Arxiu d'etiquetes: Ruanda

La naturaleza en tiempos de guerra

El mundo actual vive tiempos convulsos. Noticias relacionadas con el terrorismo, el narcotráfico, los golpes de estado, la crisis de los refugiados o las numerosas guerras aún presentes inundan nuestras pantallas día tras día. Y, en un sesgo totalmente comprensible, la atención se centra, casi exclusivamente, en las personas y los países involucrados. Pero (y es algo que me pregunto cada vez que miro el telediario) ¿qué sucede con la naturaleza en estas regiones castigadas por la violencia? En esta entrada repasamos los conflictos armados más importantes en la actualidad y sus consecuencias sobre la naturaleza de su entorno.

INTRODUCCIÓN

Cualquier acción humana tiene repercursiones sobre la vida natural, y aún más las guerras, destructoras intrínsecas. Con ellas vienen asociados una serie de perjuicios sobre la vida silvestre como son la deforestación, la degradación del suelo, la contaminación o la caza, entre muchos otros. La primera vez que se tomó realmente conciencia del gran impacto de las guerras sobre la naturaleza fue con la Guerra del Vietnam. El ejército estadounidense, en su lucha contra un enemigo invisible, lanzó más de 75 millones de litros de herbicidas sobre las selvas, con el objetivo de defoliar los árboles y poder encontrar, de esta forma, a sus enemigos. No obstante, y a pesar de lograr parcialmente su objetivo (todos sabemos como terminó aquella guerra) la naturaleza fue gravemente dañada. En un estudio llevado a cabo en Vietnam a mediados de los 80 se encontró que, en un área donde antes habitaban entre 145 y 170 especies de pájaros y entre 30 y 55 especies de mamíferos tan sólo quedaban 24 y 5 especies, respectivamente.

800px-us-huey-helicopter-spraying-agent-orange-in-vietnam
Un helicóptero Huey de las fuerzas armadas estadounidenses sobrevuela las selvas de Vietnam mientras las ‘baña’ con Agente Naranja. El Agente Naranja fue un potente herbicida y defoliador usado por Estados Unidos durante la guerra con el objetivo de hacer más visibles a los enemigos ocultos en la selva. Un sólo avión podía defoliar decenas de hectáreas en un sólo vuelo. El gobierno de Estados Unidos llegó a gastarse 60 millones de dólares anuales en el Agente Naranja. Fuente: Zmescience.

Otras guerras, como la Guerra Civil de Ruanda, a parte de dejar más de 500.000 muertos y 2 millones de desplazados, dejó la naturaleza del país en un estado de crisis absoluta. En el Parque Nacional de Akagera, uno de los entornos más emblemáticos del país, la deforestación hizo estragos:  se perdieron 200.000 de las 300.000 hectáreas de bosque en tan sólo 3 años, y el 90% de los grandes mamíferos.

Pero, ¿qué está ocurriendo en la actualidad? ¿Cómo están afectando las guerras de hoy en día a la supervivencia de la naturaleza? Aquí repasamos los conflictos actuales más importantes y su difícil coexistencia con la vida salvaje de la región.

Conflicto israelí-palestino (1948-actualidad)

Aunque la última guerra entre Israel y Palestina empezó en 2005, la violencia entre ambos países ha estado presente desde la creación del estado de Israel. Miles de personas han muerto durante décadas, y millones han sido desplazadas en contra de su voluntad. Y, claro está, la naturaleza no ha salido indemne.

Uno de los casos más sonados ocurrió en 2006. El ejército israelí bombardeó dos tanques de petróleo cercanos a una central eléctrica de Jieh, en el Líbano (país donde se encontraba Hezbolá, un grupo terrorista rival de Israel) provocando el vertido de entre 10.0000 y 15.000 metros cúbicos de petróleo en el Mediterráneo. Esta marea negra se extendió a lo largo de 90 km de la costa del Líbano, llevando la muerte consigo. Además, afectó gravemente al hábitat de la tortuga verde (Chelonia mydas) en uno de los pocos espacios bien preservados que aún tenía esta especie en el Mediterráneo.

2316325_xl
El bombardeo de dos tanques de petróleo por parte del ejército israelí dejó 80 km de costa del Líbano en una situación parecida a la de la imagen. En 2014, la Asamblea de las Naciones Unidas instó a Israel a compensar con 856,4 millones de dólares al Libano por esta catástrofe medioambiental. Fuente: hispantv.
Sin embargo, a principios de 2016 salieron a la luz unas imágenes que llamarían aún más la atención internacional: decenas de animales del zoo de Gaza aparecieron completamente momificados, después de sufrir una terrible agonía y morir de hambre. Ocurrió en dos ocasiones desde que se abrió el zoo en 2007, pero la hambruna más fuerte tuvo lugar en 2014, a raíz de un conflicto entre Israel y las fuerzas palestinas de Hamas. Se calcula que unos 80 animales murieron de hambre, entre ellos cocodrilos, tigres, babuinos o puercoespines. Cuando los servicios de rescate pudieron llegar al zoo, tan sólo quedaban 15 animales con vida, muchos de ellos con graves síntomas de desnutrición.
gaza-zoo-2
El zoo de Gaza se hizo mundialmente conocido debido a las impactantes imagenes de cuerpos momificados a raíz de la fuerte hambruna que causó la guerra. Según Abu Diab Oweida, el propietario del zoo, los cuerpos fueron momificados para que todo el mundo viera que hasta los animales se veían afectados por la guerra. Fuente: Dailymail.
caballos-muertos
Los continuos bombardeos en la franja de Gaza causan numerosas víctimas, como la de estos equinos que aparecen en la imagen. Lamentablemente, el fin del conflicto se antoja lejano. Fuente: helpinganimalsingaza.

