Arxiu d'etiquetes: reproducción

Genitales animales: aves y peces

¡ATENCIÓN! ESTE ARTÍCULO ESTÁ ANTICUADO.

LEE AQUÍ LA VERSIÓN MEJORADA Y ACTUALIZADA

La función del aparato reproductor es aparentemente simple: transmitir los genes a la siguiente generación. ¿Por qué pues presenta formas tan distintas y curiosas en todo tipo de animales? ¿No sería suficiente con un simple canal emisor de esperma y un simple receptor? Descubre en este artículo las diferentes formas y estrategias reproductivas de aves y peces. Si quieres conocer las de anfibios, reptiles y mamíferos visita este artículo.

LA VIDA SEXUAL DE LOS ANIMALES

Los animales presentan diferentes estrategias de reproducción. En primaria aprendimos que la fecundación (encuentro de los gametos masculinos -espermatozoides- y femeninos -óvulos-) puede ser:

  • Externa (fuera del cuerpo de la hembra)
  • Interna (dentro del cuerpo de la hembra)

Y según donde se desarrolla el embrión las especies son:

  • Ovíparas: en un huevo que eclosiona fuera del cuerpo de la madre (la mayoría de peces, anfibios y reptiles)
  • Ovovivíparas: en un huevo que eclosiona dentro de la madre (tiburones, víboras, boas…)
  • Vivíparas: en un útero dentro del cuerpo de la madre.

En secundaria aprendimos que hay especies estrategas de la:

  • r: no cuidan de la descendencia, que sufre una elevada mortalidad nada más nacer. Para compensar, ponen muchísimos huevos. Suelen ser animales de vida corta que alcanzan rápidamente la madurez sexual (invertebrados en general, peces, anfibios…)
  • K: dedican más energía al cuidado de la cría, por lo que aseguran su supervivencia y por lo tanto el número de crías en cada puesta o parto. Suelen ser animales de vida más larga (perro, elefante, humano…).

    Estratega de la r (ostra, 500.000.000 de huevos por año) VS estratega de la K (gorila, 1 cría cada 5 años). Fuente

Pero si analizamos con detalle la reproducción, no es tan simple como esto. La vida sexual de los invertebrados está llena de estrategias inverosímiles para asegurar la fecundación, pero hablaremos de ellas en otra ocasión y nos centraremos ahora en aves y peces.

LA EVOLUCIÓN DE LOS GENITALES

Los órganos reproductores aparentemente son de los que más han variado y más rápidamente a lo largo de la evolución, dando lugar a estructuras de casi todas las formas y tamaños imaginables. Si creemos que la única función es dar esperma, recibirlo y transportarlo hasta el óvulo nos puede llegar a sorprender tal diversidad. En realidad, el aparato reproductor hace mucho más que eso y es por ello que la anatomía es tan distinta entre diferentes grupos animales.

Algunos insectos por ejemplo, utilizan su pene para el cortejo, en otros lo utilizan para hacer sonido y transmitir las vibraciones  a la hembra durante el apareamiento. Si a la hembra le gusta la música, permitirá al macho cuidar de su prole. Las hembras también tienen adaptaciones para administrarse el esperma, como algunas moscas, que pueden guardar el de diferentes machos en distintos receptáculos de su aparato reproductor.

Pene con púas del escarabajo Acanthoscelides obtectus. Fuente

La utilización del pene en el cortejo y apareamiento por parte del macho y la propia administración del esperma en las hembras serían dos razones que explicarían la complejidad de formas de genitales animales. La competencia para asegurar que el esperma de un macho sea realmente el que fertiliza todos los huevos de la hembra, sería otra, con estrategias tan radicales como taponar los conductos de la hembra una vez inseminada para que ningún otro macho pueda acceder a ella.

Nos centraremos en este artículo en los genitales de peces y aves, no te pierdas el siguiente artículo sobre anfibios, reptiles y mamíferos.

GENITALES EN PECES

A pesar de que en la mayoría de peces la fecundación es externa, algunos poseen estructuras o pseudopenes para dipositar el esperma dentro de la hembra.

TIBURONES Y RAYAS

Tienen las aletas pélvicas modificadas en dos apéndices llamados pterigopodios o claspers, con los que introducen el esperma en la hembra.

