIA QUEROL ALL YOU NEED IS BIOLOGY

¿Pensando en un doctorado? La experiencia de la primatóloga Mireia Olivé

Si estás estudiando biología u otros estudios superiores, en algún momento quizás te planteas continuarlos con un doctorado. ¿Vale la pena? ¿Cuánto tiempo y esfuerzo deberás dedicar? Conoce de primera mano la experiencia de escribir una tesis y doctorarse con esta entrevista a la primatóloga Mireia Olivé.

EL INTERÉS POR LA PRIMATOLOGÍA

  • Mireia, gracias por dedicar tu tiempo a All You Need Is Biology para compartir tu experiencia. Empecemos por los inicios: ¿cuándo supiste que querías estudiar biología? ¿Por qué elegiste esta carrera y no otra?

La verdad es que la elección no fue nada fácil porque siempre me han gustado muchas cosas y me costó decidirme. Para escoger la carrera, uno de los criterios que seguí fue pensar qué campo me abriría más puertas, lo que me permitiría ser más interdisciplinar. Lo que también terminó de decantar la balanza fue la parte emocional: me motivaba mucho saber que, algún día, podría saber cosas que siempre me había preguntado (en el ámbito de los primates, especialmente).

  • ¿Por qué hiciste un doctorado? ¿Tenías algún futuro profesional en mente, surgió la oportunidad sin tenerlo meditado…?

Es curioso que acabara haciendo el doctorado porque no lo había pensado nunca. Algunos compañeros de la Universidad tenían clarísimo que se dedicarían a hacer investigación, pero yo estaba participando en otros proyectos que no estaban relacionados con la investigación y no lo había tenido en cuenta. Me lo propuso el tutor de mi trabajo del Máster en Cognición y Evolución de Primates, y tras valorarlo mucho (y de saber que podría seguir compaginándolo con los otros proyectos) acepté la propuesta.

  • ¿Sobre qué temática es el doctorado que hiciste? ¿Qué investigaciones llevaste a cabo?

Mi doctorado estudiaba la relación entre la jerarquía y el grooming en un grupo de macacos de Berbería (Macaca sylvanus). Para integrar estos dos conceptos y ver cómo interrelacionaban, la investigación tuvo varias vertientes:

  • Una primera, de tipo bibliográfico, sobre la jerarquía y el grooming.
  • Una segunda sobre los modelos computacionales y la simulación (pertenezco al GCAI –Grupo de Conducta Adaptativa e Interacción-, que estudia la conducta adaptativa y la psicología computacional).
  • Una tercera, empírica sobre el terreno, observando los individuos del grupo de macacos.
groomig, macacos de Berbería, macaco de barbería, macaco de Gibraltar, mona rabona
Macacos de Berbería durante el grooming. Foto: Mireia Olivé Obradors

EL TRABAJO DE CAMPO

  • Hablemos ahora sobre la vertiente empírica: ¿en qué zona llevaste a cabo tus observaciones? 

La parte empírica fue un poco complicada de iniciar porque nos costaba encontrar un grupo que fuera suficientemente representativo, ya que tenía que tener un mínimo de individuos de cada género y clase de edad, y tenía que ser de una familia de primates determinada. Finalmente, y después de algunos intentos fallidos (ya habíamos comenzado la observación de un grupo pero la tuvimos que parar porque hubo problemas con los individuos), escogimos un grupo de un parque francés cerca de Poitiers que se llama La Vallée des Singes, donde el grupo de macacos de Berbería cumplía todos los requisitos que habíamos establecido. Además, el grupo estaba en condiciones de semilibertad, y esto nos ofrecía muchas ventajas respecto a otras opciones que habíamos considerado.

Macacos de Berbería sobre los árboles de La Vallée des Singes en primavera. Foto: Mireia Olivé Obradors
  • Así que tuviste que hacer parte de la investigación en el extranjero. ¿Cómo valoras la experiencia?

Fue una experiencia muy interesante que me permitió conocer a estudiantes, técnicos y profesionales del sector “animalier ” (no se si animalístico es una buena traducción) y del campo de la primatología, ampliar el círculo de amigos y mejorar el nivel de lenguas extranjeras.

  • ¿Era duro el trabajo de campo?

El trabajo de campo fue muy intenso, porque quise aprovechar mi estancia para recoger tantos datos como pudiera (incluso, pensando en posteriores investigaciones para desarrollar al finalizar el doctorado). Salir a observar a los animales es una tarea que requiere mucha constancia y dedicación: una vez establecida la dinámica de las observaciones hay que mantenerla en todo tipo de condiciones. Esto quiere decir que iba a hacer registros tanto si llovía, como si la temperatura era inferior a 4ºC, en días laborables y en fin de semana, y en cualquier momento del día. La parte empírica, sin embargo, fue la mejor de todo el estudio.

El paisaje y las condiciones de observación durante el invierno eran totalmente diferentes. Foto: Mireia Olivé Obradors
El paisaje y las condiciones de observación durante el invierno eran totalmente diferentes. Foto: Mireia Olivé Obradors

 

  • ¿Pasaste miedo en algún momento?

Habitualmente las sesiones eran tranquilas, pero en dos ocasiones pasé bastante miedo. El lugar donde hacía las observaciones era directamente sobre el territorio de los macacos, una extensión de 3’3 hectáreas de bosque por donde los animales circulaban libremente. En momentos puntuales había personal del parque que pasaba a controlar que todo estuviera en orden, pero yo podía estar en la otra punta del territorio y, a menudo, no veía a nadie en todo el día. En el grupo había varias hembras juveniles, con muchas ganas de jugar y de ponerme a prueba.

Algunos integrantes del grupo de macacos objeto del estudio. Foto: Mireia Olivé Obradors
Algunos integrantes del grupo de macacos objeto del estudio. Foto: Mireia Olivé Obradors

Una de las veces en las que sufrí un poco fue cuando el grupo de las cuatro hembras más jóvenes me rodearon, se me acercaban y me estiraban la ropa (era una manera de jugar un poco agresiva). La situación era complicada porque en ese momento yo ya había sido más o menos aceptada por el grupo como observadora y me podía acercar bastante a los animales, pero si las asustaba para que me dejaran marchar no sólo me arriesgaba a perder esa confianza y, consecuentemente, la capacidad de observar sus conductas de cerca, sino también porque que los adultos las hubieran venido a ayudar (y los adultos tienen mucha fuerza y ​​unos colmillos muy largos) y me habrían atacado (no se lo hubieran pensado dos veces).

La observación en el hábitat de los animales tiene sus riesgos: hay que conocer perfectamente las pautas de actuación en caso de peligro. Foto: Mireia Olivé Obradors
El observación en el hábitat de los animales tiene sus riesgos: hay que conocer perfectamente las pautas de actuación en caso de peligro. Foto: Mireia Olivé Obradors

CONSEJOS PRÁCTICOS SOBRE EL DOCTORADO

  • La dedicación es muy grande, ¿es posible compaginar el doctorado con un trabajo? ¿Puedes dar una idea a futuros estudiantes de lo que supone la carga de trabajo?

Tanto si compaginas el doctorado con un trabajo como si haces la tesis de manera exclusiva, la carga es considerable y es necesaria mucha constancia para poder ir avanzando. Para mí era importante no dejar de trabajar e ir participando en otros proyectos que no eran de investigación, por lo que asumí que tardaría más en terminar el doctorado. Estar mentalizada era importante para poder seguir trabajando en todos los frentes abiertos.

