Arxiu d'etiquetes: urraca

Especies invasoras. Una amenaza para la biodiversidad.

Si estás pensando en regalar un animal como mascota, sé responsable: un animal no es un juguete. Además, tienes que tener en cuenta que muchos animales que encontramos en las tiendas y que son llamadas especies exóticas, pueden suponer a la larga un gran problema ambiental, así que piénsalo bien porque seguro que encuentras otras alternativas en tus regalos. En este artículo os contaré qué daño pueden causar estos animales en nuestra fauna, en concreto, las aves exóticas, cuando dejan de ser “mascotas” para convertirse en “especies invasoras“.

¿QUÉ ES UNA ESPECIE INVASORA?

Las especies exóticas invasoras (EEI) constituyen una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en el mundo. Una especie exótica invasora es aquella que se encuentra fuera de su área de distribución natural, pasada o presente, suponiéndose por ello algún tipo de intervención humana que se traduce en su traslado a través de una barrera biogeográfica que de otro modo no podría haber sido superada. La introducción de especies exóticas se lleva realizando desde hace muchos años de forma tanto voluntaria como accidental, muchas procedentes del comercio de animales de compañía. El problema aparece cuando algunas de estas especies se establecen, reproducen con éxito y se dispersan desde la zona de introducción causando verdaderas plagas.

Algunas de estas especies son especialmente conocidas por los daños económicos que generan, como el mejillón cebra en el Bajo Ebro en España (2 millones de euros al año). Pero además suponen una amenaza para nuestra biodiversidad, por los impactos que causan sobre las especies nativas o autóctonas (especies que se encuentran dentro de su área de distribución natural, pasada o presente, o dentro de su área potencial de dispersión, es decir, aquella a la que puede llegar por sus propios medios) por competencia, predación, hibridación, introducción de enfermedades y parásitos.

¿CÓMO UN AVE SE CONVIERTE EN ESPECIE INVASORA?

Como hemos visto, las especies exóticas invasoras sólo han podido llegar a ocupar zonas fuera de su distribución natural a través de la intervención humana. En función de la intencionalidad de esta intervención, la introducción puede ser de tres tipos:

  1. Intencionada o deliberada: cuando la introducción de la especie en el medio natural es premeditada, para su uso en sistemas de producción biológica, o para fines recreativos.
  2. Accidental: se produce cuando hay escape o liberación del animal que se mantenía en cautividad.
  3. Involuntaria o fortuita: introducción inadvertida de especies a través de vías relacionadas con el transporte o las comunicaciones.

Cuando una especie exótica es liberada en el medio natural, se suceden diferentes etapas (introducción, establecimiento y expansión) hasta que ésta se convierte finalmente en una especie invasora y supone un verdadero riesgo.

invasoras
Imagen 1: Pasos en la transformación de una especie en invasora – Fuente: SEOBirdLife

En el caso de las aves, la introducción de estas especies suele deberse a sueltas de individuos que han permanecido en cautividad procedentes, en su mayoría, de la compra en tiendas de animales.

krammer_jaula
Imagen 2: Cotorra argentina (Myiopssita monachus) en cautividad – Foto: http://www.animalesmascotas.com

AVES INVASORAS EN EL MUNDO

La cotorra argentina o gris (Myiopsitta monachus), originalmente habita en bosques, estepas arbustivas, sabanas, áreas de cultivo, parques y ciudades del centro-sur de América del Sur: Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Brasil. Es apreciada como mascota, por lo que ha sido comercializada en todo el mundo, logrando escapar y adaptarse a nuevas zonas, transformándose en una especie invasora que causa enormes problemas en países de todo el mundo. Actualmente está presente de manera asilvestrada en Norteamérica, Europa y Asia.

distribucion_argentina
Imagen 3: Mapa de distribución de la cotorra argentina – Foto: http://www.researchgate.net

Se ha demostrado que los sonidos que emiten estas aves han afectado de forma negativa a la reproducción de paseriformes insectívoros, debido a que interfieren en su comunicación pre-nupcial y en su hábitat de reproducción, siendo desplazadas por las cotorras. También las urracas (Pica pica) se han visto afectadas debido a la presión que ejercen de forma directa sobre ellas, desplazándolas físicamente, e indirecta, compitiendo por los recursos. Además, provocan importantes daños en árboles y cultivos, como por ejemplo sobre los almendros (Prunus dulcis), en el que se han visto daños producidos durante la floración y posteriormente sobre almendras inmaduras. Según SEOBirdLife, La población española de esta especie se estima en unos 20.000 individuos.

cotorras-barcelona-300x150
Imagen 4: Grupo de cotorras argentinas establecidas como especie invasora en parque de una ciudad – Foto: http://www.higieneambiental.com

Una situación similar ha ocurrido con la cotorra de Kramer (Psittacula krameri), estimándose sus poblaciones en España en 3.000 individuos

El pico de coral común (Estrilda astrild), de África sudsahariana; o el cisne negro (Cygnus atratus) son también ejemplos de especies que fueron transportadas a nuestro país para ser mantenidas en cautividad y finalmente acabaron siendo introducidas de forma accidental.

