Arxiu d'etiquetes: tiburones

Amenazas y protección de tiburones – Entrevista a Mónica Alonso

En este blog ya hemos hablado de los tiburones en varias ocasiones, pero esta vez lo hacemos para entrevistar a Mónica Alonso, miembro de la Alianza Tiburones Canarias. Aunque es ingeniera, lleva más de 15 años formándose sobre biologia marina y, especialmente, elasmobranquios; lo que la motivó a crear el blog Protejamos las maravillas del mar

Mónica, muchas gracias por acceder a que te hiciéramos esta entrevista para compartir tu conocimiento y experiencia en el mundo de los elasmobranquios. Siendo ingeniera, ¿Cómo surgió tu interés por los tiburones y demás elasmobranquios?

Hace más de 15 años que empecé a bucear, e inmediatamente me interesé por el medio marino, del que desconocía casi todo. Hice una serie de cursos de biología marina y el tema me apasionó.

mónica alonso ruiz alianza tiburones canarias
Mónica Alonso buceando

Estudiando a los tiburones, me di cuenta de que eran unos seres fascinantes, y sobre todo cuando empecé a ser consciente del precario estado de conservación de muchas de sus especies: el tema del finning y de la pesca abusiva.

Eres la directora de contenidos y comunicación de la Alianza Tiburones Canarias. ¿Qué es? ¿Por qué en Canarias?

Según iba avanzando en mi interés por los elasmobranquios (tiburones y rayas) e iba aprendiendo más sobre ellos, más me daba cuenta de que en Canarias tenemos un tesoro: el angelote (Squatina squatina), un tiburón que pertenece a una de las familias más amenazadas de entre todos los tiburones, y cuya especie está declarada por la IUCN como críticamente amenazada, a un paso de la extinción.

angelote squatina squatina alianza tiburones canarias
Angelote (Squatina squatina) (Foto: Ricardo R. Fernández).

La Alianza por los Tiburones de Canarias es una asociación de personas preocupadas por el medio marino canario, y especialmente por los elasmobranquios que allí viven, y en particular por el estado de conservación del angelote.

En la actualidad no hemos conseguido aún que se dejen de pescar angelotes, pese a estar prohibido y el nivel de crítica amenaza de la especie, pero al menos hemos conseguido del Gobierno Canario una medida “educativa”. Creemos que los turistas que contratan los servicios de estas empresas de pesca no saben que cuando pescan un angelote están contribuyendo a su extinción (aunque lo suelten tras sufrir graves daños), ni de que es algo prohibido. Por ello, desde hace más de un año, es obligatorio que dichas empresa exhiban claramente visible un cartel con las especies de elasmobranquios que no se pueden pescar.

Para nuestra asociación, que no tenemos interés en enfrentarnos con esas empresas, sino colaborar con ellas en las tareas educativas, ha sido un gran espaldarazo para nuestra labor educativa.

¿Cuál es la misión de la Alianza?

La “visión”, como objetivo a largo plazo, de nuestra asociación es hacer de Canarias un paraíso del buceo con elasmobranquios. Más a corto plazo, nuestra “misión” es la promoción, difusión y educación ambientalista y conservacionista de la biodiversidad marina canaria, con especial incidencia en los elasmobranquios.

Por ello, desde entonces, tanto mis compañeros en Canarias, como el equipo de Madrid, nos dedicamos a cambiar la mala imagen que tienen los tiburones, y a participar en todo aquello relacionado con su protección.

¿Qué actividades realizáis para la conservación de los tiburones?

Es en Canarias precisamente donde realizamos más actividades. Mis compañeros que viven allí, están continuamente moviéndose por todas las islas, dando charlas educativas en colegios, universidades, cofradías de pescadores, foros de buceadores, participando en ferias de biodiversidad, en mercadillos solidarios… Una labor ingente de difusión y educación enfocada en particular en la gente más joven, que creemos que poco a poco va dando sus frutos.

Allí también, y a través de las redes sociales, recibimos mucha información sobre avistamientos de tiburones por parte de los buceadores. Nuestra página de Facebook muestra todas las semanas fotografías de angelotes y otros elasmobranquios, realizadas por buceadores, que nos dan datos del animal avistado, su talla, sexo, profundidad del avistamiento, lugar (que no publicamos para evitar que vayan los furtivos), y otros datos relevantes para el estudio estadístico que estamos realizando.

Ahora que ya conocemos un poco más a la Alianza, me gustaría saber si hay muchas especies de tiburones y rayas en las aguas españolas, ya que la mayoría de gente piensa que no tenemos de estos animales en nuestras costas.

España tiene muchos kilómetros de costa, tanto mediterránea como atlántica. Tanto el Mar Mediterráneo como el Atlántico albergan muchas especies de tiburones. Por eso debemos erradicar la idea de que en nuestras costas no hay tiburones. En cuanto al número de especies, pues eso os lo dejo a vosotros, los biólogos, algunos informes hablan de que en el Mediterráneo hay 90 especies de tiburones. Y el Atlántico alberga muchas más.

