Arxiu d'etiquetes: sedimentos

Los humanos lo hemos vuelto a hacer: el Antropoceno, otro hito (bochornoso) de la humanidad

Los libros de ciencia tendrán que modificarse de nuevo. A las ya conocidas épocas geológicas del Cámbrico, Jurásico o Pleistoceno habrá que añadir, desde ahora, otra más: el Antropoceno. A finales de agosto de este año se confirmó lo que era ya un secreto a voces: los humanos hemos intervenido tanto en los procesos terrestres que hemos llegado a cambiar incluso el propio ciclo natural del planeta. Las consecuencias ya las estamos sufriendo, y la huella humana quedará presente en nuestro planeta hasta después de nuestra desaparición.

INTRODUCCIÓN

La historia del hombre actual, el Homo sapiens sapiens, no fue sencilla en sus inicios. Se cree que aparecimos en el Paleolítico medio, hace unos 200.000 años atrás, en África. En aquellos tiempos el ser humano ya era un buen cazador, pero también era cazado, y aunque la especie era próspera y se expandía por el planeta, lo hacía a marchas forzadas y siempre a remolque de cambios climáticos severos. Tardó 100.000 años en salir de África y otros 80.000 hasta llegar a América. Durante todo ese tiempo y hasta prácticamente nuestros días, el ser humano estaba a merced de la Tierra y sus caprichos, la cual decidía a su antojo el destino de nuestros ancestros. No obstante, las glaciaciones acabaron, el Holoceno empezó y, con ello, un avance tecnológico sin precedentes. La revolución industrial transformó definitivamente al ser humano y su forma de interactuar con el mundo, y éste sufrió las devastadoras consecuencias de una especie ambiciosa e inconsciente de su enorme influencia global.

mamut
El ser humano ha sido, la mayor parte de su existencia, una especie nómada, con una fuerte dependencia de las condiciones ambientales que condicionaban sus presas. Con la agricultura y la ganadería se forman los primeros pueblos, que conducirán al estilo moderno de hoy en día. Fuente: Return of Kings.

¿QUÉ ES UNA ÉPOCA GEOLÓGICA Y CÓMO SE ENTRA O SE SALE DE ELLA?

A primera vista, puede parecer una mera cuestión sintáctica, o un capricho de geólogos. No obstante, designar una época geológica es importante a la hora de delimitar grandes periodos de tiempo que han gozado de condiciones ambientales similares. Por regla general, una época geológica suele durar no menos de 2 millones de años, y se usa el registro fósil en busca de una importante discontinuidad en el patrón típico de la biota de la época. Por lo tanto, una época suele terminarse al ocurrir un cambio brusco en el clima (el Pleistoceno termina con la última de las grandes glaciaciones) que conlleva a cambios en la biota (el meteorito que extinguió a los dinosaurios no avianos terminó con el período Cretácico).  Sin embargo, estos cambios bruscos deben darse de forma global y en un corto espacio de tiempo para que realmente pueda considerarse que se ha cambiado de época geológica.

geological-time-scale
La Tierra se divide en periodos que a su vez se dividen en épocas geológicas. Éstas están marcadas por periodos de tiempo relativamente estables y/o con una biota característica. Suelen terminarse por eventos que comportan cambios drásticos para los seres vivos a escala planetaria. Fuente: philipmarshall.net.

EL ANTROPOCENO

El término no es nuevo (empezó a utilizarse a mediados del siglo XIX, en plena revolución industrial) pero recobró importancia a principios del año 2000, de la mano de Paul Crutzen. Este químico, junto con otros colegas, descubrió los compuestos que estaban acabando con la capa de ozono, lo que le permitió ganar el Premio Nobel de Química. En su discurso, tuvo especial interés en recalcar que el Holoceno “había terminado para siempre” para dar paso al Antropoceno, la época de los humanos. Su artículo en Nature sobre el Antropoceno sentó cátedra, y desde entonces multitud de científicos han usado, sin ningún tipo de reparo, este término para referirse a la época en la que vivimos. El 29 de agosto de 2016, la comisión de expertos del Antropoceno votó, en el Congreso Geológico Internacional (IGC, por sus siglas en inglés) a favor de establecer, formalmente, el Antropoceno como una nueva época geológica.
Grinding Shop
La revolución industrial cambió el curso de la Tierra para siempre. Ingentes cantidades de combustibles fósiles fueron quemados y sus productos emitidos a la atmósfera. El sistema productivo dio un giro, priorizando la producción y, con ello, a hacer un uso sin precedentes de los recursos del planeta. En la foto, trabajadores británicos en una fábrica de productos agrarios en 1928. Fuente: Daily mail.