Segunda Guerra del Congo (1998-2003)

Esta guerra, también conocida como la Gran Guerra de África o la Guerra Mundial Africana, ha provocado la muerte de más de 5 millones de personas desde entonces, lo que le ha brindado el dudoso honor de ser el conflicto armado más mortífero desde la Segunda Guerra Mundial. Aunque oficialmente terminó en 2003 y hay un gobierno electo desde 2006, la República Democrática del Congo vive sumida en un estado de inestabilidad propio de un país en guerra.

Los guerrilleros usan los numerosos recursos naturales del país para obtener dinero y así poder continuar con la guerra. Y el marfil es el bien más preciado, el que produce más beneficios. Es por ello que las poblaciones de elefante africano (Loxodonta africana) se han visto reducidas en un 90% desde el inicio de los conflictos armados. Algo peor le ha ido al rinoceronte blanco del norte (Ceratotherium simum cottoni), una subespecie del rinoceronte blanco. Se cree que sus últimos ejemplares, 2 machos y 2 hembras residentes en el Parque Nacional Garamba, murieron entre 2006 y 2008 a manos de los guerrilleros, provocando la extinción de dicha subespecie

gorila-de-montana
El gorila de montaña (Gorilla beringei beringei), del que tan sólo quedan 700 ejemplares en libertad, vive casi exclusivamente en las montañas Virunga, un territorio compartido por la República Democrática del Congo, Rwanda y Uganda. En la imagen, un gorila de montaña muerto por causas desconocidas en 2007. Se cree que los guardabosques estuvieron implicados en su muerte. Fuente: The Guardian.

El ‘bushmeat‘ o comida de animales salvajes, es otro gran problema derivado de los numerosos conflictos militares en el país. A raíz de la pobreza extrema, muchos aldeanos se han visto obligados a cazar para sobrevivir. Y uno de los grupos más perjudicados ha sido el de los primates. Las poblaciones de los grandes primates, en otro tiempo contadas por millones, se han visto reducidas drásticamente. Se cree que quedan tan sólo 200.000 gorilas de llanura, 100.000 chimpancés y  10.000 bonobos en libertad.

bonobo-killed
Los bonobos (Pan paniscus), son nuestros parientes más cercanos, y uno de los animales más amenazados en el Congo. Es una especie endémica de ese país, pero está siendo fuertemente cazado para comida y, más recientemente, para servir como manjar al mercado asiático. Ejemplares como el de la imagen pueden ser fácilmente encontrados en los mercados de Kinshasa y Brazzaville. Fuente. National Geographic.

Guerra Civil de Siria (2011-actualidad)

Sin duda la guerra en activo de la que más oímos a hablar. Este conflicto ha costado la vida a más de 500.000 personas y ha provocado una de las crisis humanitarias más importantes de nuestro tiempo: se estima que hay más de 10 millones de refugiados por culpa de la guerra. Los que se han quedado en Siria, se han ido desplazando desde el interior a la zona costera, constituyendo una gran amenaza para los bosques de la región. Según Aroub Almasri, un ecologista del gobierno sirio, la mayoría de gente necesita comida, electricidad y combustible para cocinar y calentarse, con lo que han empezado a talar los bosques de la zona, la mayoría en áreas protegidas. A parte del propio impacto de la deforestación, se suman un gran número de fuegos que se han ido extendiendo por la región en los últimos tiempos. Un área especialmente afectada se trata del bosque de Fronlok, en la frontera con Turquía. En esas montañas el grado de endemismo es alto, y hay el peligro de que muchas especies desaparezcan de la zona, en especial un tipo de encino, el Quercus cerris, nativo de la región y que empieza a estar amenazado.

Debido a la fragmentación del hábitat, se cree que una especie icónica del Mediterráneo y catalogada como en peligro crítico de extinción por la UICN, se ha extinguido en Siria. Se trata del ibis eremita (Geronticus eremita), un ave del que solo quedan 500 individuos en libertad y que está presente solamente en tres países: Marruecos, Turquía y Siria. A pesar del enorme esfuerzo de Siria para mantener una población estable en su territorio, la guerra acabó con los últimos individuos de esta especie en la región. Tan sólo queda un individuo de la especie, una hembra llamada Zenobia, que fue vista por última vez en Palmira antes de que las tropas del ISIS entraran en la ciudad.

ibis-eremita
Parece que los numerosos esfuerzos realizados por el gobierno de Siria en los primeros años del siglo XXI han sido insuficientes para salvar de la extinción a esta emblemática especie. Antes presente en grandes partes de Europa (desde Austria a la Península Ibérica) el ibis eremita cuenta con las poblaciones más importantes en Marruecos, su último reducto en estado natural. Fuente: New Scientist.

Segunda Guerra Civil de Libia (2014-actualidad)

Tras la Primera Guerra Civil de Libia, que culminó con la caída del coronel Gadafi, el país se ha visto arrastrado a una espiral de violencia auspiciada por los numerosos grupos armados que gobiernan el país. La importación de carne del exterior se ha detenido, y los propietarios de las ovejas, cabras y camellos guardan a sus animales como si de oro se tratara debido al desabastecimiento. Debido a ello, los grupos armados se están dirigiendo al sur del país, donde la anarquía impera a sus anchas, para abastecerse de comida proveniente de animales salvajes.

Una de las especies más perjudicadas ha sido la gacela de Loder (Gazella leptoceros), catalogada como amenazada según la UICN y con sus poblaciones en franco descenso. Hace diez años la población no superaba los varios centenares de individuos, y se cree que hoy en día la situación es mucho peor.
slender-horned_gazelle_cincinnati_zoo
La gazela de Loder es nativa del norte de África, donde quedan menos de 2500 individuos. Las milicias usan su carne para alimentarse o venderla en el mercado libio, donde escasea. Fuente: Creative Commons.

Pero las gacelas no son la únicas perjudicadas por el vandalismo e impunidad reinantes en Libia. Gran cantidad de aves migratorias, que tienen que cruzar el país africano en su camino hacia Europa, son abatidas por los cazadores. Además, los oasis que usan para descansar están siendo abiertos por los cazadores, lo que provoca que centenares de grullas, patos, garzas y flamencos sean aniquilados sin que nadie pueda hacer nada.