Ejemplo de una sola página de la libreta de campo de Mireia. Después, todos estos datos hay que analizarlas en el momento de redacción de la tesis. Foto: Mireia Olivé Obradors
Ejemplo de una sola página de la libreta de campo de Mireia. Después, todos estos datos hay que analizarlos en el momento de redacción de la tesis. Foto: Mireia Olivé Obradors

En mi caso, durante la mayor parte del doctorado hice un horario laboral que me permitía estar en casa entre las 17h y las 18h, y entonces me ponía a trabajar (ya fuera leyendo artículos, estudiando, redactando o haciendo cálculos) hasta las 21h o las 22h, y los fines de semana dedicaba entre 4 y 6 horas diarias . Los amigos que trabajaban haciendo la tesis en la universidad destinaban unas 8 horas cada día , de lunes a viernes, aunque también dependía de la etapa en que se encontraran (la etapa final de redacción es bastante más intensa).

  • Pero también tiene su parte positiva, ¿no?

¡Por supuesto que tiene cosas buenas! Para empezar, investigas un tema que te apasiona y te intriga y en haces algún descubrimiento. Además, aprendes, de primera mano, lo que significa hacer investigación, qué supone (organización, hipótesis , resultados, etc.).

También conoces un montón de gente que comparte los mismos intereses y motivación que tú y estás a la última de todo lo que ocurre en el tu campo. Tanto a la última y descubriendo tantas cosas sobre el tema, que acabas siendo el que más sabe: ¡es tu tema!

Mireia durante la observación del grupo de macacos. Foto: Mireia Olivé Obradors
Mireia durante la observación del grupo de macacos. La parte empírica es la mejor del estudio. Foto: Mireia Olivé Obradors
  • ¿Pensaste en dejarlo alguna vez? ¿Por qué?

Sí, como decía antes, es un proceso largo e intenso. Además, en investigación a menudo no salen los resultados que esperas, y hay que ir reconduciendo la situación, planteándose nuevas hipótesis o enfocándolo desde diferentes puntos de vista… En estos momentos hay que ser capaz de mirar un poco más allá: o bien hacia los inicios y ver desde donde salías y donde estás en ese momento, o bien intentar ver hacia dónde vas, lo que quieres acabar descubriendo…

Por eso es importante que te guste lo que investigas, porque sino es fácil no implicarse y acabar desistiendo.

  • ¿Qué te animó a seguir?

Quiero añadir que, además de esta motivación personal, el apoyo de familia y amigos es muy importante: son los que te animan, te vuelven a animar y te siguen animando, y cuando estás en un momento bajo te convencen de que lo que haces vale la pena, y que hay que seguir trabajando.

  • ¿Lo volverías a hacer?

Creo que sí, que volvería a hacer un doctorado. Eso sí, ahora, gracias a la experiencia, tanto el planteamiento de la tesis como el personal serían muy diferentes.

  • Para finalizar, ¿puedes dar alguna recomendación para personas que quieran hacer un doctorado?

Lo que les recomendaría es que, si pueden, cambien de universidad porque es muy interesante conocer otras maneras de trabajar y de enfocar la investigación.

También les diría que escojan un tema que realmente les motive: durante el doctorado hay momentos de desánimo, en que tienes ganas de mandarlo todo a paseo (es inevitable, porque es una tarea de esfuerzo continuo y bastante largo) pero si el tema te ilusiona, es más fácil encontrar energía para continuar.

  • Tu tesis suena muy interesante, ¿nos puedes facilitar un enlace a la publicación?

Una de las conclusiones de mi tesis ha sido la elaboración de unos indicadores que permiten conocer el estado de un grupo de macacos de Berbería, lo que puede facilitar las posibles intervenciones (reintroducción en el hábitat natural, migraciones de individuos…).

En este vínculo se puede leer el resumen de la tesis y descargarla.

Macacos de Berbería. Foto: Mireia Olivé Obradors
Macacos de Berbería. Foto: Mireia Olivé Obradors

Mireia, muchas gracias por tu tiempo y experiencia, que seguro será una buena orientación para los futuros investigadores.

Gracias a vosotros por ofrecerme la oportunidad de divulgar la importancia de la investigación científica.

Mireia Querol Rovira

¿Cómo ven el mundo los animales?

¡ATENCIÓN!

ESTE ARTÍCULO HA QUEDADO OBSOLETO.

LEE EL ARTÍCULO ACTUALIZADO Y MEJORADO AQUÍ

——

¿Has escuchado alguna vez que los perros ven en blanco y negro? ¿O que los gatos ven en la oscuridad? ¿Por qué tenemos los ojos delante de la cara? ¿Y por qué las cabras tienen la pupila horizontal? En este artículo daremos respuesta a estas y otras cuestiones sobre los ojos y la visión, centrándonos en los mamíferos.

¿CÓMO SE FORMA UNA IMAGEN?

Los ojos son los receptores encargados de captar la luz y enviar la señal a través del nervio óptico al cerebro, que hará la interpretación. La luz no es más que una onda electromagnética, igual que los infrarrojos, ultravioletas, rayos X, microondas, etc. En este artículo nos referiremos a la luz visible, es decir, la parte del espectro que captamos los humanos y la mayoría de mamíferos.

Partes del ojo humano. Imagen del Dr. Soler.
Partes del ojo humano. Imagen del Dr. Soler

Básicamente, la luz pasa a través de la pupila. Ésta puede regular la cantidad de luz que pasa cambiando de tamaño gracias a músculos asociados al iris (que da el color al ojo). El cristalino sería la lente que permite enfocar los objetos. La imagen se proyecta invertida en la retina, para ser enviada como señal eléctrica al cerebro.

¿POR QUÉ VEMOS EN COLOR?

En la retina se encuentran dos principales tipos de células fotorreceptoras: conos y bastones. La principales diferencias son:

BASTONES
  • Más sensibles en pocas condiciones de luz
  • No permiten ver en color
  • Sensibles al movimiento
  • Poco detalle de la imagen
CONOS
  • Se activan en condiciones elevadas de luz
  • Permiten ver en color
  • Sensibles al contraste
  • Alto detalle de la imagen

Es por eso que cuando hay poca luz, los vertebrados vemos en blanco y negro y la imagen no es clara, ya que los bastones están activados al máximo pero los conos permanecen inactivos. Algunos primates disponemos de tres tipos diferentes de conos (visión tricromática), que responden a la luz roja, verde y azul (RGB, de las siglas de estos colores en inglés).  Otros primates y animales tienen visión monocromática (sólo disponen de un tipo de cono) o dicromática (dos). Algunos animales tienen visión tetracromática, como las aves.

Los conos son sensibles a diferentes longitudes de onda, es decir, a diferentes colores. Foto tomada de Asociación Primatológica Colombiana.
Los conos son sensibles a diferentes longitudes de onda, es decir, a diferentes colores. Foto tomada de Asociación Primatológica Colombiana.

Generalizando mucho, vertebrados diurnos tienen más conos que bastones, en cambio los nocturnos tienen más bastones que conos, lo que les permite ver mejor en la oscuridad. ¿Pero realmente ven en la oscuridad?

VER EN LA OSCURIDAD

En ausencia total de luz es imposible ver, aunque algunos animales puedan detectar otras radiaciones como los infrarrojos (serpientes) o los ultravioletas (abejas). Además de la relación entre conos y bastones, otros factores que mejoran la vista en condiciones de poca luz son:

LA CÓRNEA

Cuanto más grande sea el ojo y la córnea, mejor aprovechamiento de luz. El mamífero con la córnea más grande respecto al ojo es el tarsero de Filipinas (Carlito syrichta), de vida nocturna.