PERO, ¿POR QUÉ ESTAMOS EN EL ANTROPOCENO?

Como comentábamos antes, para cambiar de época debe evidenciarse un cambio en las condiciones ambientales a escala global. Y eso es lo que está ocurriendo desde la década de los años 50 del siglo pasado, fecha en la que oficialmente se ha marcado el inicio del Antropoceno. En este artículo de Science, investigadores de todo el mundo recopilaron pruebas geológicas que demostraban con total certeza que el ser humano ha cambiado tanto el planeta que ya debe hablarse de otra época geológica. Los investigadores también señalaron a los productos de las numerosas pruebas atómicas de los años 50 como el punto de partida del Antropoceno.
mushroom-cloud-of-first-hydrogen-bomb-test
Las pruebas nucleares de los años 50, como ésta en la que se testó la primera bomba de hidrógeno (Ivy Mike) provocó la emisión de grandes cantidades de materiales radioactivos en la atmósfera. Estas partículas fueron asentándose y eso ha permitido a los investigadores disponer de pruebas para demostrar el impacto de las acciones humanas a escala global. Fuente: CBC.

EVIDENCIAS DEL ANTROPOCENO

Desde el inicio de la revolución industrial, hace más de dos siglos, numerosos depósitos antropogénicos  han ido sedimentando en la corteza terrestre, desde nuevos minerales y rocas hasta alumnio, cemento y derivados del petroleo como los plásticos. Justo después de estas lineas, las principales evidencias esgrimidas por los investigadores para justificar el cambio de época:

Los altos niveles de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs), bifenilos policlorados (PCBs), plásticos, fertilizantes y plaguicidas en sedimentos. La combustión de petróleo, carbón y otros productos derivados de la madera son el origen de grandes cantidades de PAHs en la atmosfera, que acaban asentándose en la corteza terrestre y los seres vivos. Por lo que respecta a los fertilizantes, nutrientes tan poco abundantes en el suelo como el nitrógeno y el fósforo se han duplicado en el último siglo,  debido al creciente número de campos de cultivo, que en muchos de los casos siguen el modelo intensivo para maximizar la producción. Por otra parte, los plásticos ya están presentes en todo el mundo. Su alta resistencia a la degradación impide su reciclaje natural, lo que provoca que grandes cantidades pasen a los sedimentos y, sobre todo, al mar, donde forma auténticas islas de plástico, como la conocida Gran Isla de Plástico del Pacífico.

plastics
El plástico es el producto derivado del petróleo más extendido en la Tierra. Su impacto sobre el medioambiente es uno de los más graves en la actualidad, y su sedimentación a escala global dejará restos de nuestra presencia hasta miles de años después de nuestra desaparación. Fuente: The Guardian.

Los elementos radiactivos de las pruebas nucleares. A la detonación de la bomba atómica de la Trinidad en 1945 en Nuevo México (EUA), le siguió una gran lista de otras pruebas nucleares, en plena Guerra Fría. Como resultado, grandes cantidades de carbono-14 y de plutonio-239, entre otras moléculas, fueron lanzadas a la atmósfera y sedimentadas años después en muchas partes del globo, constituyendo una prueba fehaciente del gran impacto humano en la Tierra.

sediment
Este core, extraído por los geólogos que han determinado que estamos en una nueva época, muestra la acumulación de material de origen humano en los sedimentos de un lago de Groenlandia. En él se encontraron pesticidas, nitrógeno radioactivo, metales pesados,  incrementos de la concentración de gases de efecto invernadero y plásticos. Fuente: Science.

Las altas concentraciones de  CO2 y CH4 en la atmosfera. A partir de 1850 y sobre todo en las décadas siguientes, los niveles de estos gases en la atmósfera rompieron con el patrón típico del Holoceno, llegándose a alcanzar, en nuestro siglo, las 400 ppm (partes por millón) de CO2, un aumento de más de 150 puntos respecto a la situación pre-industrial. Este aumento de CO2 atmosférico tiene un impacto directo sobre la temperatura de la Tierra. Se cree que la temperatura global se ha incrementado entorno a 1ºC desde el año 1900, y que aumentará entre 1,5 y 3,5 °C para el año 2100.

aumento-co2
En este gráfico se muestra el aumento sin precedentes del CO2, metano y óxido de nitrógeno en la atmósfera. Si bien es cierto que el más conocido y el que tiene mayor impacto a gran escala es el CO2, los otros dos gases tienen un mayor poder de limitación de la disipación del calor hacia el espacio. El aumento de estos gases está estrechamente relacionado con el aumento de la temperatura mundial. Fuente: CSIRO.