Yo creo que los buzos tenemos claro que en todos los mares y  océanos hay tiburones, pero que es muy raro encontrarse con alguno, especialmente porque ellos nos detectan antes que nosotros a ellos, y huyen. Y porque cada vez hay muchos menos, por la sobrepesca y el “finning”.

Noventa especies sólo en el Mediterráneo son unas cuantas… ¿Qué papel juegan los tiburones en los ecosistemas marinos?

Hay más de 500 especies de tiburones en todo el mundo, con muy variadas formas, tamaños, formas de vida…, por lo que en general no se puede generalizar para todo el grupo todo lo que se hable de tiburones. Tenemos el pez más grande de todos, el tiburón ballena, que se alimenta de plancton, y por el contrario, tiburones muy pequeños funcionan como depredadores a su nivel.

Pero en general los tiburones son superdepredadores que se sitúan en lo alto de la cadena alimenticia. Por ello cumplen un importante rol en el ecosistema oceánico, manteniendo el equilibrio ecológico. En general actúan como carroñeros ayudando a eliminar de las aguas los animales muertos, impidiéndose así la propagación de enfermedades y fortaleciendo la composición genética de las poblaciones de presas. Como depredadores ayudan a mantener los niveles de individuos del nivel inferior de la cadena alimenticia marina.

Red trófica marina, en la que vemos que el tiburón está en la parte superior de ésta (Imagen: Transformación del Entorno).
Red trófica marina, en la que vemos que el tiburón está en la parte superior de ésta (Imagen: Transformación del Entorno).

A pesar de su importancia, seguro que están amenazados. ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan?

Las mayores amenazas, según la FAO, son la sobrepesca y el finning.

Para los que no conozcáis el término fínning, hay que decir que las aletas de los tiburones son muy valiosas (alrededor de 20 €/kg), mucho más que su carne (entre 1 y 2 € el kg), dado que se han puesto de moda en China como ingrediente en un plato tradicional, la sopa de aleta de tiburón, que es una delicatesen, que puede llegar a costar a casi 100€ el plato de sopa. El rápido crecimiento de la clase media en China ha provocado que el precio del kilo de aleta se haya disparado en el mercado internacional de aletas. Así, los barcos de altura prefieren tener almacenadas en sus bodegas muchas aletas y poca carne. Por ello cogen al tiburón pescado, le cortan las aletas y lo devuelven moribundo al mar, donde se asfixia y se desangra; tal y como muestra este duro vídeo:

Esta macabra actividad está prohibida en muchas partes del mundo, pero no en todos los lugares. En la Unión Europea está prohibida desde 2003, pero el reglamento que se aprobó permitía ciertas descargas de aletas con una autorización. Las flotas de España y Portugal, potencias pesqueras europeas, utilizaban este resquicio de la ley, apoyadas por los gobiernos español y portugués y practicaban el aleto impunemente.

¿Y este resquicio aún se sigue usando para descargar aletas sin sus cuerpos?

Hace unos años, hubo un movimiento europeo para eliminar los resquicios de esta ley, y numerosas organizaciones conservacionistas, así como los gobiernos de muchos países europeos se unieron para aprobar la medida de “aletas adheridas”, es decir, cuando se pesca un tiburón, no se pueden desembarcar cuerpo y aletas por separado. Ésta es una medida que ha tenido mucho éxito para erradicar el finning en muchas zonas del mundo, y evita que los cuerpos de los tiburones se “pierdan” entes de ser desembarcados. La nueva ley antifinning europea se aprobó en 2012 y entró en vigor en 2013, con la medida de “aletas adheridas” aplicable a las aguas internacionales de la UE y para todos los barcos europeos en todo el mundo.

Esto no quiere decir que capturar tiburones sea ilegal, y ni siquiera vender sus aletas en un mercado global que es muy opaco y que genera muchos beneficios a numerosos países, entre los que se encuentra el nuestro.

¿Qué papel juega España en todo esto?

En España se pescan muchos tiburones, y la especie más pescada es, sin duda la tintorera. El Puerto de Vigo, el puerto pesquero más importante de Europa, es el único puerto que publica cada año su estadística pesquera, detallando las especies. El año 2014, se descargaron casi 10.000 toneladas de tiburones de todo tipo, siendo la mayor parte tintorera. Y la carne de tintorera, en Galicia llamada Quenlla o Caella está viendo incrementado su consumo en España, fundamentalmente por la campaña que las grandes empresas pesqueras están haciendo. Y es muy fácil ver que la tintorera se vende fresca o congelada en los principales supermercados españoles.

Viendo todo esto, imagino que no están muy protegidos los tiburones. ¿Es así?

Desgraciadamente, en España y en el resto del mundo, el nivel de protección de los tiburones es muy bajo.

Los océanos son desgraciadamente una zona del planeta muy poco protegida. Quizá es porque gran parte de su superficie “es de todos”: las denominadas aguas internacionales.