Además, el efecto de la guerra de Libia sobre la naturaleza no queda dentro de sus fronteras. En 2015, cerca de unos cadáveres de elefante de Mali, una subespecie de elefante gravemente amenazada, se encontraron armas provenientes de Libia. Se cree que el marfil de los elefantes de Mali está sirviendo para financiar a las milicias libias.

A slaughtered elephant is seen in Bambara-Maoude
Los elefantes de Mali son una de las dos unicas poblaciones de elefantes que viven en el desierto. El último censo aereo (de 2007) reveló la presencia de tan sólo 350 individuos en el país. En 2015 se hallaron 80 individuos cazados, con lo que los pronósticos no son nada halagüeños: los científicos creen que la población se extinguirá en 3 años  Fuente: Reuters.

Guerra del Gobierno colombiano contra las FARC y otras guerrillas (1964-2016)

A pesar del acuerdo de paz alcanzado hace poco meses entre el gobierno colombiano y las FARC, las heridas, tanto sociales como medioambientales, tardarán mucho tiempo en cerrarse. Durante mucho tiempo las milicias se han financiado en gran parte del dinero generado por los cultivos ilegales de cocaína. Emplazadas en lo más profundo de la selva colombiana, miles de hectáreas de bosque prístino han sido aclaradas para la construcción de laboratorios y la siembra de cultivos de coca. Además, en un intento para acabar con este tipo de cultivos ilegales, el gobierno ha fumigado extensas zonas de selva con glifosato, un herbicida que, a pesar de ser considerado inofensivo, ha podido provocar la muerte de aves, pequeños mamíferos e insectos, dejando de está forma sin sustento a la gente que vive de la caza. Otro problema añadido es que los cultivos de uso ilícito se han extendido a las zonas protegidas. Así pues, según un informe de Parques Naturales de Colombia, las FARC estaban presentes en 37 áreas protegidas del país , y se detectaron, además, 3.791 hectáreas de coca sembrada.

Sin embargo, la actividad ilícita que más amenaza la naturaleza de Colombia es la minería ilegal, una de las actividades más lucrativas para los grupos armados. Y es que, mientras 1 kg de coca se vende a unos 4,3 millones de pesos, uno de oro se vende a 85 millones de pesos, unas 20 veces más. Por ese motivo, grandes extensiones de selva han sido destruidas por las máquinas retroexcavadoras para abrir minas de oro (el 60%), coltán (25%), carbón (10%) y tungsteno (5%). La deforestación derivada de la minería ilegal alcanza cifras inimaginables: entre el 1990 y el 2010 se deforestaron, en promedio, 310.349 hectáreas de selva al año, es decir, 6.206.000 hectáreas en todo este tiempo, o lo que es lo mismo, el 5,4% de la superficie de Colombia.

mineria-ilegal2
Para la extracción del oro se utilizan mercurio y cianuro, metales altamente contaminantes. Se estima que alrededor de 200 toneladas de mercurio van a parar, cada año, a ríos colombianos. Esto ha provocado que almenos 90 ríos estén contaminados por este tipo de metales, afectando a la fauna y flora local. Fuente: Semana.

Por último, las acciones llevadas a cabo por las FARC contra las extracciones petroleras ha causado graves vertidos de crudo en áreas de alto valor ambiental. Es el caso, por ejemplo, del derrame de 492 litros de petroleo en Puerto Asís, Putumayo, en junio de 2015. Las FARC interceptaron un convoy que contenía tanques con petróleo y los derramó, afectando a 9 humedales y extendiendo el petróleo a lo largo del río Putumayo.

petroleo-derramado
Los ataques sistemáticos de las FARC contra la industria petrolera llegaron, tan sólo en la provincia de Putumayo, a los 132 en 2013. Los hidrocarburos contaminan los suelos y permanecen ahí durante años. En el agua, el petróleo, debido a su consumo de oxígeno, crea condiciones anóxicas que provoca la muerte de los peces cercanos. Fuente: elcolombiano.

Guerra de Afganistán (2001-2014)

Tanto la última guerra de Afganistán como la anterior tuvieron un fuerte impacto sobre la vida salvaje de la región. Se calcula que entre el 1990 y el 2007 más de un tercio de los bosques de Afganistán fueron talados, tanto por refugiados para usar la madera para cocinar, combustible o construcción como por las industrias madereras, que talan impunemente los bosques de la región.

A pesar de todo, las noticias son más optimistas de lo que se esperaría de un país sumido en la guerra durante décadas. Entre los años 2006 y 2009 se llevaron a cabo, en la provincia de Nuritán, los primeros censos desde la década de los 70, con la ayuda de cámaras-trampa, el estudio de las heces y la realización de transectos. Los resultados fueron alentadores: se observaron 18 osos negros, 280 ejemplares de puercoespín, muchos zorros rojos, lobos grises y chacales dorados, algunos gatos monteses, civetas de las palmeras y macacos rhesus y, sobre todo, se detectó la presencia del esquivo leopardo de las nieves (Panthera uncia), en concreto de 3 individuos distintos.

leopardo-de-las-nieves
Cámaras de foto-trampeo lograron fotografiar al esquivo leopardo de las nieves en las agrestes montañas afganas. Sin duda, una noticia esperanzadora para su conservación. Fuente: James Nava.
Sin embargo, aún no se puede cantar victoria. La gran cantidad de bombas lanzadas durante años hicieron mella en la abundancia de aves migratorias. Muchas de las aves murieron directamente por el impacto de las bombas o envenenadas al entrar en contacto con agua contaminada. Otras, sin embargo, variaron su rumbo debido a los bombardeos y ya no cruzan el país.  Es el caso de la grulla siberiana (Grus leucogeranus), una especie críticamente amenazada de extinción por la UICN y que no se ha vuelto a ver en Afganistán desde el 1999. Además, debido a la guerra y a la incipiente economía afgana, cientos de cazadores se ven obligados a atrapar pájaros vivos para su posterior contrabando hacia países árabes ricos. Esta situación ha propiciado que, en algunas regiones de Afganistán, la observación de aves migratorias haya descendido un 85% desde el inicio de la guerra.
afganistan-pajaros
Según el director de Protección Ambiental de Afganistán, cada año alrededor de 5000 aves son cazadas para contrabando, sobretodo en las regiones de Syed Khel y Kohistan. Muchas de las avutardas hubara (Chlamydotes undulata) y diferentes tipos de halcones son enviados a los países ricos del Golfo para servir como mascotas. En la imagen, cazadores afganos junto a sus jaulas rudimentarias. Fuente: focusingonwildlife.