Tiburón macho (izquierda) y tiburón hembra (derecha). Fuente

Durante la copulación sólo se utiliza uno, que se llena de agua gracias a una estructura llamada sifón para expulsarla a presión mezclada con el esperma. Según la especie, las crías pueden nacer del cuerpo de la madre o bien de un huevo.

Nacimiento de un tiburón y huevo fertilizado. Fuente

PECES POECÍLIDOS

Los peces  de  la familia Poeciliidae (guppys, mollys, platys, xhipos…), bien conocidos en acuarismo, tienen la aleta anal modificada en una estructura copuladora llamada gonopodio.  No ponen huevos sino que nacen las crías directamente del cuerpo de la madre.

Diferencia entre guppy macho y hembra. Fuente

PECES PRIAPIUM

Se trata de una familia de peces (Phallostethidae) que presentan el órgano copulador debajo de la cabeza. Se aparean cara a cara con la hembra, un caso casi único en animales que viven bajo el agua. Con el priapium se anclan a la hembra y fertilizan los óvulos internamente durante un tiempo más largo que lo habitual en otras especies.

Macho del Phallostethus cuulong, descubierto en Vietnam. Fuente

Otras curiosidades en peces son la posesión de ambos sexos (hermafroditismo) o el cambio de sexo, como en los peces payaso.

PECES LOFIFORMES

El representante más conocido de los Lophiiformes es el rape. En este orden de peces, los machos tienen un tamaño muy inferior a la hembra y se adhieren a ella con los dientes. Dada la dificultad de encontrar pareja en los fondos abisales, con el tiempo el macho queda fusionado físicamente a la hembra. Pierde los ojos y sus órganos internos excepto los testículos. Una hembra puede llevar seis o más machos (pares de testículos) fusionados en su cuerpo.

Lophiiforme con macho fusionado. Fuente

GENITALES EN AVES

La mayoría de las especies de aves (97%) no tienen pene y la fecundación se realiza con el contacto cloaca-cloaca (beso cloacal, u aposición cloacal), conducto que se utiliza tanto como aparato reproductor y excretor.

Izquierda: esquema del aparato urogenital del macho: F) testículo, B) conducto deferente, A) riñón, E) uréter, C) urodeum de la cloaca. Derecha: esquema del aparato urogenital de la hembra: A) ovario con folículo maduro, F) infundíbulo, E) oviducto, B) riñón, C) uréter, D) urodeum de la cloaca. Fuente

Hay diferentes hipótesis por las que se cree que las aves perdieron el pene durante la evolución (ya que sus antepasados reptilianos sí que lo poseían): para aligerar el peso durante el vuelo, para evitar infecciones, por casualidad durante el proceso evolutivo o para que las hembras tuvieran un mejor control sobre quien reproducirse. Parece que ésta última sería la más aceptada, ya que por ejemplo los patos vuelan largas distancias y poseen penes grandes y pesados.

Pero algunas aves sí que tienen pene, que a diferencia de los mamíferos y reptiles, entra en erección al llenarse de linfa, no de sangre.

GENITALES DE LAS AVES ACUÁTICAS

Patos, gansos y cisnes son de las pocas aves que presentan pene. La vagina de los patos tiene forma de espiral en el sentido de las agujas del reloj, de tal manera que cuando el macho penetra la hembra con su pene también espiral en sentido antihorario, si a ella no le interesa flexiona sus músculos vaginales y el pene sale de su cuerpo.

Vagina (izquierda) y pene (derecha) de ánade real o azulón (Anas platyrhynchos). Fuente

El vertebrado con el pene más largo en proporción a su cuerpo es precisamente un pato, el pato zambullidor argentino (Oxyura vittata). Lo guarda enrollado en su interior, pero en erección puede ser el doble de largo (42,5 cm) que su cuerpo (20 cm).

Macho de Oxyura vittata con el pene fuera. Autor desconocido

Los penes de los patos, además de sus diferentes tamaños y curvaturas, pueden ser lisos o tener espinas o surcos. Esta variabilidad es debida a la presión competitiva para superar la vagina de las hembras. Ambos aparatos genitales pues, son un claro ejemplo de coevolución. Si quieres saber más sobre la coevolución visita este artículo.