En España y en Europa hay una serie de especies para las que está prohibido, no solo su pesca, sino incluso subirlas al barco para poder quitarles los anzuelos y devolverlas al mar. Es el caso del angelote, los tiburones zorro, los martillo, el tiburón peregrino, el blanco, el marrajo sardinero y algunas rayas.

Desde el año pasado se han protegido nuevas especies de tiburones en España, pero sólo en el ámbito del Mediterráneo. Son el cazón, el marrajo común y al cailón, y varias especies de rayas, como los peces guitarra. Esto quiere decir que si encontramos en una carta de un bar “cazón” en adobo, solo será ilegal si su pesca proviene del Mediterráneo, pero nosotros nunca sabremos, como consumidores, si el animal viene del Atlántico o del Mediterráneo. Lo mejor en este caso es no comerlo.

Así pues, ¿en el mercado actual, hay algún producto ilegal?

Las aletas de tiburón no son ilegales en nuestro país si provienen de especies no protegidas, como la tintorera.

En el ámbito internacional, solo está prohibido comerciar con aletas de martillos, tiburón ballena, blanco, cailón, peregrino y longimanus (y de algunas rayas y todas las mantas). Este es el verdadero drama: el mercado de aletas no es ilegal, aunque para muchos de nosotros es inmoral.

Hay un movimiento internacional denominado “Fin Free”, al que se han sumado algunas ciudades, y en ellas no se permite la venta y el consumo de aletas.

Entiendo; es realmente muy complicado todo esto. Cambiando de tema… Todos hemos visto multitud de películas en las que el tiburón es el malo, el asesino. ¿Se trata de realidad o de ficción?

Es muy cierto que el cine ha hecho mucho daño a la conservación de los tiburones puesto que todos, hasta que no empezamos a aprender cosas de tiburones, hemos experimentado temor incluso ante la misma palabra tiburón.

entrevista tiburones alianza canarias
Las películas en las que los tiburones son unos asesinos son abundantes y son responsables en gran medida de la imagen que estos animales tienen en la sociedad (Foto: Misterios).

Sin embargo, cada vez hay más buceadores que se sumergen con ellos y no tienen problemas. Hay muchas formas de bucear con tiburones y tan solo un grupo de especies más agresivas por su naturaleza son objeto de precauciones especiales, como es el caso del tiburón blanco, el tigre o el toro. Lo que está claro es que no estamos en su menú.

Los accidentes con este tipo de animales, aunque de gran trascendencia mediática, son muy escasos en comparación con las personas que mueren, por ejemplo, frente a ataques de hipopótamos o de cocodrilos.

Dada su importancia y su grado de amenaza, ¿qué puede hacer la sociedad para salvar a estas especies?

Pues la verdad es que mucho. El simple hecho de conocer la situación ya ayuda mucho, pues lo que ocurre es que la población en general, e incluso los gobiernos, desconocen muchas de las cosas de las que hemos hablado hoy. Sin duda una mayor concienciación y la presión popular son las mejores armas para conseguir que los gobiernos actúen. Por ello el camino de la difusión y educación es el que elegimos muchos de nosotros para poder aportar algo a la conservación de estas especies.

Y luego también no comprar los productos de los que hemos hablado, formar parte de todas las oportunidades de participación ciudadana en la elaboración de leyes que se pueda. La actual ley antifinning es el resultado de la presión de muchos grupos conservacionistas europeos, que pudieron ser escuchados y gracias a los cuales se establecieron las iniciativas regulatorias.

Muchas gracias por dedicarnos tu tiempo. Seguro que nuestros lectores y lectoras agradecerán todo este conocimiento que nos has brindado.

Difusió-castellà

Grandes tiburones que comen plancton

Las ballenas son conocidas por ser los animales más grandes de la Tierra que se alimentan de plancton, pero no son los únicos animales grandes que comen estos organismos diminutos. En este artículo, vas a descubrir tres especies de tiburón que consumen plancton.  

¿QUÉ ES EL PLANCTON?

El plancton está compuesto por unos organismos diminutos que van a la deriva por el agua gracias a las corrientes. Pueden ser clasificados como fitoplancton, que incluye las algas planctónicas y otros autótrofos que pueden ser los productores más importantes en muchos ecosistemas marinos, o como zooplancton, que incluye al plancton heterótrofo (los consumidores primarios). Hay muchos grupos de organismos que pasan la toda su vida formando parte del plancton, pero otros pueden presentar sólo algunas fases en el plancton.

Organisms included in the zooplankton (Picture: Sci-news).
Organismos incluidos en el zooplancton (Foto: Sci-news).

Muchos grupos marinos de animales se alimentan de plancton, pero las ballenas son conocidas por estar entre los animales más grandes que comen estas pequeñas criaturas. Algunos tiburones también se alimentan de estos pequeños organismos: el famoso tiburón ballena (Rhincodon typus), el impresionante tiburón peregrino (Cetorhinus maximus) y el asombroso tiburón boquiancho (Megachasma pelagios). ¿Conocías estas tres especies de tiburones planctófagos?