El conflicto de Corea (1950-actualidad)

La Zona Desmilitarizada de Corea es la prueba de que hasta algo tan trágico como una guerra puede traer consecuencias positivas. A raíz de la paz acordada por ambos países en 1953, se llevó a cabo la creación de la Zona Desmilitarizada de Corea, una franja de tierra de 4 km de ancho y 250 km de largo que separa ambos países. La zona, que cuenta con una fuerte presencia militar de cerca de 2 millones de soldadosha permanecido prácticamente inalterada y escasamente habitada desde entonces.

separacion-corea
La Zona Desmilitarizada de Corea, o ZDC, separa ambos países gracias a una zona ‘buffer’ de 4 km de ancho. En este enclave se suelen celebrar las infrecuentes y tensas reuniones entre los mandatarios de ambos países. Fuente: Creative Commons.

La zona se caracteriza por poseer una gran riqueza topográfica y alta variedad de ecosistemas, lo que le permite ostentar una gran diversidad. Algunas expediciones científicas han podido documentar más de 1.100 especies de plantas, 80 especies de peces, 50 de mamíferos y centenares de aves. Además, es una frecuente parada para muchas especies de aves migratorias que se dirigen hacia Mongolia, Filipinas o Australia.

zdc2
La zona tiene una gran riqueza florística y faunística. Ciervos, osos, jabalíes y gran cantidad de aves pueblan el territorio. Se cree, incluso, que podría contener algunos individuos de tigre siberiano, habitante habitual de la zona antes de la ocupación japonesa de Corea. Fuente: BBC.

Recientemente, gracias a la mejoría de las relaciones entre ambos países, la zona puede ser visitada por tan sólo unos 43 euros. Además, debido a su excepcional estado de conservación y alta diversidad, están surgiendo campañas para convertir la zona en un área protegida. Una de estas campañas, la DMZ Forum, propone declarar la zona Patrimonio de la Humanidad y Parque Mundial para la Paz, y poder protegerla así de un posible desarrollo urbanístico el día en que se alcance la paz entre los dos países.

zdc
La zona ha recibido numerosos apoyos para convertirla en una reserva natural que la proteja de una posible explotación futura. Entre las personalidades que han apoyado el plan se encuentran el ex-presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, o el fundador de la CNN, Ted Turner. Fuente: BBC.

BIBLIOGRAFIA

DeWeerdt, Sarah (January 2008). “War and the Environment”. World Wide Watch. 21
King, Jessie (8 July 2006). “Vietnamese wildlife still paying a high price for chemical warfare”. The Independent.
Kanyamibwa S (1998). Impact of war on conservation: Rwandan environment and wildlife in agony. Biodiversity and Conservation, 7: 1399-1406.
Foto de portada: Earth in transition.

Ricard-castellà

Motius per tenir primats en captivitat (o potser no!)

Aquests dies està havent molta polèmica a Espanya per l’emissió del programa Vaya Fauna” a Telecinco, en què es mostren suposades habilitats d’animals no domèstics captius. Deixant de banda els mètodes d’entrenament que pateixen aquests animals, en la línia d’un article anterior de Marc Arenas, Motius per anar a veure mamífers marins en captivitat (o potser no!), en aquest article tractarem les conseqüències que té la captivitat en els primats, sobretot en els grans simis, i el que està a les teves mans per conservar als teus parents més propers, tots ells en perill d’extinció.

ELS MICOS ES VEUEN FELIÇOS INTERACTUANT AMB NOSALTRES

Segurament alguna vegada has anat al zoo i has observat comportaments humans de mofa cap a ximpanzés, goril·les i orangutans. Persones rient, donant-se cops al pit, imitant vocalitzacions. Els ximpanzés responen igual, la qual cosa creiem que és un joc d’imitació.

El humans tenim tendència a humanitzar-ho tot, és a dir, percebre les reaccions d’altres éssers com humanes, cosa que no sol estar relacionada. En la comunicació primat, la mirada és molt poderosa, de vegades intimidatòria. Qui no mira cap a un altre costat a l’ascensor quan pugem amb un veí? Això succeeix també, amb els goril·les: mirar-los fixament als ulls és per a ells una agressió, així que suposeu l’estrès de sentir-se amenaçat per centenars de visitants que t’observen en un zoo dia rere dia. El que interpretem com un somriure, en el qual l’animal ensenya les dents, en realitat és un gest de por o tensió. El que interpretem com un joc o insult, com llançar excrements contra el vidre, és també signe d’incomoditat i estrès.

chimpancé riendo, chimpancé miedo, asustado, estres
Aquest ximpanzé no està rient, està espantat. Foto: Photos.com

El típic gest de colpejar-el pit, en realitat és una demostració de força i salut, el que pot provocar situacions tenses com la que va viure aquesta família al zoo d’Omaha quan la seva filla es va colpejar el pit davant d’un esquena platejada (mascle de goril·la):

EN ELS ZOOS LES INSTAL·LACIONS SÓN CADA COP MÉS NATURALITZADES

És cert que la tendència dels zoològics és imitar cada vegada més les condicions que podrien tenir a la natura, amb espais verds, troncs o cordes per grimpar, segons l’espècie. Però els primats gaudeixen d’aquestes condicions poques hores al dia, concretament les que els zoològics estan oberts al públic. A la nit o en condicions climàtiques adverses, els animals de molts zoos viuen en gàbies de menor grandària que la seva zona d’exposició i sense cap tipus d’ambientació natural.

