Arxiu d'etiquetes: turismo ornitológico

Aves migratorias: unas viajeras incansables

¿Te has fijado que algunas aves aparecen durante ciertas épocas del año y de repente, un día, vuelven a desaparecer hasta el año siguiente? ¿Dónde van y por qué deciden volar a veces, a miles de kilómetros? Sin duda la migración de las aves es un fenómeno que ha fascinado al ser humano desde que se percató de estas apariciones y desapariciones de ciertas especies. En este artículo podrás tener una visión general de la migración y descubrir algunos datos muy curiosos e increíbles de estas maravillosas aves. 

¿A QUÉ LLAMAMOS FENÓMENO MIGRATORIO?

La migración es un fenómeno natural que se da en muchas especies, aunque es especialmente llamativo en aves. La necesidad de obtener  recursos esenciales (alimento, zonas adecuadas de cría,…) en determinados momentos de su ciclo vital, despiertan el instinto de las aves a iniciar el viaje en busca de nuevos hábitats más favorables.  Se llama migración a los movimientos poblacionales que realizan las aves, a veces a grandes distancias, de manera cíclica, que suelen coincidir con la abundancia de algún recurso y/o las diferentes estaciones del año.

Podemos hablar de migradores de corta distancia, que realizan desplazamientos relativamente cortos, como aquellas que se desplazan desde zonas montañosas a lugares de menor altitud buscando inviernos más suaves, o migradores de larga distancia que recorren miles de kilómetros y deben superar barreras físicas, meteorológicas y ecológicas.

Desde la Época Glaciar, las aves migratorias han evolucionado para volar a grandes distancias con el fin de ocupar diferentes hábitats y beneficiarse de la abundancia de recursos estacionales en climas diferentes. El comportamiento migratorio deriva probablemente de una evolución inducida parcialmente por los cambios climáticos de la Tierra, e implica la adaptación de los animales que llegan a condiciones de vida muy diversas. Esta conducta se ha desarrollado en gran cantidad de especies que habitan latitudes más norteñas del Hemisferio Norte y más meridionales del Hemisferio Sur.

¿QUÉ TIPOS DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS PODEMOS ENCONTRAR?

Las aves migratorias realizan dos viajes, que se corresponden con diferentes estaciones y momentos de su ciclo anual.

  • Migración prenupcial o primaveral: se realiza hacia zonas de cría (primavera-verano), donde encuentran recursos suficientes para alimentarse y criar a su descendencia, así como lugares de nidificación más seguros.
  • Migración postnupcial o invernal: en la que adultos y juveniles, que han nacido esa temporada, vuelven a pasar el invierno a zonas con climas más favorables y disponibilidad de recursos alimenticios.
grullas-y-al-fondo-villuercas_manuel-gomez-calzado
Grupo de grullas en una de sus áreas de invernada, aquí encuentran alimento y temperaturas más suaves que en el Norte de Europa – FOTO: Manuel Gómez Calzado

Estos movimientos, que suelen tener patrones concretos según la especie, definen las diferentes rutas migratorias.

Además, según el patrón que sigan, podemos diferenciar entre:

  • Migración longitudinal: en dirección este-oeste, la realizan algunas aves que se desplazan de regiones centrales de los continentes, donde el clima es más extremo, a climas más cálidos en las costas.
  • Migración altitudinal: realizada por especies que se mueven en diferentes altitudes en las montañas de manera estacional, ya sea evitando temperaturas extremadamente bajas de las cumbres, o buscando algún tipo de recurso como lo hacen algunos colibrís en Costa Rica que siguen a las flores.
  • Migración latitudinal: corresponde a los movimientos norte-sur, y son los desarrollados por la mayoría de las especies que viven en latitudes situadas al norte, como las aves playeras y gorriones de Norteamérica, o muy al sur, como los págalos que habitan en el extremo sur de Sudamérica.

Hay que tener en cuenta que puede haber variaciones en el comportamiento migrador entre individuos, incluso dentro de la misma especie, dependiendo de factores como la edad, el sexo o la población de origen.

LAS RUTAS MIGRATORIAS

Las aves realizan estos desplazamientos migratorios siguiendo rutas muy precisas, con alguna característica importante (cuenca de un gran río, cadena montañosa, costa,…) y que aseguran condiciones favorables durante la mayor parte del recorrido. Además, en rutas largas utilizan puntos adecuados, donde pueden descansar y alimentarse a lo largo de su viaje, denominados áreas de reposo.

picture1
Grandes rutas migratorias a nivel mundial – Foto: Seobirdlife

La gran mayoría de aves de Europa y Asia, como cigüeñas y buitres, pasan el invierno en la zona tropical de África, por lo que su ruta migratoria cruza por la Península Arábiga y el Canal de Suez. Las aves migratorias de Estados Unidos y Canadá invernan generalmente en México y América Central y llegan a su destino siguiendo las rutas que dependen de su lugar de origen: las del este lo hacen a través del Golfo de México o siguiendo la cuenca del río Mississippi, las del oeste a través de las Montañas Rocosas y las montañas de México, y las del Pacífico utilizan la costa o el mar abierto.

