Arxiu d'etiquetes: zoología

18 aplicaciones móviles imprescindibles para tus salidas de campo

¡ATENCIÓN! ESTE ARTÍCULO HA QUEDADO OBSOLETO

LEE AQUÍ LA VERSIÓN ACTUALIZADA EN 2021 DE LAS MEJORES APLICACIONES GRATUITAS PARA DESCUBRIR LA NATURALEZA

SI BUSCAS APLICACIONES MÓVILES DE CIENCIA CIUDADANA CLICA AQUÍ

Atrás quedaron los tiempos en los que teníamos que cargar con guías y guías de identificación de especies para disfrutar del mar o montaña. A pesar de la nostalgia de esas guías impresas, hoy, gracias a las aplicaciones móviles cualquier aficionado a la naturaleza puede llevar en su bolsillo toda esa información y más que no nos pueden brindar los métodos clásicos. 

Como persona amante de la biología o naturaleza en general, no te pierdas estas 18 aplicaciones para identificar y aprender de todo lo que te rodea. ¿Necesitas más de 18? No te pierdas la segunda parte.

BIODIVERSIDAD Y CARTOGRAFÍA

MAP OF LIFE

Empezamos con un plato fuerte: esta maravillosa aplicación te permite conocer qué flora y fauna tienes alrededor en cualquier parte del mundo. Marcando en un mapa nuestra ubicación, nos indicará qué especies se pueden encontrar en la zona dónde estamos clasificadas por grupos (aves, anfibios, insectos, árboles, plantas, peces…) en una base de datos de más de 900.000 especies.

map of life

Entrando en la ficha de la especie que nos interese, además de la descripción, fotografías… podemos marcar si hemos hecho algún avistamiento, contribuyendo así a aportar datos sobre la frecuencia de aparición de la especie y teniendo un registro de nuestras observaciones.

También podemos encontrar directamente la ficha de una especie usando su buscador.

map of life2

Disponible en google play market Disponible an APP store

BIOGUIDE – GUÍA DE CAMPO MUNDIAL

Bioguide nos permite tener en nuestro Android mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces, mariposas, polillas, plantas y setas.  Al iniciar la aplicación te da a elegir qué datos descargar de un total de 100.000 fotos y 1.000 sonidos, para usarlos luego offline en la naturaleza. Además de en español, está disponible en multitud de idiomas.

Permite realizar búsquedas por color, región, nombre, estado de conservación, dieta, tipo de floración… Dentro de la ficha de cada especie, nos encontraremos con todo tipo de características, como el hábitat, estado de conservación, dieta, locomoción,  sistemática, morfología y fisiología, rastros, especies semejantes… Una app muy completa a tener en cuenta.

bioguide

Disponible en google play market

BV MÓVIL

Esta aplicación nos permite subir fotografías de nuestras observaciones, ya sean animales, plantas, líquenes o rocas a una base de datos de fotografías georeferenciadas. Al poco tiempo la especie será identificada y podrás guardar tu foto con el nombre correcto.  De esta manera además, podremos colaborar en el conocimiento de la biodiversidad y en la conservación del medio ambiente.
bv movil

Disponible en google play market Disponible an APP store

 iNATURALIST

iNaturalist es otra aplicación que nos permitirá subir nuestras observaciones a la base de datos Global Biodiversity Information Facility, para contribuir a un mejor conocimiento de la biodiversidad aportando datos a los científicos.

inaturalist

Se trata de un proyecto de ciencia ciudadana en el que puedes empezar tu propio proyecto o unirte a uno iniciado, contactar con los expertos que identifican los organismos que observas y ampliar tu conocimiento intercambiando experiencias con otros naturalistas.

Disponible en google play market Disponible an APP store

PEAKFINDER EARTH

¿Cómo se llama la montaña que tienes delante? Con sólo apuntar tu móvil hacia ella, podrás saber el nombre del pico de cualquier parte del mundo, ya que su base de datos cuenta con 250.000 referencias. La aplicación tiene un coste de 3,39 € y funciona offline.

peakfinderearth
PeakFinder Earth

Disponible en google play market Disponible an APP store

PUNTOS GEODÉSICOS

Si buscas una alternativa gratuita, Puntos geodésicos nos informará sobre el nombre, altitud del pico que estamos mirando y a qué distancia está. Tiene que instalarse conjuntamente con la app de realidad aumentada Layar y sólo nos informa sobre picos españoles.