Tarser de Filipines (Foto: Kok Leng Yeo)
Tarsero de Filipinas. (Foto: Kok Leng Yeo)

LA PUPILA

Otra manera de aprovechar al máximo las pocas condiciones de luz es aumentando el tamaño de la pupila. Según la forma de ésta, el control de luz que entra es más preciso: es el caso de muchos felinos. Comparada con una pupila redonda, la alargada se abre y cierra más porque lo hace hacia los lados y según la posición del párpado, la superficie de pupila expuesta a la luz puede controlarse mejor.

Los félidos con pupila vertical pueden abrirla horizontalmente y controlar mejor la entrada de luz que una circular. Imagen de autor desconocido, adaptada de
Pupila de un gato en diferentes condiciones de luz. Autor desconocido, adaptada de Aquarium- Muséum de Liège

EL TAPETUM LUCIDUM

Felinos, cánidos, murciélagos, caballos, cetáceos, cocodrilos, bóvidos y algunos primates nocturnos poseen en la retina o detrás de ella una capa brillante llamada tapetum lucidum, que aumenta hasta 6 veces la capacidad de captar luz comparado con los humanos. Como si de un espejo se tratara, el tapetum lucidum refleja la luz que llega al ojo para devolverla de nuevo a la retina y aprovechar la luz al máximo.

Reflexión de la luz debido al tapetum lucidum. Imagen tomada de Exclusively cats.
Reflexión de la luz debido al tapetum lucidum. Imagen tomada de Exclusively cats.

El tapetum lucidum es el responsable de que los ojos de los gatos parezca que brillen en la oscuridad o veamos la pupila de los perros verdosa/azulada según incida la luz.

Tapetum lucidum brillando en un perro en una foto tomada con flash. foto de Mireia Querol
Tapetum lucidum reflejando la luz en un perro. Foto de Mireia Querol

¿POR QUÉ HAY ANIMALES CON LOS OJOS DELANTE DE LA CARA Y OTROS EN LOS LADOS?

La posición de los ojos en los mamíferos puede ser frontal, como en un gato, o lateral, como en un conejo. Esto les supone distintas ventajas:

  • Visión binocular (estereoscópica): permite un buen cálculo de las distancias, aunque el campo de visión es menor. La imagen generada es tridimensional. Es típico de carnívoros que deben focalizar la atención hacia sus presas o primates que deben calcular la distancia entre las ramas.
  • Visión lateral (periférica): permite que cada ojo mande una señal distinta al cerebro, por lo que les es más fácil percatarse de lo que les rodea al tener un campo de visión de casi 360º. Es típico de mamíferos herbívoros, que deben estar atentos a la presencia de posibles depredadores.
Campo visual de un gato y un caballo. La visión binocular o tridimensional es más amplia en el gato, pero tiene más área ciega. La visión monocular en el caballo reduce sus puntos ciegos. Fuente: Sjaastad O.V., Sand O. and Hove K. (2010) Physiology of domestic animals, 2nd edn., Oslo: Scandinavian Veterinary Press. Foto tomada de Eye Opener
Campo visual de un gato y un caballo. El área ciega es menor en los herbívoros. Fuente: Sjaastad O.V., Sand O. and Hove K. Foto tomada de Eye Opener

¿POR QUÉ LAS CABRAS TIENEN LA PUPILA HORIZONTAL?

Además de la posición de los ojos, la forma de la pupila también tiene relación según si se es depredador o presa. La cabra o el caballo tienen la pupila horizontal, mientras que felinos como el margay la tienen vertical.

Pupila d euna cabra (horizontal) y un gato (vertical). Foto: Wikimedia commons
Pupila de una cabra (horizontal) y un gato (vertical). Foto: Wikimedia Commons

Según Banks, para calcular la distancia los depredadores se basan en la visión estereoscópica (funciona mejor con una pupila pequeña) y la nitidez (funciona mejor con una grande).  Las pupilas verticales son pequeñas horizontalmente y grandes verticalmente.

En el caso de las presas atacadas por depredadores terrestres, la tendencia de la pupila es ser horizontal porque “permite recoger más luz a los lados y menos arriba y abajo y también reduce la luz del sol, que podría deslumbrarlos”. Las excepciones, como conejos o ratones con pupila circular, se deben a que tienen que vigilar depredadores que les vengan des del cielo, como rapaces.

¿QUÉ ES EL TERCER PÁRPADO?

Algunos animales poseen la membrana nictitante (“tercer párpado”), una membrana transparente o translúcida que sirve para proteger el ojo y humedecerlo sin perder visibilidad. Camellos, focas y osos polares la tienen completa, mientras que en otros mamíferos, como en el perro o el humano sólo se conserva reducida.

Membrana nictitante en un felino. Foto de Editor B
Membrana nictitante en un felino. Foto de Editor B

¿ES VERDAD QUE LOS PERROS Y LOS TOROS VEN EN BLANCO Y NEGRO?

En realidad los perros y gatos son capaces de detectar los colores, concretamente grises, amarillos y azules en tonos más suaves. Los gatos quizá puedan percibir algún color más.

Espectro visible por un perro y por un humano. Fuente
Espectro visible por un perro y por un humano. Fuente

En el caso de los toros, también está extendido el mito de que o bien se enfurecen ante el color rojo o ven en blanco y negro. En realidad los toros tienen visión dicromática, como la mayoría de mamíferos diurnos, puesto que sólo tienen conos sensibles al azul y al verde. Por lo tanto, no ven el rojo, pero no significa que vean en blanco y negro.

¿Y OTROS MAMÍFEROS?

Los equinos, ven en tonos azules y rojos.  La mayoría de roedores ven en blanco y negro. La mayoría de especies de la familia de las cabras, ovejas y toros ven del verde al violeta. Además, estudios recientes indican que muchos mamíferos (sobretodo nocturnos), contrariamente a lo que se creía, también pueden percibir radiación ultravioleta: ratas y ratones, renos, posiblemente gatos y perros, vacas, cerdos, hurones, okapis…

Terminamos con un vídeo de BuzzFeed con la simulación de la vista de algunos animales y si crees que ha quedado alguna pregunta en el tintero ¡déjala en los comentarios!

REFERENCIAS

Mireia Querol Rovira

How animals see the world?

Have you ever heard that dogs see in black and white? Or that cats can see in the dark? Why we have our eyes in front of the face? And why goats have an horizontal pupil? This article will answer these and other questions about the eyes and vision, focusing on mammals.

HOW IMAGES ARE FORMED?

The eyes are the receptors responsible for capturing light and sending the signal through the optic nerve to the brain, which make the interpretation. Light is an electromagnetic wave as infrared, ultraviolet, X rays, microwaves, etc. In this post we will refer to visible light, that is, the part of the spectrum that can perceive humans and most mammals.

eye parts
Parts of the eye. Source

Basically, the light passes through the pupil. It can regulate the amount of light thanks to the muscles associated with iris (which gives color to the eye). The lens focuses the objects. The image is projected inverted in the retina, to be sent as an electrical signal to the brain.

WHY DO WE SEE IN COLOR ?

In the retina there are two main types of photoreceptor cells: cons and rods. The main differences are:

RODS
  • More sensitive in a few light conditions
  • No color vision
  • Motion-sensitive
  • Less image detail
CONES
  • Activated under conditions of high light
  • Color vision
  • Contrast-sensitive
  • High image detail

That’s why in low light, vertebrates see in black and white and the image is not clear, since the rods are activated at maximum but the cones are inactive. Some primates have three different kinds of cones (trichromatic vision), which correspond to the red, green and blue colour (RGB). Some primates and other animals have monochromatic vision (they only have one type of cone) or dichromatic (two). Some animals have tetrachromic vision, like birds.

The cones are sensitive to different wavelengths, different colors. Photo taken from Colombian Primatological Association

Generalizing a lot, diurnal vertebrates have more cones than rods and nocturnal ones have more rods than cones, allowing them to see better in the dark. But they can really see in the dark?