Vaginas con conductos ciegos, penes con espinas para extraer esperma de cópulas anteriores… la de las ánades es una verdadera “guerra” por el control reproductivo. En especies monógamas como gansos y cisnes, los aparatos reproductores no son tan complejos, pero en especies más promiscuas, como los patos, son más complejos y con penes más largos para que se pueda garantizar que el macho que ha fertilizado los óvulos es quien cuidará también de los polluelos.

GENITALES DEL BUFALERO PIQUIRROJO

Este paseriforme africano (Bubalornis niger) tiene un pseudopene de 1,5 cm. No posee vasos sanguíneos ni espermáticos, por lo que al parecer su función es la de dar placer a la hembra y favorecer la atracción del macho por parte de la hembra. Los machos en colonias tienen pseudopenes más largos que los que viven solos, por lo que la evolución de este apéndice también se podría explicar por competencia macho-macho.

Bufalero piquirrojo. Foto de Reg Tee

GENITALES DE AVESTRUCES Y PARIENTES

Los avestruces africanos (Sthrutio camelus) son de la familia Ratites, que también incluye a los kiwis, ñandúes (avestruces americanos), tinamúes (martinetas o mal llamadas perdices), emúes y casuarios. Todos ellos poseen pene, y excepto los tinamúes, se caracterizan por ser aves  corredoras.

Avestruces a punto de aparearse. Fuente

Los genitales del casuario son realmente muy peculiares. Ya descubrimos en este artículo lo excepcional que es este animal, pero sus genitales merecen un capítulo a parte. Ambos sexos poseen un apéndice de aspecto fálico, pero no está conectado a ningún órgano reproductor. En el caso de los machos, está invaginado hacia dentro en una especie de “cavidad vaginal”. En el momento de la cópula, sale al exterior (como si girásemos el dedo de un guante), pero el esperma sale de la cloaca, es decir, de la base de este pseudopene, no de la punta. En el caso de las hembras, el apéndice fálico (a veces referido como clítoris) es un poco más pequeño que en los machos.

Casuarios apareándose. Mira el vídeo aquí

Estas característícas macho-hembra han dado lugar a rituales y creencias en el folclore de Nueva Guinea. que lo consideran una criatura  andrógina o de géneros mezclados, por lo tanto poderosa por tener los atributos de ambos sexos. La remota tribu Bimin-Kuskusmin (Nueva Guinea Central), celebra rituales donde a las personas intersexuales se las considera representantes de estos animales, por lo que son reverenciadas y poderosas. Por otro lado, la gente Mianmin cuenta historias sobre una mujer humana con un pene que se transformó en un casuario.

¡Suscríbete al blog y a nuestras redes sociales para no perderte la segunda parte sobre los genitales animales!

REFERENCIAS

Inmaculada Concepción… en reptiles e insectos

El puente de diciembre y las fiestas de Navidad tienen en común que en ambas se celebra lo que llamamos la Inmaculada Concepción. El fenómeno biológico por el cual una hembra tiene descendencia sin que haya apareamiento con un macho se llama partenogénesis y, aunque no existe prueba alguna que demuestre su existencia en seres humanos, los nacimientos virginales son un fenómeno bastante extendido en el reino animal. En esta entrada veremos cómo ocurre este fenómeno tan increíble y algunas especies en las que se da.

¿QUE ES LA PARTENOGÉNESIS?

La partenogénesis es un tipo de reproducción asexual en la que la descendencia proviene de un óvulo sin fecundar. Al no haber fecundación (unión del material genético del óvulo con el del espermatozoide) la descendencia no presenta ADN del padre (si es que hay padre). Los hijos resultantes serán copias genéticas (clones) de la madre.

532px-Haploid,_diploid_,triploid_and_tetraploidEn la fecundación, al unirse el óvulo y el espermatozoide (ambos haploides, con n número de cromosomas cada uno) se obtendrá un  individuo con material genético único, fruto de la combinación del ADN del padre y de la madre (diploide, con dos copias de cada cromosoma, 2n cromosomas en cada célula). Los animales triploides (3n) o tetraploides (4n) se dan es especies híbridas asexuales, aunque en muchos casos no suelen ser viables. Imagen de Ehamberg.