aves-exoticas
Imagen 5: Algunas aves introducidas en España que se han convertido en especies invasoras – Foto: SEOBirdLife

Especies como la paloma bravía (Columba livia) y gorrión (Passer domesticus), son en América especies invasoras y suponen un gran problema en las Reservas de la Biosfera del continente, especialmente en Argentina, donde estas especies están desplazando a especies nativas en los ambientes urbanizados o en proceso de urbanización. Por otro lado, las reservas ubicadas en ecosistemas insulares son especialmente sensibles y tanto su integridad como sus especies endémicas (especie o taxón originaria de un área geográfica determinada y limitada, que sólo está presente en dicha área) se encuentran amenazados por una abundante comunidad de especies invasoras. Para controlar la situación, se mantienen programas de manejo y erradicación, sin embargo, la prevención es un pilar fundamental en el control de estas poblaciones.

¿QUÉ MEDIDAS SE PUEDEN ADOPTAR?

Existen numerosas iniciativas a nivel mundial y regional para la información y manejo sobre especies exóticas invasoras, incluyendo el Programa Mundial de Especies Invasoras (GISP), el Grupo Especialista en Especies Exóticas Invasoras de UICN (IUCN-ISSG), la Red Global de Información sobre Especies Exóticas Invasoras (GISIN) y el Programa Global de Especies Invasoras de The Nature Conservancy (TNC-GISI), entre otros.

La estrategia de prevención es fundamental para minimizar el impacto de las especies invasoras, y se fundamenta íntegramente sobre los principios orientadores del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD, 2002), reafirmados en la Estrategia Europea sobre Especies Exóticas Invasoras (Genovesi & Shine, 2004), adoptada por el Comité Permanente del Convenio de Berna en diciembre de 2003.

Los elementos clave tenidos en cuenta en la estrategia de prevención de especies invasoras son:

  • Enfoque de precaución: Predecir el potencial invasor de una especie exótica requiere el conocimiento y la evaluación de un amplio espectro de variables dependientes de las características biológicas propias de la especie, del vector y del ecosistema receptor, que pueden afectar a su establecimiento, difusión e impacto.
  • Enfoque jerárquico en tres etapas: primero, prevenir la entrada de la especie invasora (exclusión), detectarla rápidamente y erradicarla tras su entrada (detección temprana y respuesta rápida, y finalmente, minimizar su impacto si falla la erradicación (contención y control).

A nivel personal, puedes contribuir en la prevención teniendo en cuenta algunas Buenas Prácticas:

  • Si observas algún animal de características similares a las especies exóticas invasoras en una zona nueva, debes comunicarlo cuanto antes.
  • Al viajar a otro país, no transportes animales, plantas o semillas.
  • Si piensas comprar un animal de compañía de procedencia exótica hazlo en tiendas especializadas. Es preciso obtener los documentos que demuestren que los ejemplares están debidamente certificados, legalmente importados y libres de parásitos y enfermedades.
  • Recoge y exige información sobre tu mascota: ¿De qué área geográfica proviene? ¿En qué tipo de hábitat vive en su lugar de origen? ¿De qué se alimenta y cómo se comporta en libertad? ¿Cuál es su nombre científico? Esta información te ayudará a cuidarla mejor e indirectamente a proteger el medio natural que te rodea.
  • No la abandones o sueltes nunca en la naturaleza.

 

REFERENCIAS

  • Invasiones biológicas. Colección Divulgación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Especies Exóticas Invasoras. La respuesta de la Unión Europea. Medio Ambiente, 2004.
  • Legislación sobre Aves Exóticas. Grupo de Aves Exóticas SEO/BirdLife, 2012.
  • Foto portada: http://pajarosdemadrid.blogspot.com.es/

Sara de la Rosa Ruiz

Aves que engañan: El parasitismo en aves, una lucha continua por la supervivencia

Algunas aves han desarrollado una curiosa estrategia reproductiva en la que a través del engaño consiguen introducir sus huevos en nidos ajenos, para que sus pollos sean criados por madres adoptivas “obligadas” a ello. Pero ¿qué se esconde bajo este curioso comportamiento?

¿QUÉ ES EL PARASITISMO DE CRÍA Y QUÉ TIPOS PUEDEN ENCONTRARSE?

El parasitismo es un tipo de interacción biológica entre dos organismos, en la que uno de ellos (el parásito) obtiene recursos del otro (el hospedador). En el caso de las aves, el parásito obtiene beneficios de los cuidados parentales del hospedador, dando lugar a una estrategia reproductora denominada parasitismo de cría. El parasitismo de cría, aunque se ha estudiado principalmente en aves, también se da en otros grupos de vertebrados: por ejemplo en peces (Sato 1986, Baba et al. 1990) y algunos insectos como Himenópteros, Coleópteros y Heterópteros.

descarga
Parasitismo de cría – server.ege.fcen.uba.ar

Pueden diferenciarse diferentes tipos, en función de las características de cada uno:

  • Parasitismo de cría facultativo: la especie parásita es capaz de criar a parte de su descendencia y además, parasitar a otros individuos. Es el caso de algunas aves del género Coccyzus (Cuculidae).
  • Parasitismo de cría obligado: cuando toda las descendencia del ave parásita es criada por los hospedadores, como ocurre en el cuco común (Cuculus canorus).
  • Parasitismo de cría intraespecífico: si el hospedador y el parásito son de la misma especie. Es una estrategia común en especies con pollos nidífugos y especies coloniales.
  • Parasitismo de cría interespecífico: si el hospedador y el parásito son de especies diferentes.