El aumento del ratio de extinción de seres vivos en todas las partes del mundo como consecuencia de las actividades humanas. Desde el año 1500 la extinción de especies por parte de los seres humanos ha aumentado, pero es a partir del siglo XIX en adelante cuando las extinciones se hacen presentes en la totalidad del planeta. La distribución de las especies se ha visto alterada debido a actividades humanas como la agricultura o la deforestación y por la introducción de especies invasoras, que provocan cambios en las costumbres de las especies autóctonas y suelen llegar a desplazarlas e incluso extinguirlas. Este elevado ratio de extinción sin precedentes es considerado para muchos como un símbolo inequívoco de que estamos ante la sexta extinción masiva de la Tierra.

ratio-extincion
Desde el inicio de la revolución industrial, el ritmo de extinción de los vertebrados es 100 veces mayor que en el pasado. A este ritmo, se estima que para los siguientes siglos el número de especies que se extinguirán alcanzará el 75% de las existentes. La línea negra punteada de este gráfico muestra el ritmo de extinción pre-industrialización, mientras que las demás hacen referencia al porcentaje acumulado de especies extintas desde el año 1500. Fuente: Science.

FUTURO

Sea cual sea el destino de la humanidad y de las acciones futuras llevadas a cabo para paliar el cambio climático, lo que está claro es que la huella humana quedará indeleble en la superficie terrestre durante millones de años, de forma parecida a la que dejaron las extinciones en masa del Pérmico o del Cretácico. Los estratos mostrarán las insensateces y los excesos llevados a cabo por nosotros, quizás como advertencia para la siguiente especie que se atreva a  relevar a la humanidad de su condición como especie dominante. 

BIBLIOGRAFÍA

Ricard-castellà

¿Por qué nos quedamos sin playas?

Muy probablemente habrás escuchado decir o habrás leído a la prensa que nuestras playas están desapareciendo. ¿Por qué cuando hay un temporal las playas desaparecen? ¿Por qué después del temporal no se regeneran de forma natural? Son varias las causas que explican el retroceso de la línea de costa, presentando todas un origen antropológico. En este artículo pretendo dar a conocer cuáles son los motivos principales de la regresión de las playas y cuáles son las posibles soluciones al problema. 

INTRODUCCIÓN

Las playas, zonas situadas entre la tierra y el mar donde se acumulan los sedimentos, además de ser un espacio donde la población puede ir para su disfrute y bienestar, tiene la función de defender la costa de los posibles impactos del mar y es el área de muchas especies de fauna y flora silvestres.

FUNCIONAMIENTO DE UNA PLAYA

Como se ha mencionado, es en las playas donde se produce una acumulación de sedimentos, provenientes principalmente de los caudales fluviales. El oleaje, por su lado, provoca el desplazamiento de estos sedimentos a lo largo de toda la costa (con más o menos intensidad), lo que se conoce como transporte litoral longitudinal. Para mantener una playa, la cantidad de sedimentos que se va por el transporte litoral longitudinal debe de ser igual a la cantidad que le llega. En caso contrario, la playa disminuye (predomina la erosión) o aumenta. También hay que añadir el transporte litoral transversal, consistente en que el oleaje transporta los sedimentos de la playa emergida hacia la parte sumergida, o del revés. El viento, a la vez, puede producir la acumulación de sedimentos en la parte más interior de la playa, generando las dunas.

Funcionament dinàmic de la costa (Imatge: Directrices sobre Actuaciones en Playas)
Funcionamiento dinámico de la costa (Imagen: Directrices sobre Actuaciones en Playas)

Por lo tanto, una playa funciona correctamente si:

  • Hay una fuente estable que aporte los sedimentos necesarios para formar la playa.
  • Hay libertad de movimiento de los sedimentos a lo largo de la costa y en sentido transversal.

Así pues, los principales problemas de desaparición de las playas se deben a la alteración de uno o de los dos factores indicados.

¿POR QUÉ NOS ESTAMOS QUEDANDO SIN PLAYAS?

Ha llegado el momento de hablar de los motivos que explican la reducción o regresión de las playas de nuestros litorales. Como ya se ha mencionado antes, éstos pueden ser clasificados en dos grandes tipos: causas que disminuyen las aportaciones de sedimentos y causas que impiden su movimiento.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE QUE HAYA MENOS APORTE DE SEDIMENTOS?