En el caso de los animales partenogenéticos se tiene que suplir la falta de material genético paterno, ya que en muchas especies los individuos haploides no suelen ser viables. En estas especies se suele reestablecer la diploidía (2n cromosomas) mediante un proceso llamado automixis. Aun así, en algunas especies los individuos partenogénicos con genoma haploide son viables y no tienen ningún problema para sobrevivir.

Resulta imposible poner un ejemplo general de reproducción asexual, ya que ésta se encuentra muy extendida entre grupos de animales muy diferentes y los casos son muchos y muy diferentes entre sí. A continuación os presentamos unos cuantos ejemplos de diferentes estrategias utilizados por los animales para reproducirse asexualmente.

HAPLODIPLOIDÍA EN ABEJAS Y AVISPAS

La haplodiploidía es un fenómeno que se observa en dos órdenes de insectos, los himenópteros (abejas, hormigas y avispas) y los tisanópteros (trips o arañuelas). En este sistema de determinación sexual, si el óvulo es fecundado nacerán hembras diploides, mientras que si no es fecundado nacerán machos haploides.

Apis_Mellifera_Carnica_Queen_Bee_in_the_hiveColonia de abejas carnolianas (Apis mellifera carnica), una subespecie de abeja de la miel del este de Europla. Foto de Levi Asay.

En la abeja de la miel, cuando una abeja reina se reproduce con un zángano (abeja macho), todos los individuos diploides (2n) se convertirán en hembras, con ADN combinado de la reina y el zángano. En cambio, los zánganos nacen por partenogénesis, en que un óvulo de la reina empezará a desarrollarse en un zángano haploide (n). Esto implica que los individuos de una colonia descendientes de una misma reina estén mucho más emparentados entre ellos que los hermanos normales (los zánganos llevan el 100% del ADN materno). Se cree que esto ayudó al desarrollo de conductas eusociales en los diferentes grupos de himenópteros.

PARTENOGÉNESIS CÍCLICA

Este tipo de partenogénesis se encuentra en diferentes grupos de invertebrados que pueden alternar entre la reproducción asexual y la reproducción sexual a lo largo de su ciclo vital, dependiendo de las condiciones ambientales.

1471-2164-14-412-1-lEsquema del ciclo vital de un rotífero, en el que se alterna la reproducción asexual con partenogénesis en períodos de buenas condiciones ambientales, con la reproducción sexual con un macho haploide cuando las condiciones no son óptimas. Imagen extraída de Hanson et al. 2013.

Algunos grupos de invertebrados cómo los áfidos, presentan reproducción asexual partenogénica desde la primavera hasta principios de otoño, cuando las condiciones son favorables. En muchas poblaciones durante esta etapa sólo encontramos hembras que paren a más hembras.

Vídeo a cámara rápida en que se ve como con buenas condiciones ambientales los áfidos aprovechan para aumentar rápida y eficazmente el número de individuos asexualmente. Vídeo de Neil Bromhall.

Al llegar el otoño, las hembras partenogénicas empiezan a parir machos y hembras sexuales. Los dos sexos se producen por partenogénesis y llevan el 100% del ADN de la madre. Los individuos sexuados y alados se dispersan para evitar reproducirse con sus hermanos. Éstos copularan y las hembras pondrán huevos resistentes que pasarán el invierno. En primavera estos huevos darán comienzo a una nueva generación de hembras partenogenéticas que empezarán el ciclo de nuevo.

PARTENOGÉNESI AUTÉNTICA EN ESCAMOSOS

El único grupo de vertebrados en el que se observa partenogénesis auténtica es en los escamosos, con unas 50 especies de lagartos y una especie de serpiente siendo partenogénicos obligados. Estas especies son unisexuales, siendo todos los individuos hembras que se reproducen asexualmente sin la intervención de ningún macho. Además hay otras especies que, aun reproduciéndose sexualmente, pueden reproducirse asexualmente en ausencia de machos (partenogénesis facultativa).

DesertGrasslandWhiptailLizard_AspidoscelisUniparensLagarto de cola látigo de la especie Cnemidophorus uniparens que, como su nombre indica, es una especie partenogénica en que todos los ejemplares son hembras. Foto de Ltshears.