Fuente
Fuente

Disponible en google play market

BOTÁNICA Y MICOLOGÍA

ARBOLAPP

Se trata  de una guía de árboles silvestres de la Península Ibérica y Baleares. Con ella podrás identificar cualquier árbol que te encuentres. arbol app captura

En la búsqueda guiada, puedes ir describiendo en forma de clave dicotómica cómo es el árbol hasta que llegues a su especie, donde obtendrás una descripción del mismo, fotografías y distribución. También existe la búsqueda abierta, donde a partir de la localización, hojas, frutos, flores y otras características la app te llevará al árbol deseado. También dispone de un glosario con más de 80 palabras y lo más importante, no requiere conexión a internet para su uso.

Disponible en google play marketDisponible an APP store

Si lo que necesitas es una guía de campo de árboles de Europa y América del Norte prueba con  iKnow Trees 2 LITE, con una base de datos de más de 200 especies (sólo para Android).

Pl@ntNet

El “Shazam” de las plantas. Subiendo hasta 4 fotos de la planta que quieres identificar e indicando si es una flor, fruto, tallo… esta aplicación buscará entre las más de 4.000 especies que tiene registradas y te indicará de qué planta se trata. Si no se encuentra en la base de datos, puedes registrarla para que el resto de la comunidad la identifique y entre a formar parte de la base de datos.

plantnet

Disponible en google play market

Disponible an APP store

FUNGIPEDIA

Aplicación para la identificación de setas con 250 especies en su versión gratuita. Además de información sobre la seta y su posible toxicidad, en las especies susceptibles de ser confundidas se incluye la descripción de los errores más comunes, para evitar así la recolección de especies innecesarias permitiendo que sigan cumpliendo su función en la naturaleza. La aplicación permite trabajar sin conexión si previamente nos hemos descargado las librerías con las fichas y fotografías.

Fuente
Fuente

En la versión Pro (6,99€) , podremos guardar la localización GPS de las setas que hayamos encontrado, agrupando los setales por zonas. si alguna especie no está referenciada, la podremos añadir a la base de datos.

Disponible en google play market Disponible an APP store

ZOOLOGÍA

AVES DE ESPAÑA

Si eres aficionado a la ornitología no puede faltar en tu smartphone esta aplicación desarrollada por SEO Birdlife.  Se divide en dos apartados:

  • La guía de aves propiamente dicha, con fichas de las 563 especies de aves que están presentes o han sido citadas en España. En cada ficha encontrarás la distribución, dibujos, fotos, vídeos, los cantos y una breve descripción, así como los meses de avistamiento.

aves de españa

  • Itinerarios ornitológicos: nos informa de las zonas de España donde realizar nuestras observaciones, con información sobre la importancia ecológica de la zona y qué aves podemos encontrar.aves de españa2

Disponible en google play market Disponible an APP store

AVES ACUÁTICAS

SEO Birdlife dispone además de la app específica Aves acuáticas para informatizar censos de aves acuáticas, identificar los humedales más cercanos a nuestra ubicación y consultar las fotografías y censos actuales de cada humedal.

aves acuaticas

Disponible en google play market Disponible an APP store

 WARBLTWIGLE Y MERLIN BIRD ID

Estas tres apps ofrecen funciones similares. En Warbl nos encontramos con el “Shazam” de las aves. Con sólo hacer que el móvil escuche el canto de un pájaro, lo reconocerá y nos dará información de la especie sin estar conectados a la red. Aunque reconoce 220 aves de UK, lo podremos usar también en España. tiene un coste de 5,29€.

warblr

Disponible en google play market

Disponible an APP store

Twigle Birds Field Guide (sólo para iPhone) es otra app que no sólo nos permite identificar las aves por su canto, como Warbl, sino que permite subir fotos de cualquier ave que hayamos avistado y reconocerá la especie a partir de nuestra imagen.  Identifica especies de Norteamérica, Irlanda, UK y Suráfrica.

twigle

Disponible an APP store

Si no disponemos de iPhone, Merlin Bird Id en su versión web también permite reconocer a partir de una foto cientos de especies de pájaros de Norteamérica. También dispone de aplicación en Android i iOS para la identificación de las aves a partir de unas sencillas preguntas.

