Arxiu d'etiquetes: simios

Koko, la gorila que habla con las manos

El origen del lenguaje es una de las incógnitas que más debate crea entre los antropólogos. ¿Somos los únicos animales con un lenguaje con gramática? ¿Hablaban nuestros antepasados? ¿Los animales sólo se comunican por imitación de sonidos simples? En este artículo intentaremos dar respuesta a estas cuestiones y conoceremos a Koko, la gorila que aprendió el lenguaje de signos.

¿PUEDEN HABLAR LOS ANIMALES?

Claramente la mayoría de seres vivos se comunican de alguna manera, ya sea mediante señales visuales, olfativas o químicas, acústicas… El caso más claro y cercano lo tenemos en algunos animales: ladridos, maullidos… pero también las plantas se comunican.

Seguramente habrás oído alguna vez algún loro o periquito decir palabras, incluso los cuervos son estupendos imitadores. Pero no deja de ser eso, imitación de pocas palabras. Son incapaces de construir frases o utilizar las palabras que conocen para expresar nuevos conceptos. O mantener una conversación. En algunas ocasiones los científicos han educado a crías de simios como humanos, en un intento de que aprendieran a hablar. Nunca lo consiguieron.

¿QUÉ ES NECESARIO PARA HABLAR?

Dada la profundidad del tema, podemos resumir que para hablar es indispensable tener las capacidades cognitivas necesarias y un aparato fonador con un físico que permita controlar la entrada y salida del aire de manera determinada. Puesto que algunos animales como cetáceos, aves o simios superiores poseen elevadas capacidades cognitivas, ¿por qué no se ponen a hablar de la misma manera que nosotros? Aún así, empezamos a comprender su manera de comunicarse, por lo que es posible que algunos posean algún tipo de gramática, es decir, un lenguaje, como los delfines o ciertos cantos de aves. O quizá deberíamos matizar qué es el lenguaje. En el artículo que nos ocupa vamos a centrarnos en el caso de los primates, especialmente gorilas y chimpancés.

APARATO FONADOR

La laringe alberga las cuerdas vocales. Observa la diferencia entre un humano y un chimpancé:

Aparato fonador de un chimpancé y un humano. Autor desconocido. foto tomada de UOC.
Aparato fonador de un chimpancé y un humano. Autor desconocido. Foto tomada de UOC.

Los humanos, además de tener las cuerdas vocales más bajas,  tenemos la cavidad bucal y nasal más corta. A grandes rasgos, para poder producir vocales de manera clara, núcleo de la comunicación oral, la laringe tiene que estar en una posición baja. Es por esto que los chimpancés, por sus limitaciones físicas para el habla, no pueden hacerlo.

Módulo con las diferentes posiciones del aparato fonador necesarias para emitir vocales. Foto de Mireia Querol, ComoCaixa, Barcelona.

Módulo con las diferentes posiciones del aparato fonador necesarias para emitir vocales. Foto de Mireia Querol, ComoCaixa, Barcelona.

Para investigar si nuestros ancestros podían hablar, los estudios se centran principalmente en la morfología del hueso hioides, la posición de la faringe, la base del cráneo y las impresiones del cerebro en el interior del cráneo. Las últimas investigaciones con el Cráneo 5 de la Sima de los Huesos,  perteneciente a un Neandertal, junto con otros estudios de otros fósiles, parecen indicar que hace 500.000 años ya existía un aparato fonador como el nuestro. ¿Hablaban los neandertales si en principio tenían el físico necesario?

CAPACIDAD CEREBRAL

Los humanos somos los mamíferos con el cerebro más grande en relación a nuestro cuerpo. Se compara la inteligencia de un chimpancé con la de un niño o niña de 4 años. Si no pueden hablar por limitaciones físicas, ¿podrían hacerlo de otra manera?

Cerebro humano señalando las áreas de Broca y Wernicke, responsables del lenguaje. Foto de dominio público tomada de NIH
Cerebro humano señalando las áreas de Broca y Wernicke, responsables del lenguaje. Homo habilis ya las poseía. Foto de dominio público tomada de NIH

Según un estudio publicado en Nature, el gen FOXP2 parece ser el responsable de nuestra capacidad de control preciso del movimiento que permite el habla. Personas con alguna copia inactiva de este gen, tienen graves problemas de habla y lenguaje. El gen FOXP2 sólo es distinto en dos aminoácidos entre chimpancés y humanos, y al parecer sería el responsable que ni ellos, ni el resto de vertebrados puedan hablar. Esta diferencia, esta mutación, se cree que apareció hace 500.000 años. Pääbo Svante y su equipo descubrieron que este gen ya era igual que el nuestro en los neandertales. Si esto es cierto, unido a lo visto en el apartado anterior, podemos casi asegurar que los neandertales podían hablar.