Hay casos aislados de tiburones, serpientes y dragones de Komodo hembras en cautividad que se han reproducido sin que hubiese fecundación o cópula con un macho. Esto se conoce como partenogénesis accidental, ya que la alta mortalidad de la descendencia (sobreviviendo entre 1/100.000 y 1/millón) hace que probablemente se deba a un error del organismo, más que a un fenómeno adaptativo.

ParthkomodoCría de dragón de Komodo (Varanus komodoensis) nacida por partenogénesis accidental en el Zoo de Chester. Foto de Neil.

Las hembras de las especies realmente partenogénicas producen óvulos haploides (con n cromosomas) que se vuelven diploides (2n cromosomas) mediante dos ciclos de división consecutivos durante la meiosis (automixis). En las especies que presentan partenogénesis facultativa, la diploidía se consigue mediante la fusión del óvulo con un cuerpo polar haploide que se forma durante la meiosis.

Oogenesis-polar-body-diagramEsquema de la formación de los cuerpos polares durante la ovogénesis, los cuales pueden ayudar a los reptiles partenogénicos a recuperar la diploidía. Esquema de Studentreader.

La partenogénesis auténtica es especialmente conocida en la serpiente ciega de brahmin (Ramphotyphlops brahminus) y en muchas especies de lagartijas. En estas especies las hembras generan clones de ellas mismas. Las especies de lagartijas partenogenéticas (igual que en muchos anfibios) probablemente se originaron por un fenómeno de hibridación entre dos especies sexuales. Muchos lagartos de cola látigo (géneros Cnemidophorus/Aspidoscelis) presentan especies unisexuales en las que no existen machos, fruto de un proceso de hibridación.

Ramphotyphlops_braminus_in_Timor-LesteEjemplar de serpiente ciega de brahmin (Ramphotyphlops braminus), el único ofidio unisexual conocido, en el que todos los individuos encontrados hasta la fecha son hembras. Foto extraída de Kaiser et al. 2011.

La especie Cnemidophorus uniparens es una lagartija partenogénica unisexual fruto de la hibridación entre C. inornatus y C. burti. El híbrido resultante se reprodujo de nuevo con C. inornatus, formando la especie triploide (3n) partenogénica C. uniparens. La presencia de genomas triploides, tetraploides, etc. es frecuente en reptiles unisexuales, ya que su origen híbrido hace que a veces los genomas no se puedan mezclar. Además, el tener más variedad cromosómica compensa la falta de recombinación genética.

En esta especie, aun siendo unisexual, también se observan conductas reproductoras parecidas a las de las especies sexuales. En C. uniparens se han obervado conductas sexuales en las que una hembra hace de macho y “monta” a otra hembra juntando sus cloacas. Se ha visto que las hembras que son montadas aumentan la cantidad de huevos que producen después de esta cópula simulada. Se cree que de un año a otro las hembras hacen turnos sobre cuáles montan y cuáles son montadas, alternando de un año a otro la cantidad de huevos  que producen.

Cnemidophorus-ThreeSpeciesTres especies de lagartos de cola látigo. El de enmedio, Cnemidophorus neomexicanus es una especie unisexual partenogénica, resultado de la hibridación de dos especies bisexuales, C. inornatus (izquierda) y C. tigris (derecha). Foto de Alistair J. Cullum.

Aun siendo especies partenogénicas auténticas, muchos de estos escamosos mantienen la capacidad de incorporar ADN nuevo a la descendencia. Esto se debe a que si de vez en cuando no hay recombinación genética por la fusión del óvulo y el espermatozoide, se corre el riesgo de acumular mutaciones perjudiciales para la especie. Aun así, la partenogénesis permite a estas especies colonizar rápidamente un nuevo hábitat, ya que no es necesario que dos individuos se encuentren para reproducirse, y además el 100% de la población es capaz de producir descendencia.

Como veis, hay un gran número de animales que no necesita ni machos ni sexo para reproducirse. La existencia de un proceso similar en los seres humanos es muy improbable (por no decir imposible) que pueda ocurrir. Además, si hace unos 2000 años una mujer hubiese parido un hijo sin fecundación, probablemente éste hubiese sido una niña, ya que de ningún modo hubiese podido adquirir el cromosoma Y. De todas formas, esto no es motivo para no disfrutar de estas fiestas. ¡Feliz Navidad y feliz año nuevo a todos!

