Arxiu d'etiquetes: voluntariado

El pangolín: la caza lo condena a la extinción

Ni el tigre, ni el elefante, ni el rinoceronte: el mamífero más cazado por el humano es el pangolín, desconocido para muchos, hasta el punto de amenazar críticamente su supervivencia como especie. Descubre al único mamífero con escamas, su estado actual de conservación y qué podemos hacer para evitar la extinción de las ocho especies que existen.

¿QUÉ ES UN PANGOLÍN?

manis tricuspis, pangolin, árbol, tree, trepando
Pangolín arborícola (Phataginus tricuspis). (Foto de Bart Wursten).

El nombre pangolín  incluye 8 especies  diferentes distribuidas por una gran variedad de hábitats (bosques húmedos tropicales, bosques secos, campos de sabana, campos abiertos cultivados)  de África y Asia. Miden entre 90 cm y 1,65 m. Son la única familia del orden Pholidota: aunque físicamente parecidos, los armadillos, perezosos y osos hormigueros no son parientes suyos (orden Xenarthra). La mayoría son de hábitos nocturnos, solitarios y de comportamiento tímido, por lo que aún quedan muchos interrogantes sobre su biología y comportamiento en libertad (no suelen sobrevivir al cautiverio).

MORFOLOGÍA

Los pangolines son los únicos mamíferos con escamas: están formadas por queratina (igual que nuestras uñas) y les confieren un aspecto como de piña o alcachofa. Las tienen muy afiladas y pueden moverlas voluntariamente. En caso de sentirse amenazados, silban y resoplan, se enrollan en forma de bola dejando las escamas expuestas y segregan ácidos pestilentes para ahuyentar a sus depredadores (tigres, leones, panteras… y humanos).

leon, leona, pangolin, bola, lion, defensa
Una defensa impenetrable hasta para una leona. (Foto de Holly Cheese)

Las zarpas les permiten tanto trepar como excavar: los pangolines terrestres se refugian y crían en galerías bajo tierra y los arborícolas hacen lo propio en huecos de los árboles. La cola del pangolín arborícola es prensil para sujetarse de las ramas. Además, los pangolines son excelentes nadadores.

Son animales principalmente bípedos: las zarpas delanteras son tan grandes que les obligan a andar sobre las patas posteriores, con una velocidad máxima de 5 km/h. Observa un pangolín caminando y alimentándose:

ALIMENTACIÓN

El pangolín no tiene dientes y es incapaz de masticar. Se alimenta de hormigas y termitas, que localiza con su poderoso sentido del olfato (la vista está poco desarrollada) y atrapa con su pegajosa y larga lengua (puede ser más larga que el propio cuerpo, hasta 40 cm).  Las piedras que ingiere involuntariamente y estructuras córneas puntiagudas en su estómago le ayudan a machacar los exoesqueletos de los insectos. Con sus potentes zarpas destrozan los nidos de sus presas para acceder a ellas y evitan su ataque taponando sus orejas y fosas nasales, además de poseer un párpado blindado. Se calcula que pueden consumir unos 70 millones de insectos anuales, lo que los convierte en importantes reguladores de la población de hormigas y termitas.

lengua, pangolin, tongue
Lengua del pangolín. (Foto de Wim Vorster).

REPRODUCCIÓN

Los pangolines pueden reproducirse en cualquier época del año. Después de la gestación (de dos a cinco meses, según la especie) nace una sola cría (especies africanas) o hasta tres (especies asiáticas).

pangolin, hembra, female, mamas, breast, pecho, tetas
Pangolín hembra. (Foto de Scott Hurd)

El pangolín nace con las escamas blandas, que empiezan a endurecerse al cabo de dos días. Cuando al cabo de un mes salen al exterior, se desplazan sobre la cola de su madre y se independizan a los 3-4 meses. Se desconoce su esperanza de vida, aunque en cautividad un ejemplar vivió hasta los 20 años.

pangolin, baby, cría, zoo bali
Hembra de pangolín transportando su cría. Zoo de Bali. (Foto de Firdia Lisnawati)

AMENAZAS Y CONSERVACIÓN

Además de la destrucción de su hábitat, la principal amenaza a la que se enfrentan los pangolines es la caza directa para el consumo humano. A pesar de existir leyes internacionales para protegerlo, se calcula que se cazan unos 100 mil pangolines anuales. Dada la estrategia de defensa de este animal, los cazadores furtivos se limitan a cogerlos del suelo. Igual que sucede con otras especies, como los tiburones, el mercado gastronómico y la medicina tradicional son los principales causantes de dirigir al pangolín hacia la extinción.

pangolin, jaulas, tráfico ilega, illegal trade, bushmeat
Comercio ilegal de pangolín. (Foto de Soggydan Benenovitch).