ENSEÑANDO A HABLAR A OTROS SIMIOS

Puesto que no pueden hablar, se ha enseñado a otros simios a comunicarse con humanos mediante lexigramas (dibujos que respresentan palabras) y lengua de signos. Washoe fue la primera simio no humana en comunicarse con la lengua de signos americana (ASL). Era un chimpancé, aprendió unas 350 palabras y enseñó algunas a su hijo Loulis. Otros chimpancés han sido capaces de ello, pero lo más fascinante es el descubrimiento de este comportamiento de comunicación por signos en chimpancés salvajes (obviamente, signos propios de los chimpancés, no de la ASL). El bonobo Kanzhi se comunicaba con lexigramas, y Koko se ha convertido en una gorila mediática gracias a su dominio de la ASL.

LA GORILA KOKO

Koko (diminutivo de Hanabiko, en japonés, “fuegos artificiales”) es un gorila occidental de las tierras bajas. Los gorilas son los simios y homínidos actuales más grandes que existen, con hasta 180 Kg de peso en los machos.

Koko en 2010. Foto de Ron Cohn, Koko.org.
Koko en 2010. Foto de Ron Cohn, Koko.org.

Después de los chimpancés y bonobos, son los que más se asemejan genéticamente a los humanos (compartimos más del 98% del ADN). Existen dos especies de gorilas:

  • Gorila occidental (Gorilla gorilla): incluye dos subespecies, el gorila occidental de las tierras bajas (Gorilla gorilla gorilla) y el Gorila del río Cross (Gorilla gorilla diehli). Está críticamente amenazada según la IUCN.
  • Gorila oriental (Gorilla beringei): incluye el gorila de montaña (Gorilla beringei beringei) y el gorila oriental de las tierras bajas (Gorilla beringei graueri). Está amenzada según la IUCN.
Distribución gorila, bonobo, chimpance, orangutan, distribution, gorilla, chimpanzee,
Distribución de los grandes simios. Mapa compartido desde Great Apes Survival Partnership

APRENDIZAJE DE KOKO

Koko nació en 1971 en el Zoo de San Francisco, y actualmente vive en la Gorilla Foundation de Redwood City, California. A partir de los 6 meses de edad la doctora Francine (Penny) Patterson (entonces estudiante de doctorado) y el Dr. Ron Cohn le enseñaron la lengua americana de signos (ASL). Otros gorilas que fueron unidos al proyecto fueron Michael (en 1976) y Ndume (1991).

Penny enseñando a Koko (derecha) y Michael la ASL. Foto tomada de Koko.org
Penny enseñando a Koko (derecha) y Michael la ASL. Foto tomada de Koko.org

Desde entonces, Koko ha aprendido a signar 1.000 signos de la ASL y entiende aproximadamente unas 2.000 palabras en inglés. Es incluso capaz de combinar diferentes signos para explicar conceptos si no conoce la palabra. Michael y Ndume también consiguieron comunicarse mediante signos: Ndume aprendió algunos de Koko, lo que podría demostrar que el caso de Koko no es único sino que la comunicación gestual es intrínseca en gorilas.

En este vídeo donde Penny pregunta a Koko que le gustaría hacer con su tiempo libre. Ella responde que le gustaría tener un bebé y le agradece cuando Penny le dice que lo están intentando:

OTRAS CAPACIDADES DE KOKO

Koko, al vivir en un ambiente humanizado, realiza actos por imitación, según sus investigadores, sin que haya sido forzada a ello. Mirar libros, películas, pintar, mirarse en el espejo, hacerse cargo de mascotas… incluso tocar la flauta. Esto último es especialmente importante ya que es capaz de fruncir los labios en la posición adecuada y controlar la respiración. También puede toser a voluntad, lo que requiere un control sobre la laringe. Contrariamente a lo que se pensaba, el control sobre las vías respiratorias y por lo tanto, sobre las futuras capacidades de hablar en nuestros ancestros, pudo haberse dado millones antes de lo que se creía.

Vídeo de Koko tocando flautas y una harmónica (Koko.org):

Otro tema digno de estudio es la capacidad artística de Koko  y Michael. Si otros simios crean herramientas y tienen un lenguaje, ¿será el arte lo que nos diferencia de ellos y nuestros ancestros? Dado que Koko puede comunicarse con un lenguaje común al nuestro y pone nombre a sus creaciones, ¿es esto cierta capacidad simbólica? La línea entre el resto de simios y H. sapiens, y por lo tanto también entre H. sapiens y otros Homo, es cada vez más delgada.