EL PEZ MÁS GRANDE DEL MUNDO

El pez más grande del mundo, por lo general, mide 12 metros de largo (pero puede alcanzar una longitud de 15 metros), pesa unas 22 toneladas y su boca es tan ancha que podría tragarse un coche. Nos referimos al famoso tiburón ballena (Rhincodon typus).

Los tiburones ballena son verdaderos tiburones, por lo que respiran mediante branquias y son peces de sangre fría. La razón de su nombre es el hecho de que se alimentan de plancton de una forma similar a la de las ballenas: nadan lentamente (1,5-5 km por hora) con la boca abierta (que tiene densas pantallas de filtro) y tragan los pequeños organismos presentes en el agua, como de huevos de coral y de teleósteos, del krill, de copépodos, medusas, pequeños cefalópodos y crías de peces. También se ha observado que pueden alimentarse casi verticalmente en el agua. Pueden identificarse fácilmente por su colosal tamaño y por su coloración azul oscuro con manchas blancas por todo el cuerpo.

The whale shark is the biggest fish in the world (Picture: Mauricio Handler).
El tiburón ballena (Rhincodon typus) es el pez más grande del mundo (Foto: Mauricio Handler).

Se sabe poco de la biología de estos grandes animales. Viven generalmente en la costa, la zona pelágica y en aguas oceánicas de los trópicos y zonas templadas cálidas, excepto el mar Mediterráneo. Realizan grandes migraciones. Cada primavera, migran a la plataforma continental de la costa oeste central de Australia.

Debido a la pesca directa e indirecta, sus poblaciones se han reducido y la IUCN los clasifica como especie vulnerable. Hoy en día, la pesca está ampliamente prohibida. ¿Sabías que nadar con tiburones ballena tiene un impacto negativo en sus poblaciones?

EL TIBURÓN PEREGRINO

El segundo pez más grande del mundo también se alimenta filtrando agua y es también un tiburón: es el tiburón peregrino (Cetorhinus maximus). Este tiburón vive en zonas costeras y pelágicas de aguas templadas y boreales, pero es una especie migratoria.

Pueden distinguirse de otros tiburones por su gran boca, unos dientes pequeños y la presencia de hendiduras branquiales largas. Son animales solitarios, pero a veces pueden formar un pequeño grupo de animales. Los tiburones peregrinos consumen peces pequeños, huevos de peces y zooplancton. Los capturan con sus branquiespinas con la ayuda de moco secretado en la faringe. En promedio, nadan a 3,7 km por hora. Así que, ¿cuántas toneladas de agua filtran por hora?

The basking shark (Cetorhinus maximus) is the second biggest fish in the world (Picture: FLMNH).
El tiburón peregrino (Cetorhinus maximus) es el segundo pez más grande del mundo (Foto: FLMNH).

Su estado de conservación es vulnerable, pero se considera que está en peligro de extinción en las subpoblaciones del Pacífico Norte y del noreste del Atlántico. El hecho de que sus aletas se encuentran entre las más valiosas en el comercio internacional explica su estado de conservación. Por otra parte, la pesca accidental es otra amenaza a tener en consideración. En algunas regiones, como en la Unión Europea, están protegidos por la ley.

EL TIBURÓN BOQUIANCHO

El tiburón boquiancho (Megachasma pelagios) es un gran tiburón oceánico (al menos 5 metros de largo), con aletas pectorales largas, pero a veces se encuentra cerca del litoral en las plataformas continentales. Viven en aguas tropicales y subtropicales. Se sabe poco sobre esta especie, ya que fue descubierto en 1976.

The megamouth shark (Megachasma pelagios) is a strange planktophagous shark (Picture: ).
El tiburón boquiancho (Megachasma pelagios) es un tiburón planctófago muy curioso (Foto: Theethogram).
Su aparato de filtro es de bajo flujo, lo que sugiere que es menos activo que el tiburón ballena y el tiburón peregrino. El boquiancho podría nadar lentamente con sus fauces abiertas para capturar a sus presas por succión. Una característica sorprendente de este tiburón es su boca bioluminiscente, que actúa para atraer a sus presas. Su estado de conservación es desconocido, pero la pesca accidental podría ser una amenaza.

REFERENCIAS

  • Camhi, MD; Pikitch, EK & Babcock, EA (2008). Sharks of the Open Ocean: Biology, Fisheries & Conservation. Blackwell Publishing.
  • Carrier, JC; Musick, JA & Heithaus, MR (2010). Sharks and their relatives II: Biodiversity, adaptive physiology and conservation. CRC Press.
  • Castro, P & Huber ME (2003). Marine biology. The McGraw-Hill (4 ed).
  • Fundación Squalus (2011). Guía para la identificación de especies del Programa de avistamiento de tiburones y rayas de la Reserva de Biosfera SEAFLOWER.
  • IUCN: Cetorhinus maximus 
  • IUCN: Megachasma pelagios
  • IUCN: Rhincodon typus
  • National Geographic: Whale sharks 
  • Oceana (2008). Guía de los Elasmobranquios de Europa.