¿POR QUÉ SE CAZA AL PANGOLÍN?

  • La carne se considera una delicatessen y un indicador de alto status social en Vietnam y China. La sopa de feto de pangolín se vende como un elixir para aumentar la virilidad y la producción de leche materna. El precio de la carne en el mercado negro puede llegar a 300$ por kilo. El precio por ejemplar puede ser de 1000$.
sopa, feto, soup, pangolin, feto, fetus
Sopa de feto de pangolín. (Foto de TRAFFIC).
  • La sangre se vende como un tónico para mejorar la salud y como  afrodisíaco.
  • Las escamas pueden alcanzar los 3000$ por kilo y se cree que sirven para cualquier cosa: curar desde el acné hasta el cáncer. Curioso dato teniendo en cuenta que tienen la misma estructura que nuestras uñas.
pangolín, china, medicina, medicine, tradicional, cura para el cáncer
Productos de la medicina tradicional china hechos con pangolín. (Foto cortesía de WWW/TRAFFIC/UICN).

Todos esos supuestos efectos medicinales y mágicos no tienen ninguna base científica, lo que convierte todavía más en un sinsentido el tráfico ilegal de pangolín.

CONSERVACIÓN

Las tendencia de las poblaciones de todas las especies de pangolín es el descenso, en algunos casos hasta límites alarmantes. La lista roja de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) los clasifica como sigue:

Lista roja IUCN
Categorías de la lista roja de la IUCN. (Imagen de iucn.org)

Debido a su estado, la IUCN reestableció en 2012 un grupo de especialistas dentro de la Comisión de Supervivencia de las Especies (Species Survival Commission -SSC-) dedicado exclusivamente a los pangolines (Pangolin Specialist Group -PangolinSG-). Su objetivo principal es la investigación para aumentar el conocimiento de los pangolines, las amenazas que sufren y cómo pueden ser mitigadas para facilitar su conservación.

Los proyectos de conservación que se están llevando a cabo incluyen campañas para disminuir la demanda de carne y escamas de pangolín, así como el endurecimiento de las leyes. Aun así, el desconocimiento total de las poblaciones y su baja supervivencia en cautividad para la reproducción hace difícil el diseño de estrategias para su conservación.

¿QUÉ PUEDES HACER TÚ POR EL PANGOLÍN?

  • Rechaza cualquier producto que provenga de este animal, ya sea carne, escamas o productos “milagro” para la cura de enfermedades. Lee bien las etiquetas de posibles remedios tradicionales, especialmente si son originarias del mercado asiático, y recuerda que sus hipotéticos beneficios no tienen ninguna base científica, por lo que te puedes replantear su uso.
  • Comparte información: si posees datos nuevos sobre pangolines, fotos o vídeos, contacta con el PangolinSG para colaborar con la investigación. Habla sobre él en tu entorno cercano para concienciar y dar a conocer este fantástico animal único.
  • Haz un doctorado sobre el pangolín. Todavía es necesaria gran cantidad de investigación sobre estas especies, así que si eres estudiante y piensas hacer un doctorado, puedes colaborar con el PangolinSG con tus futuras investigaciones.
  • Hazte voluntario del PangolinSG. Involúcrate en el desarrollo e implementación de proyectos y programas de conservación.
  • Haz una donación económica para que el PangolinSG pueda continuar su labor.

En conclusión, se necesita más investigación científica, un cambio de mentalidad y políticas de protección para evitar que el pangolín se convierta en un ejemplo más de especie extinguida a manos de la nuestra, como le está a punto de suceder al rinoceronte blanco.

REFERENCIAS

Mireia Querol Rovira

 

 

Formación de Voluntarios de Asociación Cetàcea

El pasado sábado 17 de mayo, los voluntarios del proyecto de Fotoidentificación: ballenas y delfines en la costa catalana de Asociación Cetàcea asistimos a una formación específica sobre el proyecto en cuestión y los criterios de selección de fotografías para fotoidentificación. Nos reunimos a las 10:30 de la mañana en el centro cívico Les Mallorquines, en Montgat, y se alargó hasta pasadas las 12 del mediodía.