Koko pintando un cuadro. Foto de Koko.org
Koko pintando un cuadro. Foto de Koko.org

HITOS DEL PROYECTO KOKO

Para finalizar, os dejamos con los hitos más importantes tras 40 años de estudio con Koko:

    • Los gorilas pueden aprender la ASL (1.000 signos), lo hacen más rápidamente durante la infancia, y saben modular estos signos para darles distinto énfasis.
    • Entienden el inglés hablado (2.000 palabras)
    • Koko no es un caso único, como Michael y Ndume atestiguan
    • Inventiva: pueden ampliar los signos aprendidos combinando otros signos (por ejemplo: brazalete y dedo para expresar anillo), o añadiendo gestos propios.
    • Emociones: expresan una gran variedad de emociones, desde la más simples a las más complejas. Es conocida la reacción de Koko tras la muerte de uno de sus gatos, la de Robin Williams, o una escena triste en una película.
    • Hipótesis de la empatía: los gorilas quizá tengan empatía, atendiendo a como trata Koko otros animales indefensos o personas.
    • Uso de un lenguaje gramatical
    • Otras maneras de comunicarse: incluyendo creación de dibujos, fotografías, señalando palabras, cartas con frases…
    • Autoidentidad: Koko se define delante de un espejo como “buen animal/persona gorila”. Observa el vídeo:

REFERENCIAS

Mireia Querol Rovira

Manos libres en el Plioceno

¡ATENCIÓN! ESTE POST HA QUEDADO OBSOLETO. LEE UNA VERSIÓN MÁS COMPLETA Y ACTUALIZADA AQUÍ.

En el artículo anterior descubrimos los cambios anatómicos asociados al bipedismo en los primeros homínidos y la posible relación de la selección de esta característica con un cambio climático. ¿Es el bipedismo un rasgo que nos hace humanos? ¿Qué ventajas supone respecto a otros animales cuadrúpedos?

¿QUÉ ES EL PLIOCENO?

Desde el origen de nuestro planeta, los geólogos han dividido el tiempo en distintas divisiones en millones de años: los eones (Arcaico, Proterozoico y Fanerozoico), que a su vez se dividen en distintas eras.  El Fanerozoico (desde 542 M.a hasta la actualidad) se divide en tres eras, de más antigua a más moderna: Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. En este enlace puedes ver con más detalle todas las épocas y los principales hitos biológicos.

cenozoicoDetalle del Cenozoico. (Fuente: Granada Natural)

El Mioceno es la época en la que aparecen los hominoideos, siendo Proconsul el género más conocido y no es hasta el Plioceno cuando aparecen, entre otros, los Australopithecus. Homo sapiens no aparecemos hasta el Holoceno, un pestañeo en la historia del planeta, como suele decirse.

Habitualmente los cambios climáticos que se han ido sucediendo a lo largo de la historia del Tierra, suponen la extinción, diversificación y aparición de nuevas especies, y lo mismo sucede con nuestra rama evolutiva: muchos autores relacionan las fluctuaciones climáticas con hitos evolutivos en los homininos. Si es de tu interés en este interactivo podrás profundizar en este tema.

slideshow_plate_tectonics_02

Disposición de los continentes en el Mioceno después del choque de la placa Índica con la Euroasiática. (Foto de The Burgess Shale)

Uno de esos cambios climáticos (causado por el choque de las placas tectónicas Índica y Euroasiática, dando lugar al Himalaya y modificando las corrientes de viento) fue el responsable de la desaparición de grandes extensiones de bosques húmedos, dando paso a un paisaje más arbustivo o de sabana. Los hominoideos que se quedaron en el bosque, dieron lugar a los simios no humanos actuales, mientras que los que ocuparon el mosaico de sabana-árboles dieron lugar a los homininos, nuestro linaje.  ¿Qué supone ser bípedo en ese paisaje?