INSECT ORDERS

Si eres un apasionado de los insectos, con esta aplicación podrás identificar órdenes de insectos, eso sí, australianos. Aun así, se trata de una buena manera de aprender a distinguir las características que definen cada orden, presentes también en España (exceptuando tres) .

insect orders Disponible en google play market Disponible an APP store

iFelix – WOLF

Los cuadernos de campo del emblemático Félix Rodríguez de la Fuente revisitados. Si eres un apasionado de los lobos, con esta app (2,20 €) disfrutarás de ilustraciones, animaciones 3D, fotografías, mapas dinámicos, sonidos, utilidades (cámara con geolocalización de avistamientos y otros) y un área de prácticas de dibujos de campo.ifelix wolf

Por el momento sólo está disponible el cuaderno del lobo, pero se están preparando los cuadernos del águila imperial y el lince ibérico.

Disponible en google play market Disponible an APP store

ANIMALS TIME: ENCYCLOPEDIA

Aunque la descripción de esta aplicación (disponible sólo en inglés y para Android) indique que está dirigida a niños, la verdad es que nos encontramos ante muchísima información sobre cientos de especies animales. Curiosidades, distribución, hábitat, comportamiento, alimentación…

animals time encyclopedia

También dispone de apartados específicos para especies en peligro e incluso extintas. Una aplicación a tener en cuenta si domináis el inglés.

Disponible en google play market Disponible an APP store

Hasta aquí la selección de All You Need is Biology de apps móviles para usar en el campo. En futuros artículos completaremos la lista con más aplicaciones de mapas, brújulas y otras utilidades imprescindibles para cualquier naturalista. También descubriremos  otro tipo aplicaciones relacionadas con la biología.

Y tú, ¿qué otras aplicaciones conoces para completar esta lista? ¿Las añades más abajo en los comentarios?

Mireia Querol Rovira

REFERENCIAS

  • Foto de portada
  • El resto de fotografías, si no se indica lo contrario, obtenidas de las stores correspondientes.

¿Existe el Monstruo del Lago Ness y el Yeti?

El monstruo del Lago Ness, el Yeti, el Chupacabras, el BigFoot, el Kraken… todos hemos oído a hablar de ellos alguna vez e incluso hemos dudado de su (in)existencia. ¿Qué hay de cierto sobre estas criaturas? ¿Son reales? Si no lo son, ¿qué respuestas da la ciencia para rebatirlo? Descúbrelo en este artículo.

LA CRIPTOZOOLOGÍA

La criptozoología es una pseudociencia, esto es, utiliza términos supuestamente científicos pero se basa en creencias en lugar de en evidencias y no utiliza el método científico. Se encarga de buscar animales que no han sido confirmados por la ciencia, llamados críptidos. Habitualmente se trata de seres aparecidos en mitos y leyendas, pero también de especies extintas de las que se asegura que han sido vistas en la actualidad, como el tilacino o los dinosaurios (no avianos). Basta una búsqueda en internet para encontrar fotos trucadas que no engañarían ni al más crédulo (¿o si?), pero cuando se trata de historias instaladas en la memoria colectiva, el número de seguidores y defensores de la criptozoología se dispara.

sirena, juan cabana, sirena real, mermaid, real
La Sirena de Maracaibo, un clásico críptido que corre por internet. A pesar de ser una escultura de Juan Cabana, algunos aún creen en la veracidad de estos seres. Foto: desconocido.

La criptozoología suele intentar añadir rasgos de animales reales a los críptidos para hacerlos más creíbles, e incluso se apropia de las especies descubiertas por la biología (zoología), como cuando dice que el Kraken en realidad es un calamar gigante.

EL MONSTRUO DEL LAGO NESS

Nessie es el críptido más famoso, un animal acuático gigantesco que se supone que vive en el Lago Ness, en Inverness, Escocia. Como pasa con todos los seres criptozoológicos, las pruebas de su existencia son fotos borrosas y testimonios de avistamientos. Seguro que has visto alguna vez la foto más famosa del monstruo:

nessi, 1934, foto del cirujano, monstruo del lago ness, loch ness, monster
La primera foto de Nessie, tomada en 1934 se consideró (y se considera) una prueba de su existencia. 60 años después Chris Spurling confesó que era un fraude.  Foto: Marmaduke Wheterell

Ésta, igual que el resto de fotos del monstruo, se ha demostrado que han sido montajes y fraudes. A pesar de ello, siguen alimentando el mito: las ganancias anuales de esta zona de Escocia son de varios millones de euros. Así pues, no es de extrañar que muchos lagos alrededor del mundo tengan su monstruo, como el Nahuelito, Caddy, Champ, Manipogo, Ponik…

¿POR QUÉ NO EXISTE EL MONSTRUO DEL LAGO NESS?