Difusió-castellà

¿Cómo respiran los peces?

Lo más probable es que sepas que la mayoría de peces que habitan el planeta Tierra respiran gracias a las branquias. No obstante, no es el único sistema de respiración que hay en los peces. En este artículo haremos un repaso sobre los diferentes tipos de aparatos respiratorios que presentan los peces. 

INTRODUCCIÓN

El aparato respiratorio de los peces tiene que estar adaptado a dos limitaciones importantes para la vida de los animales acuáticos. Por un lado, la cantidad de oxígeno disuelto en el agua es mucho más pequeño que en el aire: a una temperatura de 23ºC, el aire presenta 210 ml de oxígeno por cada litro de agua, mientras que para el agua dulce es de 6,6 ml/l y en la salada es de 5,3 ml/l. Por otro lado, el agua es mucho más densa y viscosa que el aire.Todo ésto explica las adaptaciones en la respiración de este grupo de animales.

RESPIRACIÓN POR BRANQUIAS

La cavidad bucal de los peces teleósteos (peces óseos modernos) se comunica con el exterior a través de la boca y de las hendiduras branquiales, unas aperturas laterales presentes en la faringe en las cuales se desarrollan las branquias. Gracias al opérculo, una estructura sólida situada a cada lado de la cabeza, las branquias quedan protegidas.

La estructura de las branquias es compleja. A partir de los arcos branquiales, unas estructuras corvadas que pasan a través de las hendiduras branquiales a cada lado de la cabeza, se desarrollan dos hileras de filamentos branquiales, dispuestos entre ellos formando una V. De estos filamentos parten un conjunto de pliegues llamados laminillas secundarias, dispuestas perpendicularmente al filamento. A cada lado del filamento encontramos entre 10 y 40 laminillas por mm. Así pues, es en estas laminillas secundarias donde tiene lugar el intercambio de gases, ya que están formadas por una pared muy delgada de tejido y están muy bien vascularizadas.

Estructura del sistema branquial dels peixos (Foto: Biologia cuaderno).
Estructura del sistema branquial de los peces (Foto: Biología cuaderno).

Así pues, el agua que entra por la boca cargada con oxígeno, pasa a través de las branquias y sale por el opérculo, mientras que la sangre circula en sentido contrario a través de las laminillas para atrapar el máximo de oxígeno.

Las larvas de muchos peces presentan branquias externas a cada lado de la cabeza. En el resto de fases, las branquias se vuelven internas. Los peces con respiración branquial son los mixines, las lampreas, los elasmobranquios y los peces óseos.

Les mixines són peixos amb respiració branquial (Foto: Natureduca).
Los mixines son peces con respiración branquial (Foto: Natureduca).

RESPIRACIÓN CON PULMONES

Se conocen unas 400 especies de peces óseos, la mayoría de agua dulce, que pueden utilizar el aire para respirar. La mayoría, pero, conserva las branquias y utiliza los dos sistemas para respirar. Los peces con los dos mecanismos tienden a utilizar más el aire que el agua en ciertas ocasiones:

  • Cuando el nivel de oxigeno del agua disminuye.
  • Cuando aumenta la temperatura, ya que a más temperatura incrementan las necesidades de oxígeno.

Los peces con un sistema más avanzado son las seis especies de peces pulmonados (dipnoos). Sus pulmones presentan un conjunto de crestas y tabiques parecidas a las a las paredes de los pulmones de muchos anfibios. El pez pulmonado australiano (Neoceratodus) puede respirar tanto con branquias como a través de un pulmón. Las especies africanas (Protopterus) y la suramericana (Lepidosiren) respiran a través de pulmones bilobulados y las branquias son muy sencillas. Estos peces necesitan respirar aire obligatoriamente, pues en caso contrario mueren.

Peixos pulmonats: Peix pulmonat australià (Neoceratodus forsteri), africà (Protepterus annectens) i sud-americà (Lepidosiren paradoxa) (Foto: Encyclopaedia Britannica).
Peces pulmonados: Pez pulmonado australiano (Neoceratodus forsteri), africano (Protepterus annectens), suramericano (Lepidosiren paradoxa) y pez del Devónico (Dipterus) (Foto: Encyclopaedia Britannica).

OTROS SISTEMAS DE RESPIRACIÓN EN PECES

Muchos peces tienen la capacidad de respirar a través de la piel, especialmente cuando nacen ya que son tan pequeños que no tienen los órganos especializados desarrollados. Así, a medida que va creciendo el animal, va desarrollando las branquias u otros sistemas ya que la difusión a través de la piel se vuelve insuficiente. De todas formas, la piel puede ser responsable del 20% o más del intercambio de gases en algunos peces adultos. Otros lo pueden hacer a través del recubrimiento de la boca, la faringe, el esófago, el intestino o el recto, como es el caso de Hoplosternum.