Sin embargo, las rutas pueden ser muy variadas y dependen a veces de la historia de distribución de las aves; por ejemplo, la lavandera pinta es una especie característica de Eurasia, la cual invadió Norteamérica. Puesto que sus parientes suelen invernar en África, las poblaciones norteamericanas cruzan Canadá, el norte del Atlántico y Europa para llegar a invernar en África haciendo un viaje mucho más largo.

Se ha demostrado que las rutas no son tan fijas como se creía y que a lo largo del tiempo pueden variar en función de las necesidades de las especies y de las condiciones en un mundo en continuo cambio. Además, se han observado variaciones en grupos diferentes de una misma especie, en función de las condiciones ambientales que haya en un momento determinado.

CÓMO MIGRAN LAS AVES

El ser humano siempre se ha preguntado cómo se orientan las aves para recorrer tales distancias. Diversos estudios en esta materia han permitido confirmar que las aves combinan mecanismos muy sorprendentes para desplazarse, como el campo magnético terrestre, posición del sol o la luna, posición de las estrellas, luz polarizada y ultravioleta, reconocimiento de accidentes geográficos, ondas sonoras reflejadas y los sentidos del olfato y el gusto.

Un estudio ha confirmado que las aves migratorias tienen un compuesto de proteínas en sus retinas que actúa como una brújula fotomagnética. Cuando se la ilumina con la luz típica del anochecer, la molécula, llamada CPF por sus siglas, sufre una reacción química que produce otro compuesto que es sensible a la magnitud y la dirección de un campo magnético débil. Y esa reacción química hace que dos electrones giren en direcciones opuestas, obligándolos a alinearse y a proveer una locación fija que ayuda a las aves a encontrar el rumbo hacia el norte o hacia el sur.

modelo
Compuesto de proteínas que actúa como brújula fotomagnética – FOTO: http://concienciangela.blogspot.com.es/

Hay que tener en cuenta que para algunas aves la migración es un proceso innato e individual, como es el caso de la mayoría de aves paseriformes y tienen mecanismos para orientarse perfectamente. En otros casos, cuando las aves viajan en grupo, se trata de un comportamiento que se adquiere por aprendizaje social ya que los jóvenes viajan con adultos experimentados. Las aves nacidas de dos progenitores con diferentes rutas migratorias suelen elegir una ruta migratoria intermedia. Aunque aspectos como la orientación y el aprendizaje influyen en la elección de la ruta migratoria, el impulso migratorio forma parte del ADN de estas aves y es determinante en la selección de la ruta.

El momento de la migración está asociado a ritmos fisiológicos internos anuales relacionados con la duración de los días y la variación de las condiciones ambientales. Estos cambios tienen un efecto en el comportamiento general de las aves migratorias, que comienzan a alimentarse en exceso para acumular grasa que les permitirá realizar el viaje.

ALGUNAS CURIOSIDADES

Probablemente, el ave que tiene el récord mundial de migración a larga distancia es el Charrán ártico (Sterna paradisaea) que viaja desde el Ártico, donde se encuentra su área de reproducción en verano, hasta el Antártico para alimentarse en invierno. Esta distancia supone 80000 km cada año, distancia que recorre sin detenerse, para lo cuál ha desarrollado la capacidad de dormir con un hemisferio del cerebro “desactivado” y otro activado, para así no detener el vuelo.

charran-artico-seo_birdlife
Charrán ártico (Sterna parasidaea) y ruta migratoria – Foto: Birdlife

migracion-mapa-charran-artico-300x296_seo

En una investigación con vencejos reales (Tachymarptis melba), en la que se les colocaron sensores eléctricos, pudo determinarse que esta especie es capaz de permanecer en el aire más de 6 meses durante su migración a África. Lo más sorprendente es que realizan todos sus procesos vitales en vuelo, incluso el sueño.

El ave migratoria que vuela más alto es la grulla (Grus grus) que es capaz de sobrevolar la cordillera del Himalaya cada año con ayuda de las corrientes térmicas. Las áreas de reproducción de esta especie se extienden por el norte de Europa y centro y noroeste de Asia, con algunos otros núcleos en Europa suroriental y en las inmediaciones de los mares Caspio y Negro. En su invernada llegan a España, Portugal, norte y este de África, sur de Francia y Asia meridional.