  • Su edad: la primera referencia de un ser en este lago data del año 565. Es decir, que actualmente tendría…1451 años, mucho más que el animal más longevo conocido, la almeja Ming con 507 años. O incluso más, ya que algunos criptozoólogos defienden que podría tratarse de un plesiosaurio o un animal parecido (extinguidos hace más de 65 millones de años) de unos 20 metros de largo y entre 10-20 toneladas.

    lago ness, nutria, elefante
    O quizá sólo fuera una nutria…  Foto: Jonathan Wills
  • Su origen: si fuera un animal de la época de los dinosaurios, o sus descendientes, es imposible que haya permanecido siempre en el lago, que estuvo congelado desde la última glaciación hasta hace unos 12.000 años. No existe ninguna vía que comunique el lago con el mar ni ningún avistamiento fuera del lago, por lo que hay que descartar que el monstruo pueda entrar o salir a buscar alimento, por ejemplo. Presumiendo además que fuera un reptil acuático, su preferencia serían aguas subtropicales, no las frías aguas de Inverness (6°C de media).
  • Familia de Nessies: la única posible explicación de que siga existiendo durante miles o millones de años, es que no haya uno, sino como mínimo de 100 individuos como Nessie para que la población fuera viable, según la ecología de poblaciones. La población mínima viable es la población aislada más pequeña que tenga el 99% de probabilidad de mantenerse por 1000 años a pesar del azar (Shaffer, 1981). Además, teniendo en cuenta que el lago Ness tiene 56,4 km² y 226 m de profundidad, es evidente la falta de territorio para todos ellos (además de que los avistamientos serían constantes).
  • Falta de cadáveres: en el caso que existiera un grupo de plesiosaurios, tarde o temprano deberían aparecer cadáveres en la orilla y sin embargo nunca se ha encontrado ningún resto, ni de Nessie, que con el auge de las cámaras digitales cada vez se deja ver menos.

    Elefante nadando. El año con más avistamientos, 1933, un circo recorrió la zona. All parecer su elefante se bañó en el lago varias veces. Foto: Jeremy Tucker
    Elefante nadando. El año con más avistamientos, 1933, un circo recorrió la zona. Al parecer su elefante se bañó en el lago varias veces. Foto: Jeremy Tucker
  • Insuficiente alimento: el lago es profundo, largo y estrecho (32 km x 1,6 km). Igual que la base de la cadena alimentaria en la tierra son las plantas, en las zonas acuáticas lo son el fitoplancton, algas y plantas que puedan sostener a herbívoros y carnívoros. El lago Ness tiene poca superficie expuesta al sol, por lo que no recibe suficiente insolación para que se pueda hacer la fotosíntesis masivamente. Además, sus aguas son oscuras por tener turba en suspensión, impidiendo que entre luz a partir de pocos metros de profundidad. Es tan poco productivo, que no podría sobrevivir en él un depredador de más de 300 kilos. Obviamente, los pocos animales que hay son totalmente insuficientes para alimentar uno o más animales de 20 toneladas.

    cadena trofica, red alimenticia, xarxa tròfica,
    Cadena trófica de un sistema de agua dulce. Las flechas indican la dirección de la energía de un eslabón a otro. Autor desconocido
  • Falta de pruebas con las últimas tecnologías: la BBC ha rastreado el lago varias veces con sónares y tecnología de navegación por satélite con resultados negativos. Ni los minisubmarinos ni las webcams 24 horas han encontrado ni rastro del monstruo.

EL YETI, EL ABOMINABLE HOMBRE DE LAS NIEVES

El segundo críptido más famoso es un simio gigante bípedo que habita en el Himalaya. O en Norteamérica (Bigfoot), Canadá (Sasquatch), Almasty (Rusia), Hibagón (Japón), Yowy (Australia)… como sucede con Nessie, el Yeti mueve millones de euros y cada país tiene el suyo propio. Y también se sugiere que es alguna especie de homínido extinta, un neandertal, un Homo erectus o un Gigantopithecus.

yeti, huella, footprint, petjada
Fotografía que reavivó la leyenda del Yeti (1951). Foto: Eric Shipton

Como sucede con los críptidos, la pruebas se basan en testimonios oculares, fotos trucadas o de dudoso origen.  Pero en este caso hay más: muestras de pelo que se asegura que pertenecen al Yeti ¿Qué dice la ciencia?