La majoria de grans simis són socials i tenen jerarquies de grup ben establertes a la natura. En captivitat, els grups familiars solen ser artificials ja que els animals són de diferents procedències, a més de casos en què hi ha sobrepoblació (massa animals en la mateixa instal·lació) o se’ls manté aïllats en gàbies de dimensions ínfimes. En cas de conflicte dins d’un grup, els animals no disposen de suficient espai per mantenir les distàncies i evitar possibles tensions futures.

Gorilasbuscando alimento en el Parque Natural de los Volcanes, Ruanda. Foto de Philip Kromer.
Goril·les buscant aliment en el Parc Natural dels Volcans, Ruanda. Foto de Philip Kromer.

Són privats també de conductes naturals, com la recerca d’aliment. En el cas dels goril·les de plana (Gorilla gorilla gorilla), poden viatjar diversos quilòmetres diaris a la recerca de menjar (principalment brots, però també fruita i algun insecte) i mai dormen dues nits seguides al mateix lloc. Els plans d’enriquiment en aquest centres són essencials per a que puguin ocupar el temps lliure del que disposen.

L’inadequat comportament d’alguns visitants fa la resta (cop de vidres, crits, fotos amb flash, alimentació, excessiva afluència de públic ).

TÉ VALOR EDUCATIU I CONSERVACIONISTA

Igual que en el cas dels mamífers marins, les investigacions in situ dels primats exposats no permeten arribar a conclusions fiables sobre la biologia i el comportament dels animals a causa de les condicions artificials en què es troben. En zoològics, no solen ser animals utilitzats en espectacles o objectes de visites educatives amb públic general. En altres centres, la informació que es pot donar sobre ells és poca i esbiaixada, en favor de l’espectacle o simple exhibició de l’animal davant el públic. La reintroducció de primats a la natura és molt complexa. Els programes de cria en captivitat que s’implanten cada vegada més en els zoològics per motius conservacionistes, solen produir animals destinats a l’exhibició i no a l’alliberament en l’entorn natural, per falta de mitjans o interessos.

SON ADORABLES COM A MASCOTES

El fet que un animal ens sembli bonic d’aspecte o comparteixi més del 90% de gens amb nosaltres, no vol dir que hagi de tenir les nostres mateixes necessitats. Aquestes normalment no són conegudes per les persones que adquireixen algun primat com a mascota, causant-los problemes de salut tant físics com psíquics, fins i tot la mort.

Gairebé tots provenen del comerç il·legal, la qual cosa significa que per capturar una cria, els caçadors han de matar a diversos membres de la seva família, sobretot en el cas de grans simis que protegiran a la seva descendència fins a la mort.

El primat orfe més famós va ser sens dubte Floquet de Neu, l’únic goril·la albí conegut fins al moment. En aquest cas, tota la seva família va ser assassinada el 1966 per entrar en plantacions de plàtan i cafè a la selva de Nko, Guinea Equatorial. Floquet va ser venut a Jordi Sabater Pi per 15.000 pessetes, i a Barcelona va ser criat en un pis durant els 11 primers mesos. Després es va traslladar al Zoo de Barcelona on es va convertir en un símbol de la ciutat i va viure la resta de la seva vida.

Copito de nieve, floquet de neu, gorila, snowflake, zoo de barcelona
Floquet de Neu en una instal·lació interior. Foto presa del blog Sigur Rós.

Els petits primats també són víctimes del comerç il·legal, que ha augmentat amb la presència de vídeos a internet sobre l’adorables que són els titís o loris (Nycticebus) segons un estudi publicat a PLoS ONE. A més de que moltes espècies estan en perill d’extinció, com vam veure en un article anterior els loris mandrosos són els únics primats verinosos del món, pel que són mutilats sense anestèsia (se’ls tallen dents, urpes ) abans de la seva venda , cosa que de vegades els provoca infeccions mortals. Segons aquest estudi, només a Indonèsia 15.000 loris entren al mercat il·legal a l’any, sense comptar els que moren abans. A aquestes dades cal sumar la mort de la mare i / o famílies senceres. Són venuts amb pocs mesos de vida, quan en llibertat passen els primers 14 mesos amb la seva mare, per la qual cosa les seves necessitats afectives i nutricionals mai seran cobertes.

loris, venta, ilegal, trade
Loris de Sumatra per vendre amuntegats en una gàbia sense aigua ni aliment, a plena llum del dia (són d’hàbits nocturns). Foto de The Little Fireface Project.

S’estima que el comerç il·legal d’animals salvatges mou més de 19 bilions de dòlars anuals, xifres equivalents o superiors al comerç il·legal de drogues i armes. A més de mascotes, molts primats que viuen en zoològics provenen de decomisos, com la goril·la Coco del Zoo de Barcelona.

L’ordre Primates està protegit per CITES (Convenció sobre el comerç internacional d’espècies amenaçades de fauna y flora silvestres), pel que el seu comerç está prohibit o molt regulat. A Espanya per exemple, sobre el paper no es poden tenir en instal·lacions particulars.

SÓN MOLT INTEL·LIGENTS I PODEN FER COSES COM NOSALTRES

Un altre clar cas d’humanització és obligar els primats a representar situacions prenent-les com una cosa natural i fàcil d’aprendre per a ells, com caminar de peu, anar en bici i altres acrobàcies que afortunadament es veuen cada vegada menys en circs, pel·lícules, anuncis o platós de televisió.