Además, en función de la especialización del parásito en una o varias especies de hospedador, podemos diferenciar entre parásitos generalistas (parasita en gran número de especies) o especialista (sólo parasita en una o pocas especies).

¿CÓMO SURGIÓ ESTE COMPORTAMIENTO?

Todo apunta a que este tipo de comportamiento se originó con el objetivo de disminuir la inversión en reproducción (menor coste) aumentando la probabilidad de éxito (mayor beneficio), aunque esto puede no ocurrir en todos los casos.

Existen diversas hipótesis que plantean el origen del parasitismo de cría en aves:

  1. La primera hipótesis plantea la posibilidad de que los parásitos sean individuos desplazados, bien que no tengan territorio o que hayan perdido su puesta, con peor calidad fenotípica, que recurren a poner sus huevos en nidos de otros individuos para obtener mayor éxito reproductivo (Sorenson 1998, Sandell y Diemer 1999).
  2. Otra hipótesis sugiere que el parasitismo sea una estrategia evolutiva estable de la población, con beneficios similares a los de criar a su propia descendencia (Eadie y Fryxell 1992).
  3. Por último, la tercera hipótesis considera este tipo de parasitismo como una estrategia adicional al cuidado de la progenie que podría ser utilizada por algunos individuos para disminuir la competencia en su nido, y/o disminuir el número de pollos a alimentar, sin disminuir el éxito reproductivo (Moller 1987, Jackson 1993).

¿CÓMO PUEDEN DEFENDERSE LAS AVES PARASITADAS?

Ante la amenaza que el parasitismo de cría supone para la descendencia del hospedador, éstos han aprendido a defenderse. Una de las técnicas utilizadas es la inspección, detección y eliminación de los huevos “infiltrados”.

En el caso del cuco común (Cuculus canorus) y el alzacola (Cercotrichas galactotes), el primero deposita un huevo en el nido del alzacola que nacerá antes y que eliminará todo lo que haya en el nido, monopolizando el cuidado parental.

El hospedador ha desarrollado diferentes formas de detectar y eliminar los huevos de cuco, ya que de ello depende la supervivencia de su descendencia.

descarga-1
Eliminación de huevos del parásito – server.ege.fcen.uba.ar

UNA LUCHA MUTUA EN CONSTANTE EVOLUCIÓN

Hay un caso particular, la estrategia del críalo (Clamator glandarius) cuando parasita a la urraca (Pica pica). El críalo deposita un huevo en el nido de la urraca y a diferencia del cuco, cuyas crías tiran del nido los huevos de los otros “hermanos”, éste no las mata directamente, sino que compite con ellas en la solicitud de alimento a los padres “adoptivos”. Sin embargo, en esta competencia el pollo de críalo presenta una ventaja y es el haber nacido entre cuatro y seis días antes que las urracas del nido, además tiene una coloración en el interior del pico muy característica para llamar la atención y ser alimentado con más frecuencia.

picapica
Urraca (Pica pica) – http://waste.ideal.es

Las urracas han desarrollado una forma de detectar el huevo “intruso” y expulsarlo para así proteger a su descendencia. Sin embargo, se ha observado que ante este comportamiento el críalo vuelve al nido y como castigo destruye toda la puesta de la urraca. Esto condicionaría de alguna manera a su víctima a aceptar la relación de “abuso”.

clamator-glandarius
Huevos de críalo en nido de urraca – https://eldiariodelasaves.wordpress.com
clamator-glandarius2
Pollos de críalo nacen unos días antes que los de urraca – https:eldiariodelasaves.wordpress.com
clamator-glandarius3
Evolución de los pollos de críalo en el nido – https:eldirariodelasaves.wordpress.com

El resultado de ese enfrentamiento evolutivo es el comportamiento mafioso del críalo: o aceptas el parásito o no te reproduces, lo que lleva a una carrera coevolutiva entre ambas especies para evitar la parasitación, por un lado, y mantenerla, por otro.

crialo_fveronesi1-flickr-creative-commons
Críalo europeo (Clamator glandarius) – Fveronesi1. Flickr, Creative Commons

REFERENCIAS

  • Parasitismo y depredación por críalo (American Naturalist, 1995)
  • Comportamientos mafiosos y evolución (Journal of Theoretical Biology, 1995.)
  • Manipulación de urracas por el críalo europeo: ¿evidencia de un comportamiento mafioso?(Evolution, 1997.)
  • Comportamientos mafiosos desarrollados por el parásito consiguen la aceptación de los huevos por el hospedador (PNAS, 2006)
  • Foto de portada: Pollo de cuco en nido parasitado recibiendo comida de uno de los hospedadores. http://www.guaso.com/bestiario_el_cuco.htm

Sara de la Rosa Ruiz