ANÁLISIS DE ADN

El conocimiento actual de la genética ha permitido establecer con más precisión las relaciones de parentesco e identificar los seres vivos mediante los análisis de ADN. Así que Bryan Sykes (Oxford University) lideró un estudio en el que analizaron más de 30 muestras de pelo que se conservan en templos budistas, museos y colecciones privadas. Resultado: pelo de caballo, bisonte, humano, mapache, vaca, lobo, coyote… pero ninguno de una especie desconocida por la ciencia, y mucho menos del Yeti.

La buena noticia para la zoología es que dos muestras de pelo corresponden con el ADN de un fósil de oso polar, por lo que podrían pertenecer a una especie de oso desconocida hasta ahora o a una variedad de oso polar de otro color (dorado-rojizo).

PAtterson-gimlin film, bigfoot
La foto más famosa del Bigfoot es una captura de un vídeo tomado por Patterson-Gimlin.

EL CHUPACABRAS

El Chupacabras se supone que es una criatura que mata y chupa la sangre a animales de corral, sin derramar ni una gota. Las definiciones son variopintas, que si ojos rojos brillantes, escamas, bípedos, púas en la espalda… hasta se reportan casos de Chupacabras encontrados muertos:

chupacabras mexico
Los supuestos cadáveres de chupacabras suelen ser cánidos con sarna que han perdido el pelo, mapaches o en este caso un zorro volador. Foto: desconocido

El Chupacabras tiene la particularidad de actuar en países latinos: Venezuela, Puerto Rico, México, Argentina, España, Chile… El presunto hábitat del chupacabras choca con la biogeografía: una rama de la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre nuestro planeta.

Teniendo unas nociones básicas de evolución biológica, climática y de masas continentales y acuáticas, incluso nosotros podemos pensar como biogeógrafos: las especies se distribuyen según su hábitat y presentan adaptaciones a los distintos territorios y climas. Nadie pensaría en una rana viviendo en el desierto del Sáhara, por ejemplo. En cambio al chupacabras parece que le da igual: habita en variedad de paisajes entre dos continentes y varias islas, pero eso sí, presenta predilección por los lugares de habla castellana. Nada que ver con la biología: es producto de una leyenda de tradición oral, en este caso, hispana.

ZOOLOGÍA VS CRIPTOZOOLOGÍA

En conclusión, la zoología es la rama de la biología que para certificar que se ha descubierto una nueva especie tiene que:

  • Presentar un holotipo (un ejemplar del ser vivo) ante la comunidad científica (museo de ciencias naturales, universidad…) a disposición de los interesados.
  • El holotipo tiene que superar un análisis de ADN.
  • El descubrimiento se tiene que publicar en una revista científica con arbitraje o revisión por pares -peer review- (método para validar los resultados de la investigación)
  • Después de su validación se clasifica siguiendo las normas de la taxonomía y sistemática.

No hace falta inventar extrañas criaturas y desacreditar a la biología: la naturaleza es suficientemente sorprendente como para maravillarnos con nuevas especies tangibles que la zoología sigue descubriendo y describiendo. Animales increíbles como los tardígrados, los pirosómidos, los calamares gigantes y las especies abisales, los ornitorrincos y ratas venenosas… y muchos otros que quedan por descubrir.

REFERENCIAS

La homosexualidad es muy animal

Afortunadamente para el colectivo LGTB, cada vez son más los países y sociedades que entienden que la homosexualidad es algo natural y que no es ninguna enfermedad. De todas formas, aunque ésto es cierto, también lo es que aún hace falta mucho trabajo para conseguir la igualdad de derechos de las lesbianas, gays, transexuales y bisexuales y para eliminar la falsa creencia de que la homosexualidad es antinatural. Ya que en las próximas semanas se van a celebrar en ciudades como Barcelona y Madrid las fiestas más reivindicativas de dicho colectivo, este artículo pretende mostrar claros ejemplos de que la homosexualidad no es algo exclusivo de los humanos, sino que muchos animales presentan relaciones de este tipo. Así que ya sabes, ¡ya no hay cabida para el argumento de que la homosexualidad es antinatural!