REFERENCIAS

Para la elaboración de esta entrada se han utilizado las siguientes fuentes:

El quebrantahuesos: conservación de un buitre único

El mes pasado nació por primera vez en España un quebrantahuesos en libertad de padres criados en cautividad y reintroducidos en la naturaleza. El quebrantahuesos es la única ave del mundo que se alimenta casi exclusivamente de huesos. Igual que el lince ibérico, es uno de los animales emblemáticos de la Península Ibérica y está en peligro de extinción, por lo que es objeto de diversos programas de conservación y reintroducción. En este artículo te animamos a descubrir más sobre el quebrantahuesos y algunos programas de conservación que se realizan en España.

DESCRIPCIÓN

El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es un ave rapaz diurna incluída popularmente en lo que denominamos buitres, aves eminentemente carroñeras o necrófagas, es decir, que se alimentan de animales muertos. A pesar de ello, el quebrantahuesos es bastante distinto al resto de buitres:

Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) adulto. )Foto de Jose Luis Ojeda)
Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) adulto. (Foto de Jose Luis Ojeda)
  • Está tan sumamente especializado que el 85% de su alimentación son huesos (osteófago) de mamíferos muertos, como ungulados salvajes (rebecos) y ganado doméstico (cabras, ovejas). Puede tragar huesos de hasta 25 cm, y si son demasiado grandes los coge, se eleva a 20-40 m y los estrella contra las rocas en trozos más pequeños que pueda tragar. Estas zonas se denominan rompederos. También utiliza la misma técnica para romper caparazones de tortugas. Completa la alimentación con pellejos y restos de carne.
  • Es muy grande, con una envergadura alar de hasta 2,8 metros y 7 kg de peso.
  • En general es poco ruidoso: sólo silba si está muy excitado o en época de celo.
  • No presenta la típica cabeza desplumada de buitre. Los buitres tenen poco o nulo plumaje en la cabeza para mantener una óptima higiene después de introducirla en los animales muertos y mancharse de sangre. Debido a su peculiar alimentación, el quebrantahuesos tiene más plumas en cabeza y cuello, siendo característica su “barba” debajo del pico.
  • El plumaje es igual para ambos sexos pero va cambiando con la edad. El típico color rojizo y amarillento de los adultos se debe a su costumbre de bañarse en barro rico en óxidos de hierro, de otro modo tendrían el pecho blanco.
Fases del plomatge del trencalòs, segons Adam i Llopis (2003). (Imatge de © X. Parellada.)
Fases del plumaje del quebrantahuesos, según Adam y Llopis (2003). (Imagen de © X. Parellada.)

En este vídeo (5 minutos, en catalán) se pueden ver quebrantahuesos en vuelo, rompiendo huesos, engulléndolos, criando un pollito en el nido y bañándose en barro.

REPRODUCCIÓN

El quebrantahuesos nidifica en salientes y cuevas naturales de la roca, en las zonas montañosas y escarpadas donde habita. Forma pareja estable durante toda la vida a partir de los 7 años y el ciclo reproductor tiene diferentes etapas:

  • Prepuesta (septiembre-noviembre):  construcción del nido (tapizándolo con ramas, lana, plumas, huesos…), defensa del territorio y actividad sexual.
  • Incubación (diciembre- febrero): ponen uno o dos huevos con 6 días de diferencia. Ambos sexos participan en la incubación durante 53 días.
  • Crianza (marzo-agosto): el pollo más grande acaba matando a su hermano (cainismo) para asegurar la supervivencia. Los padres aportan alimento y cuando el pollo abandona el nido (junio-julio), aprende de ellos a buscar y preparar el alimento hasta su emancipación.
  • Emancipación (enero): desplazamiento (miles de kilómetros) para buscar pareja y regreso al territorio donde nació para criar (instinto filopátrico).
Seguimiento de nidos naturales mediante cámaras. (Foto: FCQ)
Seguimiento de nidos naturales mediante cámaras. (Foto: Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos)

DISTRIBUCIÓN

La subespecie Gypaetus barbatus meridonalis se distribuye por el Sur y Este de África, mientras que Gypaetus barbatus barbatus por el Norte de África y algunas zonas de Eurasia (ver mapa).