SEEING IN THE DARK

In total absence of light it is impossible to see, although some animals can detect other radiation such as infrared (snakes) or ultraviolet (bees). In addition to the relation between rods and cones, other factors that improve vision in low light conditions are:

THE CORNEA

The bigger the eye and the cornea, the better use of light. The mammal with the greatest cornea in relation to the eye is the Philippine tarsier (Carlito syrichta ) a nightlife primate.

Philippines’ tarsier (photo: Yeo Kok Leng)

THE PUPIL

Another way to take advantadge of few light conditions is increasing the size of the pupil. According to the shape of it, the control of incoming light is more precise: it is the case of many cats. Compared with a round pupil, the elongated one opens and closes sideways and according to the position of the eyelid, pupil surface exposed to light can be controlled better.

The felines with vertical pupil can open it horizontally and control better the entry light than with a circular pupil. Image of an unknown author, adapted from Aquàrium-Liège Museum

 

THE TAPETUM LUCIDUM

Cats, dogs, bats, horses, whales, crocodiles, cattle and some nocturnal primates have in the retina or behind it a bright layer called tapetum lucidum, which increases up to 6 times the light gathering ability compared to humans. As if it were a mirror, the tapetum lucidum reflects the light reaching the eye to return back to the retina and harness light to the maximum.

Reflection of light due to the tapetum lucidum. Image taken from Exclusively cats

The tapetum lucidum is responsible for cat’s eyes appearing to glow in the dark and cat and dog’s pupils shine in blue/green when light falls upon the eye.

Tapetum lucidum shining on a dog. Photo Mireia Querol

WHY SOME ANIMALS HAVE THE EYES IN FRONT OF THE FACE WHILE OTHERS HAVE THEM ON THE SIDES ?

The position of the eye in mammals can be frontal, like a cat, or in the side, like a rabbit. This means distinct advantages:

  • Binocular vision (stereoscopic): allows a good estimation of distance, but the field of view is smaller. A 3D image is generated. It is typical of carnivores that should focus attention to their prey or primates that should calculate the distance between the branches.
  • Side vision (peripheral): allows each eye to send a different signals to the brain, so it is easier to notice their surroundings having a field of view of about 360 degrees. It is typical of herbivores, which must pay attention to the presence of potential predators .

    Visual field of a cat and a horse. The blind area is smaller in hervibores. Source: Sjaastad, Sand and O. Hove K. Photo taken from Eye Opener

WHY GOATS HAVE AN HORIZONTAL PUPIL?

In addition to the position of the eyes, the shape of the pupil is also related if you are a predator or a prey. Goats or horses have horizontal pupils, while cats like the margay have it vertical.

Pupil of a goat (horizontal) and a cat (vertical) Photo: Wikimedia Commons

Banks  says that “to calculate distances predators basis on stereoscopic vision (works better with a small pupil) and sharpness (works best with a larger one). Vertical pupils are small horizontally and large vertically”.

In the case of terrestrial prey attacked by predators, the tendency of the pupil is being horizontally because “can gather more light and and also reduces the sunlight, which could dazzle “. Exceptions such as rabbits or mice with a circular pupil, are because they have to pay attention also to the sky, from where a bird of prey can attack.

WHAT IS THE THIRD EYELID?

Some animals have the nictitating membrane (“third eyelid”), a transparent or translucent membrane that is used to protect and moisten the eye without losing visibility. Camels, seals and polar bears have it complete, whereas in other mammals, such as dogs or humans remains only reduced.

Nictitating membrane in a feline. Photo by Editor B

IS IT TRUE THAT DOGS AND BULLS SEE IN BLACK AND WHITE ?

Actually dogs and cats are able to detect colors, particularly gray, yellow and blue in softer tones. Cats may be able to perceive more colours.

Visible spectrum by a dog and a human. Source

In the case of bulls, it is also spread the myth that rage against the red colour or see in black and white. Actually bulls have dichromatic vision, like most diurnal mammals, since they only have blue and green cones. Therefore, they can’t see red, but it does not mean they see in black and white.

AND OTHER MAMMALS?

Horses see in blue and red tones. Most rodents see in black and white. Most species of the family of goats, sheeps and bulls see from green to violet. In addition, recent studies indicate that many mammals (especially nocturnal ones), contrary to what was believed, also can perceive ultraviolet radiation: rats and mice, reindeer, possibly cats and dogs, cows, pigs, ferrets, okapi…

We finish with a BuzzFeed video with the simulation of vision of some animals. If you have more questions about animal’s vision leave it in the comments!

REFERENCES

Reasons to have captive primates (or maybe not!)

These days there is a lot of controversy in Spain because of the TV program Vaya Fauna” in Telecinco, in which captive non-domestic animals show their abilities. Leaving aside the training methods that suffer these animals, like in a previous post by Marc Arenas, Reasons to watch marine mammals in captivity (or maybe not), in this post we will talk about the consequences of keeping primates in captivity, especially great apes, and what is in your hands to preserve your closest relatives, all of them endangered.

MONKEYS SEEM HAPPY INTERACTING WITH US

Surely you’ve ever been to the zoo and have observed human behavior mockery to chimpanzees, gorillas and orangutans. People laughing, pounding his chest, imitating vocalizations. They are responded by chimpanzees, so we believe is an imitation game.

Humans have a tendency to humanize everything, that is, to perceive the reactions of others as human beings, which is not usually related. In the primate communication, the look is very powerful, sometimes intimidating. Who does not look the other way in the elevator when we are with a neighbor? This also happens with gorillas: staring look into their eyes is to them an aggression, so you can suppose the stress of feeling threatened by hundreds of visitors at a zoo watching at you every day. What we interpret as a smile, in which the animal bares his teeth, is actually a gesture of fear or tension. What we interpret as a game or insult, like throwing feces against the glass, it is also a sign of discomfort and stress.

chimpancé riendo, chimpancé miedo, asustado, estres
This chimpanzee is not laughing, he’s scared. Photo: Photos.com

The typical gesture of striking the breast, it is actually a demonstration of strength and health, which can lead to tense situations such as that experienced by this family at the zoo in Omaha when her daughter beat his chest in front of a silverback (male gorilla):

IN ZOOS THE FACILITIES ARE MORE NATURALIZED NOWADAYS

It is true that the trend in zoos is increasingly to mimic the conditions that they could have in nature, with green spaces, logs or ropes to climb, according to species. But primates enjoy these conditions a few hours a day, specifically when zoos are open to the public. At night or in adverse weather conditions, many zoo animals live in cages smaller than the display area without any natural setting.

Most great apes are social and have well-established group hierarchies in nature. In captivity, family groups tend to be artificial because the animals are from different origins, in addition to cases where there is overcrowding (too animals in the same facility) or they are kept isolated in cages with tiny dimensions. In case of conflict within a group, animals do not have enough space to keep their distance and avoid future tensions.

Gorilasbuscando alimento en el Parque Natural de los Volcanes, Ruanda. Foto de Philip Kromer.
Foraging gorillas in the Volcanoes National Park, Rwanda. Picture by Philip Kromer.

They are also deprived of natural behaviors such as foraging. In the case of lowland gorillas (Gorilla gorilla gorilla), they can travel several kilometers a day searching for food (mainly shoots, but also fruit and some insects) and never sleep two consecutive nights in the same place. Enrichment plans in zoo are essential to occupy their free time available.

Inappropriate behavior of some visitors does the rest (hitting glass, shouts, pictures with flash, food, excessive influx of public ).