La construcción de presas, con el objetivo de regular el caudal de los ríos, es una de las principales causas de regresión de las playas. La construcción de una presa produce la retención de los sedimentos en el embalse, lo que impide su movimiento río abajo y, por lo tanto, su llegada a la costa. Es justamente esta acumulación la que explica que la vida útil de una presa sea sólo de 55-60 años. Por poner un ejemplo, en el delta del Ebro (Cataluña) cada año llegan 200.000 toneladas de sedimentos, 10 veces menos de lo que se necesitaría para mantenerlo constante y 100 veces menos de lo que llegaba a principios del siglo XX.

Les preses produeixen l'acumulació de sediments i, per tant, la regressió de les platges (Foto extreta de Adasa).
Las presas producen la acumulación de sedimentos y, por lo tanto, la regresión de las playas (Foto extraída de Adasa).

La urbanización de la zona litoral adyacente a las playas impide la movilización de los sedimentos. Sin ir más lejos, debido al aumento del interés en las últimas décadas de la población hacia la costa, ha tenido como consecuencia la construcción de paseos marítimos justo detrás de la playa, seguida de importantes bloques de pisos. Ésto ha implicado en la mayor parte del litoral la destrucción de la zona de dunas y de su vegetación. Las dunas son importantes acumulaciones de sedimentos, de manera que constituyen una reserva de sedimentos, es decir, después de un temporal el viento puede arrastrar la arena de este particular ecosistema y, así, regenerar la playa de forma natural. Además, la vegetación de las dunas da estabilidad a la playa, de manera que fija la arena e impide su erosión.

La construcció de passeigs marítims sovint va acompanyada de la destrucció de les dunes, el que té un efecte negatiu sobre les platges (Foto de Ayuntamientos.org)
La construcción de paseos marítimos suele ir acompañada de la destrucción de las dunas, lo que tiene un efecto negativo sobre las playas  (Foto de Ayuntamiento.org)

Hay otras explicaciones a todo ésto, como la ocupación de la superficie de los ríos por urbanizaciones y la extracción de áridos, entre otras.

Como hemos visto con el tema de las dunas, estas podrían ser una fuente de regeneración natural de las playas. También hemos de tener en cuenta que la destrucción de las praderías de Posidonia y otras fanerógamas marinas debido principalmente al desarrollo urbano, a la pesca de arrastre de fondo, a la construcción de puertos, tuberías y emisarios y el aumento de los ancorajes ayuda a que la arena transportada en un temporal no quede retenida en la zona más cercana a la playa, de manera que esta no vuelve de forma natural por el oleaje a su posición original.

La destrucció de la Posidonia afavoreix l'erosió de la costa (Foto de Periodico de Ibiza).
La destrucción de la Posidonia favorece la erosión de la costa (Foto de Periodico de Ibiza).

¿POR QUÉ NO SE PUEDEN DESPLAZAR LOS SEDIMENTOS POR LA COSTA?

Nuevamente, la ocupación de las playas por edificios y otras infraestructuras explica el porque no se pueden mover con libertad los sedimentos. De todos modos, conviene destacar la construcción de estructuras marítimas. Efectivamente, nos referimos a la construcción de diques, espigones y puertos, que constituyen una barrera que produce la acumulación de sedimentos en la parte opuesta al movimiento de las corrientes de deriva litoral, mientras que causa la erosión costa abajo.

Les obres marítimes alteren la dinàmica del transport de sediments (Foto de Cyes).
Las obras marítimas alteran la dinámica del transporte de sedimentos (Foto de Cyes).

A todas estas causas también conviene añadir el cambio global que, debido al aumento del nivel del mar, está produciendo también la desaparición del litoral pues poco a poco va quedando bajo las aguas.

¿QUÉ SOLUCIONES HAY?

Las actuaciones para hacer frente a la regresión de las playas pueden ser varias, aunque no están exentas de problemas:

  • Alimentación artificial con sedimentos marinos o terrestres triturados. El dragado del fondo marino tiene un impacto negativo en la flora y fauna de la zona, especialmente si estas fuentes tienen praderías de fanerógamas como Posidonia. Cuando el origen es terrestre, suelen provenir de canteras (con la posterior trituración), de manera que no suelen ser agradables al tacto y producen la destrucción de montañas.
  • Construcción de estructuras marítimas como diques, pantallas o muros. Ya hemos visto que ésto más que ser una solución suele ser un problema ya que aguas abajo favorece la erosión.
  • Eliminación de los obstáculos que impiden el aporte o libre circulación de sedimentos.

A veces, la solución más sensata, si no hay en peligro ningún interés de la población, es dejar que la playa tenga la evolución “natural”, es decir, dejar que la playa evolucione que sea que tenga que evolucionar.

REFERENCIAS

Difusió-castellà