SI ERES NUEVO, PUEDES SEGUIRNOS EN FACEBOOK Y EN TWITTER

INTRODUCCIÓN

La homosexualidad es un hecho presente en muchas especies animales. De hecho, se ha documentado en 1.500 de las más de 1 millón de especies animales descritas hasta la fecha (Bagemihl, 1999). Sin ir más lejos, un estudio de la Universidad de California demostró que en todas las especies analizadas había algunos ejemplares (repito, ¡sólo algunos!) con rasgos o comportamientos homosexuales, incluyendo a gusanos, moscas, aves, delfines y chimpancés, entre otros.

En el reino animal, el concepto “homosexualidad” se refiere a cualquier comportamiento sexual entre organismos del mismo sexo, ya sea la cópula, el cortejo, el apareamiento, la estimulación genital o la crianza. En el caso de los humanos, es mucho más complejo que esto, pues hay muchos más factores y no se simplifica sólo a ésto, puesto que también intervienen los sentimientos en medio de todo ésto.

Des del punto de vista biológico, si se supone que el objetivo de toda especie es su perpetuación en el tiempo, ¿de qué sirve la homosexualidad? Hay muchas teorías al respecto, y no son excluyentes ya que para cada especie hay una explicación u otra. Vamos a dar tres de ellas. Marlene Zuk, profesora de biología de la Universidad de California, propone que al no producir su propia descendencia, los homosexuales podrían ayudar a criar y educar sus parientes, lo que contribuye también al pool genético. Para la bióloga y psicóloga Janet Mann de la Universidad Georgetown, es una forma de crear vínculos y alianzas entre individuos. Finalmente, para el caso de la mosca de la fruta y otros insectos, según el biólogo evolutivo Nathan Bailey, se explica por el hecho de que carece el gen que permite discriminar entre los sexos. También cabe la posibilidad de que la homosexualidad no tenga ninguna función concreta. Sea como sea, la conducta homosexual puede tener consecuencias evolutivas, pero se está empezando a estudiar.

PINGÜINOS

En febrero de 2004, en el diario New York Times se informaba de que Roy y Silo, dos pingüinos barbijos (Pygoscelis antarctica) machos del Central Park Zoo, enroscaban sus cuellos, se vocalizaban el uno al otro y tenían sexo entre ellos. Cuando se los expuso a hembras, no mostraban interés alguno por ellas. Además, los cuidadores les dieron un huevo fértil para que incubaran y cuando nació la joven pingüino la alimentaron hasta que pudo valerse por si misma. Pero éste no es un caso aislado, pues ha ocurrido más veces en éste y otros zoos, como por ejemplo en el Bremerhaven Zoo (Alemania), Faunia (Madrid) y Dingle Ocean World (Irlanda).

Pero esto no sólo se produce en animales cautivos. Un estudio realizado en pingüinos adelaida (Pygoscelis adeliae) de la Antártida encontró comportamientos homosexuales en algunos de sus individuos jóvenes. Otro caso es el pingüino reial (Aptenodytes patagonicus), en los cuales se observa flirteo entre el 28,3% de los machos según un estudio, aunque parece ser que las parejas homosexuales son de corta duración. El motivo en éstos últimos parece ser un exceso de machos o altos niveles de testosterona. De todas formas, se encontraron dos parejas (macho-macho y hembra-hembra) en las cuales el otro había aprendido el canto de su pareja.

Los pingüinos son un claro ejemplo de aves con comportamientos homosexuales (Foto de Listverse).
Los pingüinos son un claro ejemplo de aves con comportamientos homosexuales (Foto de Listverse).

BONOBOS

Los bonobos (Pan paniscus), primates muy cercanos a los humanos, son también un gran ejemplo de comportamientos homosexuales. Se trata de animales muy sexuales. Se ha observado que, ya sea en libertad o en cautividad, la mitad de sus relaciones sexuales son con especímenes de su mismo sexo. Se ha visto, además, que las hembras de bonobo tienen sexo con otras hembras casi cada hora. Parece ser que la función principal es la de fortalecer los vínculos entre los individuos. Entre los machos, con el fin de reducir la tensión después de una pelea, tiene lugar la lucha de penes, que consiste en frotar los genitales entre sí.

