Las Reservas de la Biosfera fueron creadas con el objetivo de conciliar la conservación de la biodiversidad con el uso sostenible, desarrollo económico, investigación y educación. Pero ¿es posible compatibilizar progreso y conservación?
1. EL PROGRAMA SOBRE HOMBRE Y BIOSFERA
Desde 1970, el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) pretende establecer bases científicas para mejorar las relaciones entre las personas y el ambiente.
Las reservas de la Biosfera son zonas compuestas por ecosistemas terrestres, marinos y costeros, reconocidas por el Programa sobre el Hombre y Biosfera de la UNESCO. El objetivo de estas zonas es conciliar la conservación de la biodiversidad con su uso sostenible, el desarrollo económico, la investigación y la educación.

Esta particular figura de protección debe cumplir algunos requisitos, como la necesidad de ser zonas extensas, de más de 40.000 hectáreas, con paisajes y hábitats representativos de una región biogeográfica. Otro de los requisitos que debe cumplir una Reserva de la Biosfera es contar con alta participación de la población, para lo que se crearon varios comités de consulta y trabajo que gestionan cómo se va a conservar el espacio. Así se consigue concienciar e implicar a la gente en la conservación del mismo.
2. ¿CÓMO FUNCIONAN?
La designación de “reserva de la biosfera” de una zona, implica su conservación, investigación científica y desarrollo sostenible. Su objetivo es demostrar que la conservación medioambiental puede compaginarse con el desarrollo sostenible, basado en los resultados de la participación de la población local y la investigación científica.
Para ello, las tierras bajo esta figura de protección se gestionan en función de sus características biológicas, topográficas, económicas y socioculturales.
Las Reservas de la Biosfera se caracterizan por tres funciones principales, que se combinan de forma específica en cada una de las reservas:
- Función de conservación, contribuyendo a la conservación de los paisajes, ecosistemas, especies y variación genética.
- Función de desarrollo, fomentando un desarrollo económico y humano que sean sostenibles.
- Función de creación de redes, apoyando proyectos de demostración, educación y capacitación sobre el medio ambiente, de investigación y de observación en relación con la conservación y desarrollo sostenible a niveles locales, regionales, nacionales y globales. Se pretende que todas las zonas estén interconectadas e intercambien información.

Según su nivel de protección, las Reservas de la Biosfera se dividen en tres zonas:
- Zona núcleo: formada por ecosistemas no perturbados y característicos de una región concreta. Es la zona de mayor protección, en ella sólo se permiten actividades que no interfieran en la conservación del ecosistema y debe asegurar la protección de la biodiversidad a largo plazo.
- Zona de amortiguación: es una zona intermedia en la que pueden realizarse actividades de investigación científica, educación y formación ambiental, actividades recreativas y turísticas,… y otras que no interfieran en los objetivos de la Reserva.
- Zona de transición: en esta zona el trabajo de la Reserva es aplicado a las necesidades de la población local.
3. LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA EN EL MUNDO
Actualmente 120 países forman parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, con 669 zonas declaradas bajo esta figura de protección.

Puedes consultar el listado completo, pero aquí tienes algunas Reservas de la Biosfera que por su singularidad deberías conocer:
- México: Isla Guadalupe. Esta isla cuenta con 253,8 km de superficie y se encuentra en el océano Pacífico. Destaca por su diversidad de flora y fauna marinas, entre ellas la colonia más grande de elefantes marinos del Pacífico y el gran tiburón blanco.

- España: Picos de Europa. La zona, declarada también Parque Nacional, se localiza en la parte central de la Cordillera Cantábrica. Destacan el desfiladero de los Beyos y la garganta del Cares, además de su fauna y la variedad de bosques.
- Colombia: Cinturón Andino. Localizada en la Cadena Andina en el sur de Colombia, y formada por tres parques nacionales: Parque Nacional Cueva de los Guácharos, Parque Nacional Puracé y Parque Nacional Nevado del Huila, con gran diversidad de aves. Uno de los objetivos principales de la Reserva es la planificación y gestión de los agrosistemas de la zona de forma sostenible.
- Venezuela: Delta del Orinoco. Destaca por su gran diversidad biológica, en ecosistemas terrestres y marinos. Muy frecuentes los manglares estuarios y costeros.
- Perú: Huascarán. Se localiza en la cordillera tropical más alta y extensa del Planeta. Es una zona de gran biodiversidad, gracias a sus bosques en perfecto estado de conservación, y sus más de 700 glaciares que forman lagunas. Para mantener su protección se practica un turismo sostenible que a su vez beneficia a la población local.
- Alemania: Bosque Bávaro. Es un espectacular sistema montañoso de mediana altura, y junto a otra zona de protección forman la mayor reserva forestal de Europa.
- Estados Unidos: Parque Congaree. Formado por un bosque de terrenos fluviales, que por su altura constituye uno de los más altos doseles boscosos templados caducifolios que quedan en el mundo.

- China: Huanglong. Es una región localizada en la parte sur de las montañas Minshan, que destaca por sus terrazas formadas por depósitos de calcita y ecosistemas forestales. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1992.
- Rusia: Laponia. Se encuentra más allá del Círculo polar ártico y presenta un clima subártico, aunque libre de permafrost (capa de hielo permanente en los niveles superficiales del suelo, que acumula carbono orgánico).
- Indonesia: Parque Nacional de Komodo. Se encuentra en el archipiélago de Indonesia y está formado por varias islas de origen volcánico. En un principio, el Dragón de Komodo, el gran símbolo de esta reserva, fue el principal motivo de la protección de la zona, aunque esta protección fue extendiéndose hacia la protección de la flora y fauna de la región, con zonas marinas incluidas. Actualmente la deforestación por cultivos (sobretodo el aceite de palma) y el tráfico de madera, están provocando la desaparición de grandes zonas boscosas de Indonesia a gran velocidad.

4. REFERENCIAS
- FAO. Programa el Hombre y la Biosfera de la UNESCO en zonas de montaña.
- Web UNESCO
- Web MAGRAMA
- Foto portada: Parque Nacional Picos de Europa (España), también declarado Reserva de la Biosfera. Fuente: http://www.danitguia.com