En la Península Ibérica se encuentra únicamente de forma natural en los Pirineos (Catalunya, Aragón y Navarra), siendo España el país europeo con más parejas reproductoras censadas (unas 130, datos de 2014).

gypaetus barbatus, quebrantahuesos, trencalòs, berded vulture distribution, distribución
Distribución del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). En rojo, zonas donde ha sido reintroducido. (Imagen de Mario, Wikimedia).

AMENAZAS

Las poblaciones de quebrantahuesos están en regresión desde hace años. Está catalogada a nivel mundial como “casi amenazada”  en la Lista Roja de la IUCN y “en peligro de extinción” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Las amenazas actuales a las que se enfrentan son:

  • Muerte por envenenamientos (cebos ilegales, consumo de animales envenenados, consumo de restos de munición de caza con plomo –plumbismo-).
  • Muerte por electrocuciones o choques con tendidos eléctricos y aerogeneradores de parques eólicos.
  • Caza directa (ilegal)
  • Pérdida de hábitat y disminución de la eficacia reproductora debido a la humanización del medio (urbanizaciones, actividades deportivas…)
  • Reducción del alimento (ganado en establos, obligación de enterrar los cadáveres…)
Quebrantahuesos muerto por envenenamiento. (Foto: DARPAMN)
Quebrantahuesos muerto por envenenamiento. (Foto: DARPAMN)

CONSERVACIÓN EN ESPAÑA

Debido a la limitada distribución de las poblaciones, su bajo número y la dificultad para colonizar nuevos territorios, en 2014 trece comunidades autónomas firmaron un protocolo para la recuperación del quebrantahuesos en España. Las acción más destacada de este protocolo es el refuerzo de la Estrategia Nacional para la Conservación del Quebrantahuesos en España (iniciado el año 2000) y del  Programa de Cría en Cautividad (2001), con acciones como la revalorización del medio rural, alimentación suplementaria y el apoyo a las prácticas ganaderas tradicionales. Esta estrategia también incluye la reintroducción en zonas históricas donde el quebrantahuesos fue extinguido:

¿QUÉ ES EL HACKING?

El hacking o crianza campestre es una técnica que consiste en la liberación de ejemplares nacidos en cautividad en un área que el ave asimile como su lugar de nacimiento. En caso de éxito, el quebrantahuesos vuelve para asentarse y reproducirse. Esta técnica en inicio no tenía un origen conservacionista, ya que se fue desarrollada por los cetreros en la Edad Medieval. La cetrería (caza con aves rapaces) también se utiliza actualmente para el control de fauna en los aeropuertos o ciudades.

En cetrería la crianza campestre controlada consiste en dejar en una jaula de altura a pollos que pueden alimentarse por sí solos. Se les alimenta sin ser vistos. Al cabo de unos días se les abre la jaula, que utilizan como base  para aprender a volar. Se les sigue alimentando hasta que aprenden a cazar por sí solos y abandonan la jaula, y quedarán fijados como si la jaula fuera su lugar de nacimiento.

Alimentación de un pollo con un señuelo para evitar el contacto humano. Foto: Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos
Alimentación de un pollo con un señuelo para evitar el contacto humano y hacer posible su vida en libertad. (Foto: Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos)

El centro gestionado por la Fundación Gypaetus se basa en la cría natural, con la mínima intervención humana. Los padres crían y alimentan a sus pollos a partir de la segunda semana de la eclosión del huevo. Para hacer el seguimiento de los nidos se utiliza un sistema de videovigilancia.

Desde 2006 han sido liberados 31 quebrantahuesos procedentes de la cría en cautividad, de los que se hace seguimiento mediante transmisores GPS. Actualmente 15 individuos siguen enviando señales (9 murieron y en 7 dejaron de funcionar). Como adelantábamos en la introducción, la buena noticia es que hace 27 días nació el primer pollo resultado de ejemplares liberados (Tono y Blimunda) mediante la técnica del hacking. No olvidéis visitar el Facebook o web de la Fundación Gypaetus para ver imágenes y conocer las últimas noticias sobre la familia.

Para más información, os dejamos con este reportaje sobre el quebrantahuesos y su conservación (El bosque protector. Fauna amenazada, El Quebrantahuesos, 29 minutos).

REFERENCIAS

Mireia Querol Rovira