¿UN FUTURO INCIERTO?

Las aves migratorias tienen un papel fundamental en el medio ambiente, ya que cumplen una función ecológica en las zonas por las que pasan en su viaje, así como en las zonas en las que permanecen algún tiempo (áreas de cría y  de invernada).

La más importante función de estas aves es el control biológico, actuando como pesticida natural siendo un aliado perfecto del agricultor. En aves insectívoras, la necesidad de alimento durante la época de cría puede multiplicarse de manera increíble, pudiendo llegar a consumir toneladas diarias de insectos. Intervienen en la polinización y dispersión de semillas, son buenos indicadores tanto de polución como cambios en uso del suelo y cambio climático. Además, estas aves y su observación supone un recurso económico para las zonas rurales donde se instalan a través del turismo ornitológico.

En la migración, las aves encuentran amenazas durante el viaje como pueden ser barreras de origen natural (montañas, mares,…) o artificiales (carreteras, embalses,…) que dificultan el viaje. Además, tienen que enfrentarse a factores naturales (tormentas, sequías, inundaciones,…) y humanos (caza, parques eólicos, destrucción de lugares de nidificación y/o descanso, molestias, destrucción de humedales, conflictos armados…) al llegar a su destino.

Por ello, ya que las aves migratorias no conocen límites, necesitan la protección de todos los países por donde discurre su viaje. La Convención de Bonn (1979) regula su conservación y la de sus hábitats. Además, en el año 2006 se comenzaron a organizar campañas de sensibilización a nivel global promovidas por las Secretarías de la Convención sobre las Especies Migratorias (CMS) y del Acuerdo sobre la Conservación de Aves Acuáticas Migratorias de África y Eurasia (AEWA), que nos recuerdan la necesidad de conservar las aves migratorias y sus hábitats.

REFERENCIAS

  • “Birds Migratory flyways influence the phylogeography of the invasive brine shrimp Artemia frasciscana in its native American range” – Joaquín Muñoz, Franciasco Amat, Andy J. Green, Jordi Figuerola and Africa Gómez
  • Effect of climate on the migration behavior of the common buzzard Buteo buteo – Martin, Beatriz; Onrubia, Alejandro; Ferrer, Miguel – 2014, Climate Research 60: 187 – 197 (2014)
  • Regional Forest Fragmentation and the Nesting Success of Migratory Birds – Robinson, Scott K.; Thompson III, Frank R.; Donovan, Therese M.; Whitehead, Donald R.; Faaborg, John; – Scientific Journal (JRNL) – 1995
  • FOTO DE PORTADA: Jacinto Alduán Palacín – http://jacintoalduan.blogspot.com.es/ Grullas (Grus grus) a su paso en migración hacia el norte de Europa, a través del Pirineo. Al fondo, Sierra de Guara (2078 m.) situada frente a la Hoya de Huesca, como ejemplo de las altas cumbres que las aves tendrán que atravesar.

Red Natura 2000, en red para la cooperación y conservación de la biodiversidad

La conservación, protección y mejora del medio ambiente, incluidos los hábitats naturales y la fauna y flora silvestres, es uno de los objetivos esenciales de la Unión Europea. Con este fin se crea la Red Natura 2000, para proteger y gestionar de forma adecuada un número y superficie suficientes de los espacios más importantes que los albergan, permitiendo además el desarrollo sostenible del medio rural en estas áreas.

La Red Natura 2000, que abarca territorios desde España a Polonia, cumplió 24 fructíferos años el sábado 21 de mayo de 2016, en el Día de la Red Natura 2000.

¿QUÉ ES LA RED NATURA?

La Red Natura 2000 fue creada por la Directiva Hábitat 92/43/CEE (Derecho de la Unión Europea que tiene como objetivo la protección de los hábitats y especies silvestres) con el fin de garantizar la biodiversidad frente al impacto de las actividades humanas. Promueve la conservación de los hábitats naturales y de las especies de flora y fauna silvestres más valiosos y amenazados. Para ello se establece una gran red de espacios naturales a nivel europeo, con objetivos específicos.

La necesidad de una red de estas características se hizo patente ante la destrucción y fragmentación que durante décadas estaban sufriendo los hábitats naturales. La Agencia Europea de Medio Ambiente ha confirmado que en los últimos años se están reduciendo las poblaciones de muchas especies europeas: se han extinguido 64 especies de flora endémicas (especies que se encuentran exclusivamente en un territorio determinado), están amenazadas el 38% de las especies de aves y el 45% de las mariposas. Además, los ecosistemas están sometidos a intensas presiones (cambios del uso del suelo, incendios, infraestructuras, aumento de las áreas urbanas, intensificación del turismo,…): en las últimas décadas, por ejemplo, la superficie de humedales del norte y oeste de Europa se ha reducido en un 60%.