IT HAS EDUCATIONAL AND CONSERVATIONAL VALUE

As in the case of marine mammals, investigations in captive primates do not allow reliable conclusions about the biology and behavior of animals due to the artificial conditions in which they live. In zoos, primates are not animals used in performances or in educational visits to the general public, in other centers, the information given about them is poor and biased in favor of the show or simple display of the animal to the public. The reintroduction of primates in the wild is very complex. The captive breeding programs that are implemented increasingly in zoos for conservation reasons, often produce animals for exhibition and not to release into the natural environment, for lack of means or interest.

THEY ARE ADORABLE AS PETS

The fact that an animal may seem to us nice-looking or share more than 90% of genes with us, does not mean that it will have same needs. These needs usually are not known by people who acquire a primate as a pet, causing them health problems both physical and psychological, including death.

Most come from illegal trade, which means that to capture a baby, hunters have to kill several members of its family, especially in the case of great apes that will protect their offspring to death.

The most famous orphan primate was undoubtedly Snowflake, the only albino gorilla known to date. In this case, his entire family was murdered in 1966 by entering banana and coffee plantations in the jungle of Nko, Equatorial Guinea. Snowflake was sold to Jordi Sabater Pi by 15,000 pesetas in Barcelona and was raised in an apartment in the first 11 months. Then was moved to Barcelona Zoo where he became a symbol of the city and lived there the rest of his life.

Copito de nieve, floquet de neu, gorila, snowflake, zoo de barcelona
Snowflake on an inside installation. Photo taken from blog Sigur Rós.

Small primates are also victims of illegal trade, which has increased because of the presence of videos on the Internet about how “adorable” are marmosets or loris (Nycticebus) according to a study published in PLoS ONE. Besides many species are endangered, as we saw in a previous post slow lorises are the only poisonous primate in the world, so they are mutilated without anesthesia (they cut them teeth, claws) before sale, which provoke sometimes deadly infections. The study found only in Indonesia 15,000 loris enter the illegal market per year, not counting those who die before. To that evidence must be added the death of the mother and/or entire families. They are sold with a few months of life, when in the wild spend the first 14 months with its mother, so their emotional and nutritional needs will never be covered.

loris, venta, ilegal, trade
Loris from Sumatra to sell crammed in a cage without food or water, in daylight (they are nocturnal). Photo by The Little Fireface Project.

It is estimated that the illegal trade in wildlife is worth more than 19 billion dollars annually, equivalent or above the illegal trade in drugs and weapons. In addition to pets, many primates living in zoos come from seizures, like Coco gorilla at Barcelona Zoo.

The Primates order is protected by CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora), so trade is banned or highly regulated. In Spain for example, they can’t be kept in particular installations.

THEY ARE VERY SMART AND CAN DO THINGS LIKE US

Another clear case of humanization is forcing primates to represent situations taking them as natural and easy to learn for them,  like walking upright, cycling and other stunts that are fortunately seen less and less in circuses, movies, commercials or sets of TV.

We have already discussed the origin and living conditions (often unhealthy) of these animals. We won’t go into detail about how they are trained, based on negative reinforcement (deprivation of food, company, beatings, imprisonment…) or stress levels to which they are subjected between spotlights, people and noise. Primatologist Sarah Baeckler conducted a study in 2002 on the status and conditions of these animals. What happens to them when they do not serve to act? They are abandoned, and in lucky cases recovered in sanctuaries or recovery centers, such as Mona Foundation in Catalunya or the Tchimpounga Chimpanzee Rehabilitation Center, the largest sanctuary for chimpanzees in Africa promoted by Dr. Jane Goodall. This video of the emotional release and history of the chimpanzee Wounda by Rebecca Atencio and Jane Goodall went viral:

CONSEQUENCES BEFORE AND AFTER THE FAME”

Chimpanzees are the most commonly apes used for this kind of shows. According to studies, such as the one by the University of Kent (2011), primates end with psychological problems such as:

  • Self harm and mutilation
  • Bone fractures and wounds
  • Psychomotor deficit
  • Malnutrition
  • Development problems
  • Abnormal behaviors such as ingestion of feces and urine
  • Repetitive movements with no function (stereotyping)
  • Decreased gestures to communicate with each other
  • Hyperaggression
  • Social phobia, fear, agoraphobia (phobia of open spaces and agglomerates
  • Apathy
  • Post-traumatic stress disorder
  • Despression
  • Inability to its development in conditions of freedom
Campaña "Los animales no son payasos" de Acção Animal and Liga Portuguesa dos Direitos do Animal (LDPA).
“Animals are not clowns” campaign by Acção Animal y Liga Portuguesa dos Direitos do Animal (LDPA).

So they have the same consequences as any human can suffer in the same situation. We share 96.9% of our DNA with orangutans, 98.4% with gorillas, 98.8% with chimpanzees  and 99.9% with other humans.

Rehabilitation and socialization, it is not impossible in some cases, but it takes years and thousands of euros of effort, which does not justify its use in shows or keeping them as pets.

WHAT CAN YOU DO FOR PRIMATE CONSERVATION?

In June 2015, after years of struggle by Jane Goodall and other institutions, captive chimpanzees enjoy the same protection in the wild USA, they are considered endangered. Two chimpanzees have also been recognized as legal persons in court on his compulsory detention. Primatologists agree that the intelligence of a chimpanzee is equivalent to a 4 years old child and the debate is still alive on the inclusion of the great apes on Human Rights. Something is changing in consideration of our closest relatives, but is still clearly insufficient. What it is in your hands?

  • Learn and share with your children, family and acquaintances capabilities and problems of these wonderful animals.
  • Do not buy or accept a primate as a gift or souvenirs made from them, especially if you are traveling to foreign countries where the sale is cheap and easy. You can go to jail.
Un simple llavero o cenicero hecho con la mano de un gorila lleva muchas muertes detrás. Foto de WWF
A simple key ring leads behind many deaths. Photo by WWF
  • Do not attend circuses or give audience to television programs which use animals and participate in campaigns against it.
  • Do not eat primate meat  (bushmeat)
  • Avoid visiting zoos and other institutions that keep primates in captivity for profit.
  • Do not use products tested on animals, especially cosmetics.
  • Do not buy tropical wood or seek FSC certification of sustainable logging.
  • Extend the life of electronic devices, especially mobile phones and recycle it as coltan and cassiterite it is used for manufacturing it.
  • Report illegal wildlife trading
  • Make donations to recovery centers or adopt a chimpanzee, also here
  • Do not use products with palm oil, responsible for causing the deaths of dozens of orangutans daily.
orangutan quemado, aceite de palma, pal oil, palmitate, pongo, deforestacion, muerto
Orangutan (Pongo spp.) (Literally, “man of the forest”) victim of deforestation for palm oil industry. Photo: unknown credit

REFERENCES

MIREIA QUEROL ALL YOU NEED IS BIOLOGY

Motivos para tener primates en cautividad (¡o quizá no!)

¡ATENCIÓN! 

ESTE ARTÍCULO ESTÁ DESACTUALIZADO

LEE LA VERSIÓN MÁS RECIENTE AQUÍ

Estos días está habiendo mucha polémica en España por la emisión del programa “Vaya Fauna” en Telecinco, en el que se muestran supuestas habilidades de animales no domésticos cautivos. Dejando de lado los métodos de entrenamiento que sufren estos animales, en la línea de un artículo anterior de Marc Arenas, Motivos para ir a ver mamíferos marinos en cautividad (¡o puede que no!), en este artículo trataremos las consecuencias que tiene la cautividad en los primates, sobretodo en los grandes simios, y qué está en tus manos para conservar a tus parientes más cercanos, todos ellos en peligro de extinción.