El peix Hoplosternum té la capacitat de respirar a través del tub digestiu (Foto: Free Pet Wallpapers).
El pez Hoplosternum tiene la capacidad de respirar a través del tubo digestivo (Foto: Free Pet Wallpapers).

Algunas especies han desarrollado unas cavidades por encima de las branquias, las cámaras suprabranquiales, las cuales pueden llenar con aire. En otras se forma un órgano laberíntico o bien un órgano arborescente, desarrollados a partir de un arco branquial muy vascularizado y que actúa como si fuera un pulmón. Es el caso del pez gato y del pescado Electrophorus .

Algunos peces que respiran aire no tienen adaptaciones anatómicas concretas. Un ejemplo es la anguila americana (Anguilla rostrata), la cual cubre el 60% de sus necesidades de oxígeno a través de la piel y el 40% restante tragando aire por la boca cuando ésta sale del agua.

REFERENCIAS

  • Apuntes de la asignatura Cordados de la Licenciatura en Biología (Universidad de Barcelona).
  • Hickman, Roberts, Larson, l’Anson & Eisenhour (2006). Principios integrales de Zoología. Ed. McGraw Hill (13 ed)
  • Hill, Wyse & Anderson (2006). Fisiología animal. Ed. Medica Panamericana

Difusió-castellà

Tiburones: de depredador a presa

En esta ocasión os queremos hablar de un tema bastante delicado y que puede ser que muchos de vosotros ni siquiera lo conozcáis, aunque en los últimos años se habla bastante. Se trata de aleteo de tiburones, una práctica insostenible y macabra que se produce en nuestras aguas. 

INTRODUCCIÓN

Los tiburones, junto a las rayas y torpedos, forman el grupo de los elasmobranquios. Se caracterizan por la falta de espinas óseas y tienen el esqueleto formado por cartílagos. Presentan varias filas de dientes, las cuales se van renovando continuamente. Los tiburones, al encontrarse arriba de las redes tróficas, son animales depredadores. Esto significa que devoran y no son devorados. De todas formas, ésto ya veremos que no es así, pues hay una especie que tiene la capacidad de pescarlos, cortarles las aletas y devolverlos al mar

¿QUÉ ES EL ALETEO DE TIBURONES?

El aleteo de tiburones (conocido en inglés como shark finning) consiste en cortar y guardar las aletas de los tiburones y descartar el resto del cuerpo.

4145Pescador cortado una aleta de tiburón (Foto: Gary Stokes; Sea Shepherd, Hong Kong).

El animal muchas veces sigue con vida cuando se tira al agua, de manera que no puede nadar y se hunde lentamente hacia el fondo del mar; donde, aún vivo, sirve de comida para otros organismos. Los pescadores sólo guardan las aletas, pues su valor económico es mucho mayor que la carne del animal, de manera que descartan el cuerpo para tener más espacio para más aletas. En el siguiente vídeo, el cual es muy duro de ver, podemos ver esta actividad:

¿ES ILEGAL?

El aleteo de tiburones es una práctica prohibida en toda Europa des del año 2003, con la aprobación del Reglamento (CE) Nº 1185/2003 del Consejo (de 26 de junio de 2003), sobre el cercenamiento de las aletas de tiburón en buques, pero la legislación permitía desembarcar aletas sin el cuerpo, bajo permiso, y si el peso de la aleta no superaba el 5% del peso del animal. Esto significa que, a pesar de la norma, el aleteo continuaba produciéndose. Este reglamento presentaba un conjunto de vacíos legales que permitían, gracias al artículo 4, expedir unos permisos especiales para cortar las aletas a bordo de los barcos y desembarcar estas aletas y el cuerpo en puertos diferentes, lo que suponía una gran dificultad para controlar el aleteo.

Por todo esto, el año 2011, la Comisión Europea propone la obligatoriedad de desembarcar a los tiburones con las aletas adheridas de forma natural en el cuerpo, la cual fue muy bien recibida por las organizaciones conservacionistas, gran parte de la comunidad científica, el público en general, el Consejo de Ministros de la UE y el Comité de Medio Ambiente de la UE. De todas formas, no todo era tan bonito, pues España y Portugal, principales países pescadores de tiburones en la UE, se manifestaron en contra de esta reforma. Estos dos países tienen una flota de palangreros de altura que trabajan en el Atlántico Norte.

Finalmente, en julio de 2013, se aprueba la modificación del reglamento europeo sobre el aleteo, el Reglamento (UE), Nº 605/2013 del Parlamento Europeo y el Consejo (de 12 de junio de 2013), por el cual se modifica el reglamente del año 2003; y se establece la medida de obligar a desembarcar los cuerpos de los tiburones con las aletas adheridas. Esta medida ha sido eficaz en la lucha contra esta práctica en otras partes del mundo. Portugal y España se opusieron a esta medida ya que reducía mucho el beneficio, pues las bodegas de les llenan mucho antes.