VENTAJAS DEL BIPEDISMO

  • Manos libres: al no necesitar dos extremidades para desplazarse, se pueden utilizar para transportar alimentos y las crías. Se pueden alcanzar frutos de los árboles sin subirse a ellos y más adelante, permitirá la manipulación de utensilios, la caza y las manifestaciones culturales.
  • Menos calor: el hecho de no ofrecer toda la superficie de la espalda al sol, y al separar el cuerpo del suelo caliente, permite sobrellevar mejor las altas temperaturas y sobrevivir con menos agua.
  • Más energía: andar sobre dos patas consume menos energía que hacerlo a cuatro. Unido a la ventaja anterior, permite recorrer distancias más largas con menos alimento, algo importante en un entorno en el que constantemente hay que huir o buscar comida. Tenemos una gran resistencia para andar o correr muchos kilómetros en comparación con los cuadrúpedos.
  • Mejor campo visual: al tener los ojos en una posición más elevada, pueden detectarse antes posibles depredadores por encima de los arbustos o ahuyentarlos con piedras en caso de necesidad. También es más fácil divisar fuentes de alimento.
  • Apariencia intimidatoria: la postura erguida aumenta aparentemente el tamaño corporal y puede evitar enfrentamientos con ciertos depredadores.
  • Mejor comunicación: la inserción del cráneo con la columna, deja suficiente espacio para que las cuerdas vocales permitan, con el paso del tiempo, la aparición del lenguaje articulado. Aunque el resto de simios actuales tuvieran la misma capacidad cerebral para hablar que nosotros, morfológicamente les es imposible por la estructura de su aparato fonador.
Algunas ventajas del bipedismo. (Ilustración de Karen Carr Studios)
Algunas ventajas del bipedismo. (Ilustración de Karen Carr Studios)

DESVENTAJAS DEL BIPEDISMO

  • Menor velocidad: en distancias cortas, correr a dos patas es más lento que a cuatro, en caso de un ataque inesperado por un depredador, disminuyen las probabilidades de escapar.
  • Dolor de espalda: las tensiones a las que está sometida la columna y piernas a lo largo de la vida debido a la postura erguida es la causa más probable de los dolores de espalda, rodilla, cadera y pies que padece una gran parte de la población mundial.
  • Peligro en el parto: el estrechamiento del canal de parto debido a la estructura de nuestra pelvis, unido al gran tamaño del cráneo de las crías, provoca más dolor y complicaciones en los partos humanos en comparación con otros mamíferos cuadrúpedos.
Canal del parto en una mujer (izquierda) y una chimpancé (derecha). Foto tomada de Jose Mª Bermúdez de Castro

Canal del parto en una mujer (izquierda) y una chimpancé (derecha). Foto tomada de Jose Mª Bermúdez de Castro

Así pues, a pesar de las desventajas, en un ambiente cálido, más bien árido y con pocos árboles para refugiarse de los depredadores, sobrevivieron los hominoideos que eran bípedos. Podemos considerar nuestro bipedismo como un rasgo que nos hace humanos, ya que es exclusivo entre los animales: sólo las aves son totalmente bípedas -como algunos dinosaurios extintos-, y exceptuando el pingüino -de andares torpes-,  su columna vertebral no es perpendicular al suelo, como la nuestra.

REFERENCIAS

Si te ha gustado este artículo, por favor compártelo en las redes sociales para hacer difusión, pues el objetivo del blog, al fin y al cabo, es divulgar la ciencia y que llegue al máximo de gente posible .

 Esta publicación está bajo una licencia Creative Commons:
Llicència Creative Commons

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

¿Quiénes son los homínidos?

El artículo de hoy está dedicado a los primates. Conoceremos algunas de sus principales características, como se clasifican las especies actuales y descubriremos quiénes son los homínidos y los homininos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PRIMATES

Los primates son un orden de mamíferos placentarios que apareció hace casi 65 millones de años en la selva lluviosa tropical. Actualmente existen más de 400 especies vivas, la mayoría de vida arborícola. Dado que no hay un rasgo único que los defina, son difíciles de clasificar; se deben considerar pues todo un conjunto de características, de las cuales destacan:

  • Sistema visual complejo: con los ojos situados de manera frontal, su visión es estereoscópica, lo que les permite percibir la distancia y profundidad con gran precisión. La mayoría de especies ven en color.
  • Alta movilidad del hombro: facilita el movimiento del brazo en todas direcciones.
  • Manos y pies: tienen cinco dedos y el pulgar oponible (al menos en las manos) lo que les permite coger y manipular objetos con precisión. Aunque algunos tienen garras, la mayoría tienen uñas planas y todos (excepto algunos orangutanes) tienen una uña plana en el dedo gordo del pie.
  • Torso y cola: varios primates reposan y se desplazan con el torso erecto. Excepto los simios, poseen una cola en algunos casos prensil, que utilizan como una quinta extremidad.
  • Tamaño del cerebro: además de algunas especies de ballenas dentadas, los primates superiores tienen, en relación al cuerpo, el cerebro más grande de todos los mamíferos.
  • Organización social: sólo orangutanes, algunos lémures y gálagos son solitarios, el resto de primates se organizan en grupos sociales complejos.