En los bonobos, las relaciones con seres del mismo sexo podrían servir para hacer los vínculos más fuertes (Foto de BBC).
En los bonobos, las relaciones con seres del mismo sexo podrían servir para hacer los vínculos más fuertes (Foto de BBC).

ORCAS

Las interacciones homosexuales entre los machos de orcas (Orcinus orca) son una parte importante de su vida social. Cuando los grupos residentes se unen en verano y otoño para alimentarse, los machos muestran comportamientos de cortejo, cariñosos y sexuales entre ellos. Normalmente, las interacciones se producen uno a uno y tienen una duración de una hora, aunque puede alargarse más. En estas interacciones, se frotan, se persiguen y se empujan cuidadosamente. Un comportamiento a destacar es el conocido como orientación hocico – genital, aunque también se produce entre individuos de distinto sexo. Justo por debajo de la superficie del agua, un macho nada por debajo del otro boca arriba, tocando la zona genital con su hocico. Después, los dos se sumergen conjuntamente formando un espiral de doble hélice. Ésto se repite varias veces intercambiándose las posiciones. No es raro observar sus penes erectos durante esta interacción. A pesar de que tiene lugar en todas las edades, es especialmente abundante entre los jóvenes.

Las orcas (Orcinus orca) son cetáceos con comportamientos homosexuales habituales (Foto de WorldPolicy)
Las orcas (Orcinus orca) son cetáceos con comportamientos homosexuales habituales (Foto de WorldPolicy)

¿Quieres saber más sobre los cetáceos? Realiza el curso Tursiops: Introducción a los cetáceos con un 40% de descuento sólo hasta finales de mes (haz click en la imagen para beneficiarte del descuento): origen y evolución, adaptaciones, diversidad, comportamientos, amenazas y mucho más. Más info aquí.

PromoJuny

GUPPIES

En un estudio realizado en guppies (Poecilia reticulata) se demostró que la falta de hembras en el ambiente durante largos periodos de tiempo produce que los machos prefieran otros machos incluso cuando después hay hembras en el ambiente. No sólo esto. Cuando los machos que habían estado con hembras durante un largo periodo de tiempo fueron privados de ellas por un corto periodo (dos semanas) estos preferían a los machos en lugar de las hembras.

Los machos de guppy preferían otros machos cuando no había hembras en su ambiente durante largos períodos de tiempo (Foto de GuppyFish).
Los machos de guppy preferían otros machos cuando no había hembras en su ambiente durante largos períodos de tiempo (Foto de GuppyFish).

LIBÉLULAS

Varias investigaciones han puesto de manifiesto que hay una tasa muy alta de apareamientos entre individuos del mismo sexo en las libélulas. Los motivos podrían ser la falta de disponibilidad de individuos del sexo opuesto o que los engaños de las hembras para evitar las insinuciones sexuales de los machos podría causar que éstos busquen individuos de su mismo sexo. Las hembras de cola azul común (Ischnura elegans) presentan tres tipos de coloraciones y formas. Cuando los machos eran alojados sólo con machos, preferían a los individuos de su mismo sexo cuando se exponían a las hembras, mientras que si estaban alojados en grupos mixtos luego tenían preferencia por los tres tipos de hembra. Por lo tanto, la falta de hembras hacía que las libélulas macho prefiriesen a otros machos. De todas formas, el 17% de los machos de las poblaciones salvajes prefieren a los individuos de su mismo sexo.

Los machos del cola azul (Ischnura elegans) prefieren a otros machos cuando son alojados en ausencia de hembras (Foto: L. B. Tettenborn, Creative Commons).
Los machos del cola azul común (Ischnura elegans) prefieren a otros machos cuando son alojados en ausencia de hembras (Foto: L. B. Tettenborn, Creative Commons).

ALGUNOS EJEMPLOS MÁS

  • Estudios en gaviota occidental (Larus occidentalis) en estado salvaje muestran que entre el 10 y el 15% de las hembras son homosexuales. Se ha visto que muestran rituales de cortejo entre ellas y que montan los nidos juntas. Sólo puntualmente copulan con machos para producir huevos fértiles, pero luego vuelven con su pareja inicial.
  • En ovejas domesticadas, el 8% de los machos de un rebaño prefiere a otro macho de por vida a pesar de que haya disponibilidad de hembras. Esto podría beneficiar a los otros machos (que pueden tener los mismos genes que los homosexuales) y pueden pasarlos a la siguiente generación. Pero también hace que las hembras sean más fértiles.
  • El rey de la sabana, el león, también presenta comportamientos homosexuales. Se han observado tanto leones como leonas salvajes con comportamientos de este tipo, llegándose a montar.