¿POR QUÉ SE HACE?

Esta mala práctica pesquera se expandió debido al elevado precio de las aletas de tiburón en el mercado asiático para hacer sopa de aleta de tiburón y para curas tradicionales. Para hacernos a la idea, cada kilo de aleta fresca o congelada tiene un valor de 20€ (si se seca el precio se incrementa mucho más), mientras que si es de carne el beneficio es sólo de 1€. La UE captura tiburones en el Mediterráneo y en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Es la potencia mundial en pesca de tiburón, con un 17% de las captura declaradas el 2009, y el exportador más grande de aletas a Hong Kong y China.

_MG_7002Aletas de tiburón esparcidas para que se sequen al sol (Gary Stokes; Sea Shepherd, Hong Kong).
_MG_7411Aletas de tiburón esparcidas para que se sequen al sol (Gary Stokes; Sea Shepherd, Hong Kong).

¿QUÉ ESPECIES SE PESCAN?

Actualmente, se pescan muchas especies de tiburón ya que, a pesar de que el 28% de las especies se consideran amenazadas de extinción por la IUCN, no están protegidas muchas de ellas. En España y Europa hay un total de 9 especies protegidas. Además, no hay cuotas pesqueras establecidas para estas especies, lo que significa que se pueden pescar hasta la extinción. ¿Y por qué no hay cuotas? Pues porque la regulación de la pesca en la UE está muy condicionada por la presión de España y Portugal. De todas formas, los especialistas estiman que cada año se matan 100 millones de tiburones sólo por sus aletas.

La tintorera es la especie principal capturada por la flota palangrera del Atlántico. Si nos fijamos en las estadísticas de las capturas de tintoreras declaradas en el puerto de Vigo (2468 toneladas y más de 3 millones de euros de beneficio, según datos del Puerto de Vigo) se puede observar que es un gran negocio: es legal, no hay cutoas y las aletas se pagan muy bien en el mercado de aletas de Hong Kong.

¿QUÉ IMPACTO TIENE EL ALETEO DE TIBURONES?

El aleteo tiene los siguientes impactos:

  • Pérdida y devastación de las poblaciones de tiburones en todo el mundo. Los expertos estiman que en una década, muchas especies de tiburones se habrán perdido debido a la pesca de palangre.
  • Pesquería insostenible. La gran cantidad de tiburones pescados y la falta de selección hará decaer sus poblaciones más rápido de lo que ellos tienen la capacidad de recuperar.
  • Amenaza la estabilidad de los ecosistemas.
  • Imposibilita la recogida de datos fiables sobre capturas de tiburones.
  • Reduce las proteínas y otros productos derivados, pues el aleteo reduce el uso de los productos del tiburón en un 95%.

REFERENCIAS

AGRADECIMIENTO

No quisiera acabar este artículo sin agradecer la ayuda y paciencia brindada por Mónica Alonso Ruíz, responsable de comunicación y de Madrid de Alianza Tiburones Canarias, la cual me ha informado y aportado gran parte de la información y los datos contenidos aquí.

Si te ha gustado este artículo, por favor, compártelo en las redes sociales para hacer difusión, pues el objetivo del blog, al fin y al cabo, es divulgar la ciencia y que llegue al máximo de gente posible. 

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Tintoreras: tiburones del Mediterráneo

Ya en varias ocasiones durante este verano, la prensa catalana ha publicado noticias relatando la presencia de tiburones en las playas de nuestra costa. Me estoy refiriendo en específico a la tintorera (Prionace glauca). Entre otros puntos del litoral catalán que se me haya podido escapar, se han avistado tintoreras en la playa de Altafulla (Tarragona), en la playa de la Paella de Torredembarra (Tarragona) y en las de Masnou y Premià (Barcelona). En esta entrada haremos una pequeña explicación de este tiburón del Mediterráneo.

 

Los tiburones, junto con las rayas y los torpedos, forman un grupo de aproximadamente 815 especies vivas bajo el nombre de elasmobranquios.  De éstas 815 especies, 90 habitan en el Mediterráneo. Entre las más conocidas hay el tiburón blanco (Carcharodon carcharias), el tiburón cailón (Lamna nasus), la tintorera (Prionace glauca), los tiburones martillo (Sphyrna zygaena y S. lewini) y la mielga (Squalus acanthias).

Tiburones

 

La tintorera, especie oceánica con un estado de conservación de Casi amenazado (NT) a nivel global y con un estado de conservación de Vulnerable (VU) en el Mediterráneo según la IUCN, es la especie de tiburón con una distribución más amplia en los mares tropicales y temperados (con temperaturas entre 7 y 21ºC). A pesar de ser una especie oceánica, se puede encontrar cerca de la costa cuando la plataforma continental es estrecha. Aunque su rango de profundidades llega hasta los 1000 metros, es más común encontrarla entre los 80 y 200 metros.