LOS MONOS SE VEN FELICES INTERACTUANDO CON NOSOTROS

Seguramente alguna vez has ido al zoo y has observado comportamientos humanos de mofa hacia chimpancés, gorilas y orangutanes. Personas riéndose, golpeándose el pecho, imitando vocalizaciones. Los chimpancés reponden igual, lo cual creemos que es un juego de imitación.

Lo humanos tenemos tendencia a humanizarlo todo, es decir, percibir las reacciones de otros seres como humanas, cosa que no suele estar relacionada. En la comunicación primate, la mirada es muy poderosa, a veces intimidatoria. ¿Quién no mira hacia otro lado en el ascensor cuando subimos con un vecino? Esto sucede también, con los gorilas: mirarlos fijamente a los ojos es para ellos una agresión, así que suponed el estrés de sentirse amenazado por cientos de visitantes que te observan en un zoo día tras día. Lo que interpretamos como una sonrisa, en la que el animal enseña los dientes, en realidad es un gesto de miedo o tensión. Lo que interpretamos como un juego o insulto, como lanzar heces contra el cristal, es también signo de incomodidad y estrés.

chimpancé riendo, chimpancé miedo, asustado, estres
Este chimpancé no se está riendo, está asustado. Foto: Photos.com

El típico gesto de golpearse el pecho, en realidad es una demostración de fuerza y salud, lo que puede provocar situaciones tensas como la que vivió esta familia en el zoo de Omaha cuando su hija se golpeó el pecho delante de un espalda plateada (macho de gorila):

EN LOS ZOOS LAS INSTALACIONES SON CADA VEZ MÁS NATURALIZADAS

Es cierto que la tendencia de los zoológicos es imitar cada vez más las condiciones que podrían tener en la naturaleza, con espacios verdes, troncos o cuerdas para trepar, según la especie. Aunque los primates disfrutan de estas condiciones pocas horas al día, concretamente las que los zoológicos están abiertos al público. Por la noche o en condiciones climáticas adversas, los animales de muchos zoos viven en jaulas de menor tamaño que su zona de exposición y sin ningún tipo de ambientación natural.

La mayoría de grandes simios son sociales y tienen jerarquías de grupo bien establecidas en la naturaleza. En cautividad, los grupos familiares suelen ser artificiales ya que los animales son de distintas procedencias, además de casos en las que hay sobrepoblación (demasiado animales en la misma instalación) o se les mantiene aislados en jaulas de dimensiones ínfimas. En caso de conflicto dentro de un grupo, los animales no disponen de suficiente espacio para mantener las distancias y evitar posibles tensiones futuras.

Gorilasbuscando alimento en el Parque Natural de los Volcanes, Ruanda. Foto de Philip Kromer.
Gorilas buscando alimento en el Parque Natural de los Volcanes, Ruanda. Foto de Philip Kromer.

Son privados también de conductas naturales, como la búsqueda de alimento. En el caso de los gorilas de llanura (Gorilla gorilla gorilla), pueden viajar varios kilómetros diarios en busca de comida (principalmente brotes, pero también fruta y algún insecto) y nunca duermen dos noches seguidas en el mismo sitio. Los planes de enriquecimiento son esenciales para que ocupen el tiempo libre del que disponen.

El inadecuado comportamiento de algunos visitantes hace el resto (golpeo de cristales, gritos, fotos con flash, alimentación, excesiva afluencia de público…).

TIENE VALOR EDUCATIVO Y CONSERVACIONISTA

Igual que en el caso de los mamíferos marinos, las investigaciones in situ de los primates expuestos no permiten llegar a conclusiones fiables sobre la biología y el comportamiento de los animales debido a las condiciones artificiales en las que se encuentran. En zoológicos, no suelen ser animales utilizados en espectáculos u objetos de visitas educativas con público general, en otros centros, la información que se puede dar sobre ellos es poca y sesgada, en favor del espectáculo o simple exhibición del animal ante el público. La reintroducción de primates en la naturaleza es muy compleja. Los programas de cría en cautividad que se implantan cada vez más en los zoológicos por motivos conservacionistas, suelen producir animales destinados a la exhibición y no a la liberación en el entorno natural, por falta de medios o intereses.

SON ADORABLES COMO MASCOTAS

El hecho de que un animal nos parezca bonito de aspecto o comparta más del 90% de genes con nosotros, no significa que vaya a tener nuestras mismas necesidades. Éstas normalmente no son conocidas por las personas que adquieren algún primate como mascota, causándoles problemas de salud tanto físicos como psíquicos, inclusive la muerte.

Casi todos provienen de comercio ilegal, lo cual significa que para capturar una cría, los cazadores tienen que matar a varios miembros de su familia, sobretodo en el caso de grandes simios que protegerán a su descendencia hasta la muerte.

El primate huérfano más famoso fue sin duda Copito de Nieve, el único gorila albino conocido hasta el momento. En este caso, toda su familia fue asesinada en 1966 por entrar  en plantaciones de plátano y café en la selva de Nko, Guinea Ecuatorial. Copito fue vendido a Jordi Sabater Pi por 15.000 pesetas, y en Barcelona fue criado en un piso durante los 11 primeros meses. Luego se trasladó al Zoo de Barcelona donde se convirtió en un símbolo de la ciudad y vivió el resto de su vida.

Copito de nieve, floquet de neu, gorila, snowflake, zoo de barcelona
Copito de Nieve en una instalación interior. Foto tomada del blog Sigur Rós.

Los pequeños primates también son víctimas del comercio ilegal, que ha aumentado con la presencia de vídeos en internet sobre lo “adorables” que son los titís o loris (Nycticebus) según un estudio publicado en PLoS ONE. Además de que muchas especies están en peligro de extinción, como vimos en un artículo anterior los loris perezosos son los únicos primates venenosos del mundo, por lo que son mutilados sin anestesia (se les cortan dientes, garras…) antes de su venta, cosa que en ocasiones les provoca infecciones mortales. Según este estudio, sólo en Indonesia 15.000 loris entran en el mercado ilegal al año, sin contar los que mueren antes. A estos datos hay que sumar la muerte de la madre y/o familias enteras. Son vendidos con pocos meses de vida,  cuando en libertad pasan los primeros 14 meses con su madre, por lo que sus necesidades afectivas y nutricionales nunca serán cubiertas.

loris, venta, ilegal, trade
Loris de Sumatra para vender hacinados en una jaula sin agua ni alimento, a plena luz del día (son de hábitos nocturnos). Foto de The Little Fireface Project.

Se estima que el comercio ilegal de animales salvajes mueve más de 19 billones de dólares anuales, cifras equivalentes o superiores al comercio ilegal de drogas y armas. Además de mascotas, muchos primates que viven en zoológicos provienen de decomisos, como la gorila Coco del Zoo de Barcelona.

El orden Primates está protegido por CITES (Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres), por lo que su comercio está prohibido o muy regulado. En España por ejemplo, sobre el papel no se pueden tener en instalaciones particulares.

SON MUY INTELIGENTES Y PUEDEN HACER COSAS COMO NOSOTROS

Otro claro caso de humanización es obligar a los primates a representar situaciones tomándolas como algo natural y fácil de aprender para ellos, como caminar de pie, montar en bici y otras acrobacias que afortunadamente se ven cada vez menos en circos, películas, anuncios o platós de televisión.