Ja hem tractat sobre l’origen i condicions de vida (gairebé sempre insalubres) d’aquests animals. No entrarem en detall sobre com són entrenats, a força de reforços negatius (privació d’aliment, companyia, cops, pallisses, tancament ) ni als nivells d’estrès a què són sotmesos entre focus, persones i sorolls. La primatòloga Sarah Baeckler va realitzar un estudi el 2002 sobre l’estat i condicions d’aquests animals. Què passa amb ells quan no serveixen per actuar? Són abandonats, i recuperats en el millor dels casos en santuaris o centres de recuperació per a primats, com la Fundació Mona a Catalunya o el Centre de Rehabilitació de Tchimpounga, el santuari per ximpanzés més gran d’Àfrica promogut per la Dra. Jane Goodall. Aquest vídeo de l’emotiu alliberament i història de la ximpanzé Wounda per part de Rebeca Atencia i Jane Goodall es va tornar viral:

CONSEQÜÈNCIES ABANS I DESPRÉS DE LA “FAMA”

Els ximpanzés són els simis més usats per a aquest tipus d’espectacles. Segons els estudis, com el de la Universitat de Kent (2011), acaben amb problemes psíquics com:

  • Autolesions i mutilacions
  • Fractures òssies i ferides
  • Dèficit psicomotor
  • Malnutrició
  • Problemes de desenvolupament
  • Conductes anormals com ingesta de femta i orina
  • Moviments repetitius sense cap funció (estereotípia)
  • Disminució dels gestos per comunicar-se entre ells
  • Hiperagressió
  • Fòbia social, por, agorafòbia (fòbia a espais oberts i aglomerats)
  • Apatia
  • Transtorn per estrès post-traumàtic
  • Despressió
  • Incapacitat per al seu desenvolupament en condicions de llibertat
Campaña "Los animales no son payasos" de Acção Animal and Liga Portuguesa dos Direitos do Animal (LDPA).
Campanya “Els animals no són pallassos de Acção Animal y Liga Portuguesa dos Direitos do Animal (LDPA).

Són doncs les mateixes conseqüències que pot patir qualsevol humà en la mateixa situació. Compartim el 96.9% del nostre ADN amb els orangutans, el 98.4% amb els goril·les, el 98.8% amb els ximpanzés i el 99.9% amb la resta d’humans.

La seva rehabilitació i socialització, no és impossible en algun cas, però suposa anys i milers d’euros d’esforç, el que no justifica la seva utilització en espectacles o tinença com a animals de companyia.

QUÈ POTS FER TU PER LA CONSERVACIÓ DELS PRIMATS?

Al juny de 2015, després d’anys de lluita de Jane Goodall i altres institucions, els ximpanzés captius gaudeixen de la mateixa protecció als EUA que els salvatges, és a dir, són considerats en perill d’extinció. Dos ximpanzés també han estat reconeguts com a persones legals en un judici sobre el seu empresonament obligatori. Els primatòlegs coincideixen que la intel·ligència d’un ximpanzé és equivalent a la d’un humà de 4 anys i el debat segueix viu sobre la inclusió dels grans simis en els Drets Humans. Alguna cosa està canviant en la consideració dels nostres parents més propers, però encara és, de totes totes, insuficient. Què és a les nostres mans?

  • Informa’t i comparteix amb els teus fills, familiars i coneguts les capacitats i problemàtiques d’aquests meravellosos animals.
  • No compris ni acceptis un primat com a regal o souvenirs fets amb ells, sobretot si viatges a països estrangers, on la compravenda és barata i fàcil. Pots acabar a la presó.
Un simple llavero o cenicero hecho con la mano de un gorila lleva muchas muertes detrás. Foto de WWF
Un simple clauer porta moltes morts darrere. Foto de WWF
  • No assisteixis a espectacles de circ o donis audiència a programes de televisió on utilitzen animals i participa en campanyes en contra d’això.
  • No consumeixis carn de primat, “carn de selva” (bushmeat).
  • Evita visitar zoològics i altres centres que mantinguin primats en captivitat amb ànim de lucre.
  • No utilitzis productes testats en animals, especialment cosmètics.
  • No compris fusta tropical o busca la certificació FSC de tala sostenible.
  • Allarga la vida útil dels aparells electrònics, especialment els telèfons mòbils i recíclals, ja que s’usa coltan i cassiterita per a la seva fabricació.
  • Denuncia la compra i venda de primats.
  • Fes donatius a centres de recuperació de primats o apadrina algun d’ells, també aquí.
  • No utilitzis productes que portin oli de palma, responsable de la mort de desenes d’orangutans al dia.
orangutan quemado, aceite de palma, pal oil, palmitate, pongo, deforestacion, muerto
Orangutan (Pongo sp.) (literalment, “home de la selva”) víctima de la deforestació per la indústria de l’oli de palma. Foto: crèdit desconegut

REFERÈNCIES

 

SaveSave

SaveSave

Motivos para tener primates en cautividad (¡o quizá no!)

¡ATENCIÓN! 

ESTE ARTÍCULO ESTÁ DESACTUALIZADO

LEE LA VERSIÓN MÁS RECIENTE AQUÍ

Estos días está habiendo mucha polémica en España por la emisión del programa “Vaya Fauna” en Telecinco, en el que se muestran supuestas habilidades de animales no domésticos cautivos. Dejando de lado los métodos de entrenamiento que sufren estos animales, en la línea de un artículo anterior de Marc Arenas, Motivos para ir a ver mamíferos marinos en cautividad (¡o puede que no!), en este artículo trataremos las consecuencias que tiene la cautividad en los primates, sobretodo en los grandes simios, y qué está en tus manos para conservar a tus parientes más cercanos, todos ellos en peligro de extinción.

LOS MONOS SE VEN FELICES INTERACTUANDO CON NOSOTROS

Seguramente alguna vez has ido al zoo y has observado comportamientos humanos de mofa hacia chimpancés, gorilas y orangutanes. Personas riéndose, golpeándose el pecho, imitando vocalizaciones. Los chimpancés reponden igual, lo cual creemos que es un juego de imitación.