Dentro de la Red Natura, podemos encontrar dos figuras de protección:

  • Lugares de Importancia Comunitaria (LIC): Son lugares que presentan tipos de hábitats naturales o especies de valor, y que son designados en virtud de la Directiva Hábitats. Una vez que son declarados por los Estados Miembros de la Unión Europea, pasan a denominarse Zonas de Especial Conservación (ZEC).
  • Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA): Zonas que albergan especies de aves a conservar que se encuentran catalogadas en la Directiva Aves.

Además, hay que tener en cuenta que dentro de la Red Natura pueden encontrarse hábitats terrestres y marinos.

LOCALIZACIÓN ÁREAS PROTEGIDAS

La Unión Europea no es un espacio geográfico homogéneo. Desde el Círculo Polar Ártico hasta el Mediterráneo, y desde el Delta del Danubio hasta las Islas Canarias, presenta en sus más de 4.000.000 km2 de extensión una gran diversidad de ecosistemas y paisajes naturales.

natura2000sites
Localización de zonas Natura 2000 en Europa (Foto: http://www.metrhispanico.com)

Más de 27.000 espacios naturales de alto valor ecológico en toda Europa forman parte de la Red Natura 2000. La Comisión dispone de una web en la que consultar todos los sitios Natura 2000, así como los proyectos desarrollados en ellos.

RED NATURA 2000 Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MEDIO RURAL

En sus inicios, tras la presentación por parte de los participantes de un listado de sitios que podrían ser destinados a formar dicha red, hubo un problema cuando surgieron controversias donde muchos agricultores y propietarios denunciaron que se les querían confiscar tierras para lograr los objetivos de la Red Natura. Esta situación provocó una lenta instauración de la misma, aunque finalmente se consiguió y demostró que es posible alcanzar los objetivos sin interferir en la economía agrícola y ganadera.

El modelo de la Red Natura 2000 promueve que la conservación de la naturaleza vaya de la mano con los beneficios para los ciudadanos y para la economía en general. Por ello, no pretende ser una red de reservas naturales donde las actividades humanas queden excluidas, sino que ofrece nuevas oportunidades para el desarrollo de actividades compatibles con la conservación.

extraccion sal
Extracción a mano de sal en las marismas de Cádiz (Foto: José Manuel Vidal – EFE)

Los beneficios que las zonas protegidas generan para las personas, la sociedad y la economía consisten, entre otras cosas, en la disponibilidad de recursos como el agua y en la producción sostenible de cultivos y madera (servicios de abastecimiento), así como en los procesos que regulan la calidad del agua y el aire, previenen los peligros naturales como las inundaciones y la erosión de los suelos, y mitigan el cambio climático por medio del almacenamiento y la captura de carbono (servicios de regulación). La Red Natura 2000 aprovisiona de materia prima a multitud de negocios relacionados con la agricultura, la ganadería y la artesanía.

Además, los espacios protegidos prestan servicios culturales cuando en ellos se desarrollan actividades de ocio y turismo.

turismo ornitologico.jpg
Turismo ornitológico en espacio de la Red Natura 2000 (Foto: http://www.castillalamancha.es)

 ¿Y AHORA QUÉ?

Afortunadamente la Red Natura continúa creciendo y cada vez más se favorecen las conexiones entre los lugares “Natura 2000”. De acuerdo con los compromisos adquiridos en la Cumbre de Río (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo con el fin de lograr un equilibrio entre ambos, se celebró en Río de Janeiro en 1992), la Unión Europea está desarrollando diversos instrumentos para aumentar la responsabilidad medioambiental en todos los sectores de actividad afectados y a todos los niveles de la sociedad: integración del medio ambiente en la Política Agrícola Común, etiquetas ecológicas industriales, estudios de impacto,…

Asimismo, la Unión está intensificando su papel en la actuación y cooperación internacional para el desarrollo sostenible.

Cada 21 de mayo se celebra el Día Europeo de la Red Natura… ¡por muchos años más de cooperación y trabajo por nuestra biodiversidad! UNA SIMPLE MARIPOSA, PUEDE CAMBIAR EL MUNDO.

descarga
Logotipo del Día Europeo de la Red Natura 2000 (Foto: http://www.seo.org)

REFERENCIAS

Sara de la Rosa Ruiz