Gorila comiendo (Gorilla sp.) donde se aprecian algunas de las características descritas (Foto: pixabay.com)

Gorila comiendo (Gorilla sp.) donde se aprecian algunas de las características descritas (Foto: pixabay.com)

CLASIFICACIÓN

Hasta hace poco las relaciones entre diferentes grupos de primates no han sido claras, así que habitualmente algunos términos llevan a confusión o se utilizan de manera indistinta de manera popular (monos, simios …). La cladística moderna clasifica los primates en dos subórdenes, los Haplorrinos (primates de nariz seca“) y los Estrepsirrinos (primates de nariz mojada“). Una posible clasificación sería la siguiente:

Taxonomía del orden primates. Credo por Mireia Querol basado en una imagen de humanorigins.si.edu

Tradicionalmente los primates se clasifican en tres grupos: prosimios, monos y simios.

PROSIMIOS

Los prosimios son el grupo más antiguo de primates. Se distribuyen por el sureste asiático e islas marginales de África. Comprenden los lemures, loris, gálagos, potos, indris, el aye-aye y los tarseros. Tienen en común las siguientes características:

  • Garras en lugar de uñas (tienen al menos una uña)
  • Hocico largo con nariz húmeda. Son los primates con mayor sentido del olfato
  • Mayor orientación lateral de los ojos que el resto de primates Éstos son grandes y tienen buena visión nocturna
  • Pabellones auditivos móviles
  • Menor proporción cerebral de los primates

    Aye-aye (Daubentonia madagascariensis). (Foto: Frans Lanting)
    Aye-aye (Daubentonia madagascariensis). (Foto: Frans Lanting)

Tarsero de Filipinas (Foto: Kok Leng Yeo)
Tarsero de Filipinas (Carlito syrichta). (Foto: Kok Leng Yeo)

MONOS DEL NUEVO Y VIEJO MUNDO

Los monos del Nuevo Mundo se distribuyen por América Central y del Sur. Tienen la cola larga, frecuentemente prensil. El hocico es plano y las narinas laterales. Son totalmente arborícolas. Los representantes más conocidos son los titís, el mono araña, los capuchinos, y los sakí.

Sakí cariblanco macho (Pithecia pithecia). (Foto: Charles Miller).
Sakí cariblanco macho (Pithecia pithecia). (Foto: Charles Miller).

Los monos del Viejo Mundo se distribuyen por África y Asia. Suelen tener un tamaño superior a los del Nuevo Mundo. Las narinas están orientadas hacia abajo o hacia delante y comprenden una gran diversidad de especies, como los macacos, papiones, mandriles, mangabeis, driles, colobos, narigudos, langures

Langur dorado (Trachypithecus geei). (Foto: Wikimedia).
Langur dorado (Trachypithecus geei). (Foto: Wikimedia).

SIMIOS

Los simios se dividen en dos familias: los hilobátidos (gibones y siamangs) y los homínidos (orangutanes, gorilas, chimpancés y humanos). Se distribuyen por África occidental y central y por el sur y sureste aisático, con excepción de los humanos, que nos distribuimos por todo el planeta y hábitats. Los simios tenemos la cara plana, con las narinas hacia abajo y una anatomía que facilita la postura erecta y la manipulación precisa de materiales, que incluye el uso y creación de herramientas en algunas especies.

Bonobo (Pan paniscus). (Foto: Pierre Fidenci)
Bonobo (Pan paniscus). (Foto: Pierre Fidenci)

En conclusión, los homínidos somos los seres humanos (Homo sapiens) conjuntamente con orangutanes (dos especies: Pongo pymaeus y Pongo abelii), chimpancés (Pan troglodytes), bonobos (Pan paniscusy gorilas (dos especies: Gorilla gorilla y Gorilla beringei), ya que todos pertenecemos a la familia Hominidae. El término homínido también se refiere a todas las especies fósiles de este familia, y por lo tanto, a nuestros antepasados, que trataremos en futuros artículos sobre evolución humana. A pesar de esto, actualmente para referirnos exclusivamente a las especies  de nuestra rama evolutiva (H. sapiens incluido) se utiliza el término homininos, que hace referencia a una tribu (Hominini) de la familia Hominidae.

REFERENCIAS

Si te ha gustado este artículo, por favor compártelo en las redes sociales para hacer difusión, pues el objetivo del blog, al fin y al cabo, es divulgar la ciencia y que llegue al máximo de gente posible .

 Esta publicación está bajo una licencia Creative Commons:
Llicència Creative Commons

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.