Lo humanos tenemos tendencia a humanizarlo todo, es decir, percibir las reacciones de otros seres como humanas, cosa que no suele estar relacionada. En la comunicación primate, la mirada es muy poderosa, a veces intimidatoria. ¿Quién no mira hacia otro lado en el ascensor cuando subimos con un vecino? Esto sucede también, con los gorilas: mirarlos fijamente a los ojos es para ellos una agresión, así que suponed el estrés de sentirse amenazado por cientos de visitantes que te observan en un zoo día tras día. Lo que interpretamos como una sonrisa, en la que el animal enseña los dientes, en realidad es un gesto de miedo o tensión. Lo que interpretamos como un juego o insulto, como lanzar heces contra el cristal, es también signo de incomodidad y estrés.

chimpancé riendo, chimpancé miedo, asustado, estres
Este chimpancé no se está riendo, está asustado. Foto: Photos.com

El típico gesto de golpearse el pecho, en realidad es una demostración de fuerza y salud, lo que puede provocar situaciones tensas como la que vivió esta familia en el zoo de Omaha cuando su hija se golpeó el pecho delante de un espalda plateada (macho de gorila):

EN LOS ZOOS LAS INSTALACIONES SON CADA VEZ MÁS NATURALIZADAS

Es cierto que la tendencia de los zoológicos es imitar cada vez más las condiciones que podrían tener en la naturaleza, con espacios verdes, troncos o cuerdas para trepar, según la especie. Aunque los primates disfrutan de estas condiciones pocas horas al día, concretamente las que los zoológicos están abiertos al público. Por la noche o en condiciones climáticas adversas, los animales de muchos zoos viven en jaulas de menor tamaño que su zona de exposición y sin ningún tipo de ambientación natural.

La mayoría de grandes simios son sociales y tienen jerarquías de grupo bien establecidas en la naturaleza. En cautividad, los grupos familiares suelen ser artificiales ya que los animales son de distintas procedencias, además de casos en las que hay sobrepoblación (demasiado animales en la misma instalación) o se les mantiene aislados en jaulas de dimensiones ínfimas. En caso de conflicto dentro de un grupo, los animales no disponen de suficiente espacio para mantener las distancias y evitar posibles tensiones futuras.

Gorilasbuscando alimento en el Parque Natural de los Volcanes, Ruanda. Foto de Philip Kromer.
Gorilas buscando alimento en el Parque Natural de los Volcanes, Ruanda. Foto de Philip Kromer.

Son privados también de conductas naturales, como la búsqueda de alimento. En el caso de los gorilas de llanura (Gorilla gorilla gorilla), pueden viajar varios kilómetros diarios en busca de comida (principalmente brotes, pero también fruta y algún insecto) y nunca duermen dos noches seguidas en el mismo sitio. Los planes de enriquecimiento son esenciales para que ocupen el tiempo libre del que disponen.

El inadecuado comportamiento de algunos visitantes hace el resto (golpeo de cristales, gritos, fotos con flash, alimentación, excesiva afluencia de público…).

TIENE VALOR EDUCATIVO Y CONSERVACIONISTA

Igual que en el caso de los mamíferos marinos, las investigaciones in situ de los primates expuestos no permiten llegar a conclusiones fiables sobre la biología y el comportamiento de los animales debido a las condiciones artificiales en las que se encuentran. En zoológicos, no suelen ser animales utilizados en espectáculos u objetos de visitas educativas con público general, en otros centros, la información que se puede dar sobre ellos es poca y sesgada, en favor del espectáculo o simple exhibición del animal ante el público. La reintroducción de primates en la naturaleza es muy compleja. Los programas de cría en cautividad que se implantan cada vez más en los zoológicos por motivos conservacionistas, suelen producir animales destinados a la exhibición y no a la liberación en el entorno natural, por falta de medios o intereses.

SON ADORABLES COMO MASCOTAS

El hecho de que un animal nos parezca bonito de aspecto o comparta más del 90% de genes con nosotros, no significa que vaya a tener nuestras mismas necesidades. Éstas normalmente no son conocidas por las personas que adquieren algún primate como mascota, causándoles problemas de salud tanto físicos como psíquicos, inclusive la muerte.

Casi todos provienen de comercio ilegal, lo cual significa que para capturar una cría, los cazadores tienen que matar a varios miembros de su familia, sobretodo en el caso de grandes simios que protegerán a su descendencia hasta la muerte.

El primate huérfano más famoso fue sin duda Copito de Nieve, el único gorila albino conocido hasta el momento. En este caso, toda su familia fue asesinada en 1966 por entrar  en plantaciones de plátano y café en la selva de Nko, Guinea Ecuatorial. Copito fue vendido a Jordi Sabater Pi por 15.000 pesetas, y en Barcelona fue criado en un piso durante los 11 primeros meses. Luego se trasladó al Zoo de Barcelona donde se convirtió en un símbolo de la ciudad y vivió el resto de su vida.

Copito de nieve, floquet de neu, gorila, snowflake, zoo de barcelona
Copito de Nieve en una instalación interior. Foto tomada del blog Sigur Rós.

Los pequeños primates también son víctimas del comercio ilegal, que ha aumentado con la presencia de vídeos en internet sobre lo “adorables” que son los titís o loris (Nycticebus) según un estudio publicado en PLoS ONE. Además de que muchas especies están en peligro de extinción, como vimos en un artículo anterior los loris perezosos son los únicos primates venenosos del mundo, por lo que son mutilados sin anestesia (se les cortan dientes, garras…) antes de su venta, cosa que en ocasiones les provoca infecciones mortales. Según este estudio, sólo en Indonesia 15.000 loris entran en el mercado ilegal al año, sin contar los que mueren antes. A estos datos hay que sumar la muerte de la madre y/o familias enteras. Son vendidos con pocos meses de vida,  cuando en libertad pasan los primeros 14 meses con su madre, por lo que sus necesidades afectivas y nutricionales nunca serán cubiertas.

loris, venta, ilegal, trade
Loris de Sumatra para vender hacinados en una jaula sin agua ni alimento, a plena luz del día (son de hábitos nocturnos). Foto de The Little Fireface Project.