Mide entre 2,5 y 4 metros de longitud y puede llegar a los 220 kg de peso. A diferencia de otros tiburones, presenta el cuerpo de color intenso en su parte dorsal, azul claro en los laterales y es blanco en el vientre. Además, la punta de las aletas pectorales y anales es de color negruzco.

s3Su dieta está constituida por pez (arenques, merluza, bacalao, caballa…), tiburones pequeños, calamares, cangrejos, carroña de cetáceos y pájaros marinos.

Se trata de una especie vivípara, es decir, los huevos se desarrollan en el interior de la hembra, de manera que los descendientes nacen en forma de juveniles. En la tintorera, la gestación dura casi un año y los juveniles miden 40 cm de largo al nacer. Maduran sexualmente a los 2,5 metros de longitud, cuando tienen entre 4-5 años.

Es uno de los componentes principales de la pesca accidental en las pesquerías de palangre y de deriva (a pesar de que esta segunda está totalmente prohibida en el Mediterráneo). Además, su pesca como especie objetivo está creciendo en la Unión Europea por sus aletas. Para hacerse una idea de la importancia de la pesca de tiburones (no sólo tintorera) en la Unión Europea, mencionar que una tercera parte de las aletas exportadas a Asia provienen de la UE y que España es el primer país exportador pues exporta la mitad.

No podría terminar esta entrada sin mencionar que su fama de animales asesinos es equívoca. Para hacernos una idea, según el Registro Internacional de Ataques de Tiburón realizado por la Universidad de Florida, contabilizó 118 incidentes en 2012 a nivel mundial, de los cuales 80 se confirmaron como ataques contra humanos sin que previamente hubiese una provocación (casi todos en las costas de Florida), de los cuales sólo murieron 7 personas.

La información ha sido obtenida principalmente de las siguientes fuentes, de las cuales podéis ampliar la información:

 

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

¿Cómo responden los ecosistemas a la pesca?

De la misma manera que se observan respuestas en los organismos que son objeto de captura por la pesca, los ecosistemas presentan un conjunto de respuestas.

 

Debido a la pesca, los ecosistemas son más fluctuantes. Lo que se observa es que las poblaciones de especies con maduración muy temprana son muy fluctuantes, reduciendo la fluctuación a medida que aumenta la edad de la maduración sexual. Así, las especies de vida larga tienen poblaciones menos fluctuantes pues la cantidad de organismos que hay en un año no es tan dependiente de los organismos del año anterior.

Debido a la pesca, se ve alterada la estructura y funcionamiento de las redes tróficas. Una red trófica es el conjunto de transferencias de energía y materia (alimento) que hay entre los distintos organismos de un ecosistema. La expresión más clara de esta alteración son las cascadas tróficas, que son aquellas situaciones en las cuales los cambios en la abundancia de un depredador tienen efecto en sus presas y también en la abundancia de los niveles tróficos inferiores. Un ejemplo es el que exponen Myers et al. 2007: las capturas por unidad de esfuerzo de tiburones en la costa este de los Estados Unidos se han reducido, lo que ha producido un aumento de la abundancia de sus depredadores, que eran otros tiburones y rayas mesodepredadores (pesan menos de 45 kg). Estos mesodepredadores consumen vieiras y ha producido cambios en su abundancia: mientras que antes de que se reduciesen las capturas de tiburones depredadores su abundancia aumentó porque consumían a los mesodepredadores, a partir del momento en que cayeron sus capturas (las de tiburones)  y aumentó la abundancia de mesodepredadores, la abundancia de vieiras cayó. Este ejemplo se puede ver con más detalle en el esquema siguiente:

F1.large

Cambio en el tiempo de las especies de cada nivel trófico: grandes tiburones (parte superior), elasmobranquios mesodepredadores (medio) y vieira (debajo). Fuente: Myers et al. 2007.

 

El tipo de pesca afecta más o menos el hábitat. Por ejemplo, la pesca de arrastre de fondo destruye el fondo marino y modifica las propiedades físicas de los sedimentos, los intercambios químicos entre el agua y el sedimento y los flujos de sedimento (Puig et al. 2012). La imagen siguiente muestra los efectos de la pesca de arrastre de fondo en el fondo marino.

53CA3A09-ED9E-4933-BBABDD2B1F924D92_article

Para ampliar la información, consulta:

– Ransom A. Myers, Julia K. Baum, Travis D. Shepherd, Sean P. Powers i Charles H. Peterson. 2007. Cascading Effects of the Loss of Apex Predatory Sharks from a Coastal Ocean. Science 30 March 2007:  Vol. 315 no. 5820 pp. 1846-1850. DOI: 10.1126/science.1138657

– Pere Puig, Miquel Canals, Joan B. Company, Jacobo Martín, David Amblàs, Galderic Lastras, Albert Palanques i Antoni M. Calafat. 2012. Ploughing the deep sea floor. Nature, 489, 286-289. doi: 10.1038/nature11410

http://www.scientificamerican.com/article/bottom-trawling-fishing-levels-ocean-bottom/

 

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.