A grandes rasgos, la fotoidenficiación es una técnica que permite identificar un animal a partir de una marca distintiva presente en su cuerpo. Estas marcas deben de ser estables en el tiempo, deben de ser singulares y se tienen que ver con la misma probabilidad en ocasiones futuras. Entre estas marcas podemos encontrar las callosidades; la coloración y perfil de la aleta caudal; la forma, perfil y muescas de la aleta dorsal; las heridas y los patrones de coloración general del animal.

Para poder seleccionar la foto perfecta para la fotoidentificación se deben utilizar un conjunto de criterios relacionados con el enfoque de la foto, el tamaño de la aleta en la foto, el contraste y la luz, el ángulo horizontal y vertical con el que se tomó la foto, la altura respeto del agua y los posibles objetos que puedan tapar la aleta tanto por delante como por detrás.

Sabiendo todo esto y aplicándolo correctamente, podemos tener unas fotos perfectas para fotoidentificar los animales!

Muchas gracias a los miembros del Área de Investigación, Vicky, Cristian y Oriol por esta magnífica formación, la cual fue muy útil e interesante!

 

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Estudio y seguimiento de fauna marina – Baleària

PROYECTO

Estudio y seguimiento de fauna marina del mar catalanobalear (Mediterráneo Norte-Occidental)

INTRODUCCIÓN

El Mar Mediterráneo es la residencia de muchas especies de cetáceos. De forma permanente, viven el rorcual común (Balaenoptera physalus), el cachalote (Physeter macrocephalus), el calderón común (Globicephala melas), el calderón gris (Grampus griseus), el delfín común (Delphinus delphis), el delfín mular (Tursiops truncatus), el delfín listado (Stenella coeruleoalba) y el zífio común o zífio de Cuvier (Ziphius cavirostris) (Otero, M y Conigliaro, M; 2012, IUCN). De estas 8 especies, dos están en peligro de extinción, tres tienen un estado vulnerable de conservación y del resto se desconoce su estado. Además, de forma espontanea podemos encontrar hasta 12 especies más, entre misticetos y odontocetos. Es por este motivo que se hace imprescindible conocer su distribución en el Mediterráneo para crear Áreas Marinas Protegidas (AMP) para su protección.

Todas estas especies están incluidas en los anexos II y IV de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. De su transposición al ordenamiento jurídico español de esta Directiva, los cetáceos también están incluidos en los anexos II y V de la Lei 42/2007, de 13 de septiembre, del patrimonio natural y de la biodiversidad, además de estar incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Además, el Real Decreto 1727/2007, de 21 de diciembre, establece medidas de protección de los cetáceos.

Además, el Mediterráneo es hábitat de muchas aves marinas.

El área de estudio se centra en el mar catalanobalear (Mediterráneo Norte-occidental), limitado por el este por las Islas Baleares y por el oeste por Cataluña y la Comunidad Valenciana.

OBJETIVOS

El objetivo del proyecto es realizar un estudio y seguimiento de la fauna marina, especialmente cetáceos y aves, para obtener mapas de distribución, conocer su abundancia y épocas del año en que están presentes… de las especies más frecuentes de nuestros mares.

METODOLOGÍA

Los trayectos de estudio se realizan a bordo de ferris de la compañía naviera Baleària, en las líneas Barcelona – Palma de Mallorca – Barcelona y Barcelona – Mahón – Barcelona, aunque se prevé ampliar a otras líneas o destinaciones. Las observaciones de fauna es realizan des de las cubiertas el barco y des de el puente de comandos, des de la salida del puerto balear hasta la llegada al de Barcelona.

En cada avistamiento se anota la hora, las coordenadas del punto de avistamiento, la especie, el tamaño del grupo, la distancia a la que se han observado, el ángulo, la dirección del barco y del animal, el comportamiento respecto el barco y el comportamiento del animal, además de todas las posibles observaciones de interés. Además de todo esto, en cada avistamiento se apuntan las condiciones meteorológicas.

Los avistamientos se realizan de forma continua en el tiempo con el objetivo de obtener datos fiables.

ENTIDAD ORGANIZADORA

Biodiversidad Marina, organización sin ánimo de lucro nacida en 2012, es un grupo de voluntarios que se dedica al estudio de la biodiversidad marina del mar catalanobalear, además de realizar actividades divulgativas.

bio-mar

EMPRESA PATROCINADORA

La empresa naviera Baleària es la empresa patrocinadora del estudio, la cual ofrece un camarote para el trayecto durante la noche, la cena y la comida de cada salida, además de subvencionar el coste del trayecto.

LOGO FUNDACIO BALEÀRIA

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.