Ya hemos tratado sobre el origen y condiciones de vida (casi siempre insalubres) de estos animales. No entraremos en detalle sobre como son entrenados, a base de refuerzos negativos (privación de alimento, compañía, golpes, palizas, encierro…) ni a los niveles de estrés a los que son sometidos entre focos, personas y ruidos. La primatóloga Sarah Baeckler realizó un estudio en 2002 sobre el estado y condiciones de estos animales. ¿Qué pasa con ellos cuando no sirven para actuar? Son abandonados, y recuperados en el mejor de los casos en santuarios o centros de recuperación para primates, como la Fundació Mona en Catalunya o el Centro de Rehabilitación de Tchimpounga , el santuario para chimpancés más grande de África promovido por la Dra. Jane Goodall. Este vídeo de la emotiva liberación e historia de la chimpancé Wounda por parte de Rebeca Atencia y Jane Goodall se volvió viral:

CONSECUENCIAS ANTES Y DESPUÉS DE LA “FAMA”

Los chimpancés son los simios más usados para este tipo de espectáculos. Según los estudios, como el de la Universidad de Kent (2011), terminan con problemas psíquicos como:

  • Autolesiones y mutilaciones
  • Fracturas óseas y heridas
  • Déficit psicomotor
  • Malnutrición
  • Problemas de desarrollo
  • Conductas anormales como ingesta de heces y orina
  • Movimientos repetitivos sin ninguna función (estereotípia)
  • Disminución de los gestos para comunicarse entre ellos
  • Hiperagresión
  • Fobia social, miedo, agorafobia (fobia a espacios abiertos y aglomerados)
  • Apatía
  • Transtorno por estrés post-traumático
  • Despresión
  • Incapacidad para su desarrollo en condiciones de libertad
Campaña "Los animales no son payasos" de Acção Animal and Liga Portuguesa dos Direitos do Animal (LDPA).
Campaña “Los animales no son payasos” de Acção Animal y Liga Portuguesa dos Direitos do Animal (LDPA).

Son pues las mismas consecuencias que puede sufrir cualquier humano en la misma situación. Compartimos el 96.9% de nuestro ADN con los orangutanes, el 98.4% con los gorilas, el 98.8% con los chimpancés y el 99.9% con el resto de humanos.

Su rehabilitación y socialización, no es imposible en algún caso, pero supone años y miles de euros de esfuerzo, lo que no justifica su utilización en espectáculos o tenencia como animales de compañía.

¿QUÉ PUEDES HACER TÚ PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS PRIMATES?

En junio de 2015, después de años de lucha de Jane Goodall y otras instituciones, los chimpancés cautivos gozan de la misma protección en EE.UU que los salvajes, es decir, son considerados en peligro de extinción. Dos chimpancés también han sido reconocidos como personas legales en un juicio sobre su encarcelamiento obligatorio. Los primatólogos coinciden en que la inteligencia de un chimpancé es equivalente a la de un humano de 4 años y el debate sigue vivo sobre la inclusión de los grandes simios en los Derechos Humanos. Algo está cambiando en la consideración de nuestros parientes más próximos, pero todavía es, a todas luces, insuficiente. ¿Qué está en nuestras manos?

  • Infórmate y comparte con tus hijos, familiares y conocidos las capacidades y problemáticas de estos maravillosos animales.
  • No compres ni aceptes un primate como regalo o souvenirs hechos con ellos, sobretodo si viajas a países extranjeros, donde la compra-venta es barata y fácil. Puedes acabar en la cárcel.
Un simple llavero o cenicero hecho con la mano de un gorila lleva muchas muertes detrás. Foto de WWF
Un simple llavero lleva muchas muertes detrás. Foto de WWF
  • No asistas a espectáculos circenses o des audiencia a programas de televisión donde utilizan animales y participa en campañas en contra de esto.
  • No consumas carne de primate, “carne de selva” (bushmeat)
  • Evita visitar zoológicos y otros centros que mantengan primates en cautividad con ánimo de lucro.
  • No utilices productos testados en animales, especialmente cosméticos.
  • No compres madera tropical o busca la certificación FSC de tala sostenible.
  • Alarga la vida útil de los aparatos electrónicos, especialmente los teléfonos móviles y recíclalos, ya que se usa coltán y casiterita para su fabricación.
  • Denuncia la compra y venta de primates.
  • Haz donativos a centros de recuperación de primates o apadrina alguno de ellos, también aquí.
  • No utilices productos que lleven aceite de palma, reponsable de la muerte de decenas de orangutanes al día.
orangutan quemado, aceite de palma, pal oil, palmitate, pongo, deforestacion, muerto
Orangután (Pongo sp.) (literalmente, “hombre de la selva”) víctima de la deforestación para la indústria del aceite de palma. Foto: crédito desconocido

REFERENCIAS

Mireia Querol Rovira

Who are the hominids?

Today’s article is dedicated to primates. We will talk about some of its key features, the classification of the living species and we will discover who the hominids and hominans are.

GENERAL CHARACTERISTICS OF PRIMATES

Primates are an order of placental mammals that appeared about 65 million years ago in the tropical rainforest. There are currently over 400 living species, most of them arboreal. Since there are no single trait that defines them, they are difficult to classify; so we have to consider a set of features, which are:

  • Complex visual system: with frontally placed eyes, their vision is stereoscopic, allowing them to perceive the distance and depth with great accuracy. Most species can see in color.
  • High mobility of the shoulder: allows an easy arm movement in all directions. Hands and feet have five fingers and opposable thumb (at least in hands) allowing them to grasp and manipulate objects with precision. Although some have claws, most have flat nails and all (except some orangutans) have a flat nail on the big toe.
  • Torso and tail: several primates rest and move with an erect torso. Except apes, in some cases they have a prehensile tail, and can use it as a fifth limb.
  • Brain size: besides some species of toothed whales, some primates have, in relation to the body, the largest brain of all mammals.
  • Social organization: only orangutans, some lemurs and galagos are solitary, other primates are organized in complex social groups.
Gorila comiendo (Gorilla sp.) donde se aprecian algunas de las características descritas (Foto: pixabay.com)
Gorilla eating (Gorilla sp.) where whe can see some of the characteristics. Photo: pixabay.com
 

CLASSIFICATION

The relationships among the different groups of primates were not clearly understood until relatively recently, so the commonly used terms are somewhat confused (mokeys, apes…). Modern cladistic classifies primates in two suborders, Haplorrhini (“dry-nosed primates”) and Strepsirhini (“wet-nosed primates“). A possible classification would be:

Taxonomia primates english
Primates taxonomy. Clic to enlarge. Created by Mireia Querol based in an image taken of humanorigins.si.edu.

Traditionally primates are classified into three groups: prosimians, monkeys and apes.

PROSIMIANS

Prosimians are the oldest primate group. They are distributed throughout Southeast Asia and Africa marginal islands. Prosimians include lemurs, lorises, galagosindris, the aye-aye and tarsiers. They share the following characteristics:

  • Claws instead of nails (they have at least a fingernail)
  • Long snout with wet nose. They have the best sense of smell among primates
  • More lateral orientation of the eyes than other primates. These are big and have good nocturnal vision
  • Mobile pinna
  • Minor brain proportion than other primates
Aye-aye (Daubentonia madagascariensis). (Foto: Frans Lanting)
Aye-aye (Daubentonia madagascariensis). Photo: Frans Lanting
 

Tarser de Filipines (Foto: Kok Leng Yeo)
Philippines tarsier (Carlito syrichta). (Photo: Kok Leng Yeo)

OLD AND NEW WORLD MONKEYS

The New World monkeys are distributed throughout Central and South America. They have a long, often prehensile tail. The muzzle is flat and the nostrils are situated in the side. They are completely arboreal. The best known representatives are marmosets, spider monkeys, capuchins, and sakis.