Se estima que el comercio ilegal de animales salvajes mueve más de 19 billones de dólares anuales, cifras equivalentes o superiores al comercio ilegal de drogas y armas. Además de mascotas, muchos primates que viven en zoológicos provienen de decomisos, como la gorila Coco del Zoo de Barcelona.

El orden Primates está protegido por CITES (Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres), por lo que su comercio está prohibido o muy regulado. En España por ejemplo, sobre el papel no se pueden tener en instalaciones particulares.

SON MUY INTELIGENTES Y PUEDEN HACER COSAS COMO NOSOTROS

Otro claro caso de humanización es obligar a los primates a representar situaciones tomándolas como algo natural y fácil de aprender para ellos, como caminar de pie, montar en bici y otras acrobacias que afortunadamente se ven cada vez menos en circos, películas, anuncios o platós de televisión.

Ya hemos tratado sobre el origen y condiciones de vida (casi siempre insalubres) de estos animales. No entraremos en detalle sobre como son entrenados, a base de refuerzos negativos (privación de alimento, compañía, golpes, palizas, encierro…) ni a los niveles de estrés a los que son sometidos entre focos, personas y ruidos. La primatóloga Sarah Baeckler realizó un estudio en 2002 sobre el estado y condiciones de estos animales. ¿Qué pasa con ellos cuando no sirven para actuar? Son abandonados, y recuperados en el mejor de los casos en santuarios o centros de recuperación para primates, como la Fundació Mona en Catalunya o el Centro de Rehabilitación de Tchimpounga , el santuario para chimpancés más grande de África promovido por la Dra. Jane Goodall. Este vídeo de la emotiva liberación e historia de la chimpancé Wounda por parte de Rebeca Atencia y Jane Goodall se volvió viral:

CONSECUENCIAS ANTES Y DESPUÉS DE LA “FAMA”

Los chimpancés son los simios más usados para este tipo de espectáculos. Según los estudios, como el de la Universidad de Kent (2011), terminan con problemas psíquicos como:

  • Autolesiones y mutilaciones
  • Fracturas óseas y heridas
  • Déficit psicomotor
  • Malnutrición
  • Problemas de desarrollo
  • Conductas anormales como ingesta de heces y orina
  • Movimientos repetitivos sin ninguna función (estereotípia)
  • Disminución de los gestos para comunicarse entre ellos
  • Hiperagresión
  • Fobia social, miedo, agorafobia (fobia a espacios abiertos y aglomerados)
  • Apatía
  • Transtorno por estrés post-traumático
  • Despresión
  • Incapacidad para su desarrollo en condiciones de libertad
Campaña "Los animales no son payasos" de Acção Animal and Liga Portuguesa dos Direitos do Animal (LDPA).
Campaña “Los animales no son payasos” de Acção Animal y Liga Portuguesa dos Direitos do Animal (LDPA).

Son pues las mismas consecuencias que puede sufrir cualquier humano en la misma situación. Compartimos el 96.9% de nuestro ADN con los orangutanes, el 98.4% con los gorilas, el 98.8% con los chimpancés y el 99.9% con el resto de humanos.

Su rehabilitación y socialización, no es imposible en algún caso, pero supone años y miles de euros de esfuerzo, lo que no justifica su utilización en espectáculos o tenencia como animales de compañía.

¿QUÉ PUEDES HACER TÚ PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS PRIMATES?

En junio de 2015, después de años de lucha de Jane Goodall y otras instituciones, los chimpancés cautivos gozan de la misma protección en EE.UU que los salvajes, es decir, son considerados en peligro de extinción. Dos chimpancés también han sido reconocidos como personas legales en un juicio sobre su encarcelamiento obligatorio. Los primatólogos coinciden en que la inteligencia de un chimpancé es equivalente a la de un humano de 4 años y el debate sigue vivo sobre la inclusión de los grandes simios en los Derechos Humanos. Algo está cambiando en la consideración de nuestros parientes más próximos, pero todavía es, a todas luces, insuficiente. ¿Qué está en nuestras manos?

  • Infórmate y comparte con tus hijos, familiares y conocidos las capacidades y problemáticas de estos maravillosos animales.
  • No compres ni aceptes un primate como regalo o souvenirs hechos con ellos, sobretodo si viajas a países extranjeros, donde la compra-venta es barata y fácil. Puedes acabar en la cárcel.
Un simple llavero o cenicero hecho con la mano de un gorila lleva muchas muertes detrás. Foto de WWF
Un simple llavero lleva muchas muertes detrás. Foto de WWF
  • No asistas a espectáculos circenses o des audiencia a programas de televisión donde utilizan animales y participa en campañas en contra de esto.
  • No consumas carne de primate, “carne de selva” (bushmeat)
  • Evita visitar zoológicos y otros centros que mantengan primates en cautividad con ánimo de lucro.
  • No utilices productos testados en animales, especialmente cosméticos.
  • No compres madera tropical o busca la certificación FSC de tala sostenible.
  • Alarga la vida útil de los aparatos electrónicos, especialmente los teléfonos móviles y recíclalos, ya que se usa coltán y casiterita para su fabricación.
  • Denuncia la compra y venta de primates.
  • Haz donativos a centros de recuperación de primates o apadrina alguno de ellos, también aquí.
  • No utilices productos que lleven aceite de palma, reponsable de la muerte de decenas de orangutanes al día.
orangutan quemado, aceite de palma, pal oil, palmitate, pongo, deforestacion, muerto
Orangután (Pongo sp.) (literalmente, “hombre de la selva”) víctima de la deforestación para la indústria del aceite de palma. Foto: crédito desconocido

REFERENCIAS

Mireia Querol Rovira