Sakí cariblanco macho (Pithecia pithecia). (Foto: Charles Miller).
Male of White-faced saki (Pithecia pithecia). Photo: Charles Miller
 

The Old World monkeys are distributed throughout Africa and Asia. Usually they are bigger than New World monkeys. The nostrils are directed downward or forward. The Old World monkeys cover a wide range of species, such as macaques, baboons, mandrills, mangabeis, drills, colobus, proboscis monkeys, langurs

Langur dorado (Trachypithecus geei). (Foto: Wikimedia).
Gee’s golden langur (Trachypithecus geei). Photo: Wikimedia
 

APES

Apes are divided into two families: Hylobatidae (gibbons and siamangs) and Hominidae (orangutans, gorillas, chimpanzees and humans). They are distributed throughout West and Central Africa and South and Southeast Asia, except humans: we are distributed all over the planet and habitats. Apes have a flat face, with the nostrils downwards and an anatomy that facilitates upright posture and materials handling, including the creation and use of tools in some species.

Bonobo (Pan paniscus). (Foto: Pierre Fidenci)
Bonobo (Pan paniscus). Photo: Pierre Fidenci
In conclusion, hominids are human beings (Homo sapiens) together with orangutans (two species: Pongo pymaeus and Pongo abelii), chimpanzees (Pan troglodytes), bonobos (Pan paniscusand gorillas (two species: Gorilla gorilla y Gorilla beringei), because we all belong to the family Hominidae. The term also refers to all fossil species of this family, and therefore our ancestors, that we will discuss in future articles on human evolution. However, to refer exclusively to our evolutionary branch (including H. sapiens) the used term is hominans or hominas, which refers to a tribe (Hominini) of the Hominidae family.

REFERENCES

If you enjoyed this article, please share it on social networks to spread it. The aim of the blog, after all, is to spread science and reach as many people as possible.

This publication is licensed under a Creative Commons:Llicència Creative Commons

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

¿Quiénes son los homínidos?

El artículo de hoy está dedicado a los primates. Conoceremos algunas de sus principales características, como se clasifican las especies actuales y descubriremos quiénes son los homínidos y los homininos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PRIMATES

Los primates son un orden de mamíferos placentarios que apareció hace casi 65 millones de años en la selva lluviosa tropical. Actualmente existen más de 400 especies vivas, la mayoría de vida arborícola. Dado que no hay un rasgo único que los defina, son difíciles de clasificar; se deben considerar pues todo un conjunto de características, de las cuales destacan:

  • Sistema visual complejo: con los ojos situados de manera frontal, su visión es estereoscópica, lo que les permite percibir la distancia y profundidad con gran precisión. La mayoría de especies ven en color.
  • Alta movilidad del hombro: facilita el movimiento del brazo en todas direcciones.
  • Manos y pies: tienen cinco dedos y el pulgar oponible (al menos en las manos) lo que les permite coger y manipular objetos con precisión. Aunque algunos tienen garras, la mayoría tienen uñas planas y todos (excepto algunos orangutanes) tienen una uña plana en el dedo gordo del pie.
  • Torso y cola: varios primates reposan y se desplazan con el torso erecto. Excepto los simios, poseen una cola en algunos casos prensil, que utilizan como una quinta extremidad.
  • Tamaño del cerebro: además de algunas especies de ballenas dentadas, los primates superiores tienen, en relación al cuerpo, el cerebro más grande de todos los mamíferos.
  • Organización social: sólo orangutanes, algunos lémures y gálagos son solitarios, el resto de primates se organizan en grupos sociales complejos.

Gorila comiendo (Gorilla sp.) donde se aprecian algunas de las características descritas (Foto: pixabay.com)

Gorila comiendo (Gorilla sp.) donde se aprecian algunas de las características descritas (Foto: pixabay.com)

CLASIFICACIÓN

Hasta hace poco las relaciones entre diferentes grupos de primates no han sido claras, así que habitualmente algunos términos llevan a confusión o se utilizan de manera indistinta de manera popular (monos, simios …). La cladística moderna clasifica los primates en dos subórdenes, los Haplorrinos (primates de nariz seca“) y los Estrepsirrinos (primates de nariz mojada“). Una posible clasificación sería la siguiente:

Taxonomía del orden primates. Credo por Mireia Querol basado en una imagen de humanorigins.si.edu

Tradicionalmente los primates se clasifican en tres grupos: prosimios, monos y simios.

PROSIMIOS

Los prosimios son el grupo más antiguo de primates. Se distribuyen por el sureste asiático e islas marginales de África. Comprenden los lemures, loris, gálagos, potos, indris, el aye-aye y los tarseros. Tienen en común las siguientes características:

  • Garras en lugar de uñas (tienen al menos una uña)
  • Hocico largo con nariz húmeda. Son los primates con mayor sentido del olfato
  • Mayor orientación lateral de los ojos que el resto de primates Éstos son grandes y tienen buena visión nocturna
  • Pabellones auditivos móviles
  • Menor proporción cerebral de los primates

    Aye-aye (Daubentonia madagascariensis). (Foto: Frans Lanting)
    Aye-aye (Daubentonia madagascariensis). (Foto: Frans Lanting)

Tarsero de Filipinas (Foto: Kok Leng Yeo)
Tarsero de Filipinas (Carlito syrichta). (Foto: Kok Leng Yeo)

MONOS DEL NUEVO Y VIEJO MUNDO

Los monos del Nuevo Mundo se distribuyen por América Central y del Sur. Tienen la cola larga, frecuentemente prensil. El hocico es plano y las narinas laterales. Son totalmente arborícolas. Los representantes más conocidos son los titís, el mono araña, los capuchinos, y los sakí.

Sakí cariblanco macho (Pithecia pithecia). (Foto: Charles Miller).
Sakí cariblanco macho (Pithecia pithecia). (Foto: Charles Miller).

Los monos del Viejo Mundo se distribuyen por África y Asia. Suelen tener un tamaño superior a los del Nuevo Mundo. Las narinas están orientadas hacia abajo o hacia delante y comprenden una gran diversidad de especies, como los macacos, papiones, mandriles, mangabeis, driles, colobos, narigudos, langures

Langur dorado (Trachypithecus geei). (Foto: Wikimedia).
Langur dorado (Trachypithecus geei). (Foto: Wikimedia).

SIMIOS

Los simios se dividen en dos familias: los hilobátidos (gibones y siamangs) y los homínidos (orangutanes, gorilas, chimpancés y humanos). Se distribuyen por África occidental y central y por el sur y sureste aisático, con excepción de los humanos, que nos distribuimos por todo el planeta y hábitats. Los simios tenemos la cara plana, con las narinas hacia abajo y una anatomía que facilita la postura erecta y la manipulación precisa de materiales, que incluye el uso y creación de herramientas en algunas especies.

Bonobo (Pan paniscus). (Foto: Pierre Fidenci)
Bonobo (Pan paniscus). (Foto: Pierre Fidenci)

En conclusión, los homínidos somos los seres humanos (Homo sapiens) conjuntamente con orangutanes (dos especies: Pongo pymaeus y Pongo abelii), chimpancés (Pan troglodytes), bonobos (Pan paniscusy gorilas (dos especies: Gorilla gorilla y Gorilla beringei), ya que todos pertenecemos a la familia Hominidae. El término homínido también se refiere a todas las especies fósiles de este familia, y por lo tanto, a nuestros antepasados, que trataremos en futuros artículos sobre evolución humana. A pesar de esto, actualmente para referirnos exclusivamente a las especies  de nuestra rama evolutiva (H. sapiens incluido) se utiliza el término homininos, que hace referencia a una tribu (Hominini) de la familia Hominidae.

REFERENCIAS

Si te ha gustado este artículo, por favor compártelo en las redes sociales para hacer difusión, pues el objetivo del blog, al fin y al cabo, es divulgar la ciencia y que llegue al máximo de gente posible .

 Esta publicación está bajo una licencia Creative Commons:
Llicència Creative Commons

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.