  • En algunas especies de caballitos de mar, sobre todo entre hembras, las relaciones sexuales homosexuales pueden llegar a ser mucho más frecuentes que las heterosexuales.

CONCLUSIÓN

Como has podido leer, los comportamientos homosexuales no son exclusivos del ser humano, aunque son mucho más complejos en éstos últimos. Los motivos que conducen al desarrollo de conductas homosexuales en animales pueden ser varias: la poca disponibilidad de hembras, fortalecer vínculos… aunque hemos podido ver que en algunos el comportamiento es permanente. Además se ha visto que no es algo artificial debido a la cautividad de los animales, como podría suceder en humanos en prisiones, sino que ésto también tiene lugar en los animales libres. Así pues, la homosexualidad tiene lugar en muchos animales, por lo que debería hacer plantear a los que van en contra de ella si no se trata de algo muy natural. Además, si no es un elección sino el resultado de fuerzas naturales, el debate sobre si es inmoral debería de ser abandonado. 

gay-friendly

REFERENCIAS

Difusió-castellà

Anfioxos: animales que querían ser vertebrados

El artículo de esta semana tiene por objetivo los anfioxos, animales situados en el grupo de los Cefalocordados, dentro del filo de los Cordados. Los Cefalocordados son un grupo de animales marinos situados en la frontera entre los animales invertebrados y los vertebrados, sin llegar a ser vertebrados. Aquí se explicará la importancia de estos animales en la Zoología y se explicará su biología. 

INTRODUCCIÓN

Los anfioxos, situados en el subfilo de los Cefalocordados, son animales marinos situados en el grupo de los Cordados. Los Cordados incluyen, además de este grupo, a los urocordados (entre los cules hay los pirosómidos), los mixines y los vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos). Aunque representan sólo un 4% del total de los seres vivos de la Tierra (que corresponden a unas 55.000 especies), los Cordados han tenido un éxito evolutivo muy importante.

La importancia en Zoología de los anfioxos es que presentan todas las características de los Cordados visibles, pues otros cordados las han perdido posteriormente o las han modificado. Estas características son:

  • Notocorda: varita dorsal por debajo del sistema nervioso y de función esquelética.
  • Epineuria: disposición dorsal del cordón nervioso.
  • Endostilo: surco faríngeo ventral que secreta mocos par captar el alimento y compuestos yodados, y que acaba originando la tiroides.
  • Cola post – anal: apéndice locomotor.
Características básicas de los Cordados representadas en un cefalocordado (Foto extraída de Asturnatura)
Características básicas de los Cordados representadas en un cefalocordado (Foto extraída de Asturnatura)

LOS CEFALOCORDADOS: LOS ANFIOXOS

Los cefalocordados, conocidos como anfioxos o lancetas, son un grupo de 25 especies de animales marinos de cuerpo delgado, comprimido lateralmente y trasparente, que miden entre 5 y 7 cm de longitud.

Brachiostoma lanceolatum (Foto: Hans Hillewaert, Creative Commons)
Brachiostoma lanceolatum (Foto: Hans Hillewaert, Creative Commons)

ANATOMÍA GENERAL

La piel de los cefalocordados está constituida por una única capa de células prismáticas y con glándulas mucosas que secretan moco, seguida por una lámina basal conectiva y una dermis sencilla.

El tejido más característico es la notocorda. Está formada por células dispuestas una al lado de otra longitudinalmente y rodeadas por una vaina conjuntiva, constituida por actina y paramiosina. Estas células están inervadas por neuronas que salen del cordón nervioso, permitiendo su contracción en diámetro.

Anatomía general de un cefalocordado. 1: globus pseudocerebral - 2: notocordi - 3: corda nerviosa dorsal - 4: cua post-anal - 5: ànus - 6: tub digestiu - 7: sistema circulatori - 8: porus abdominals - 9: cavitat superfaríngea - 10: solcs branquials - 11: faringe - 12: cavitat bucal - 13: mimosa - 14: obertura bucal - 15: gònades (ovaris/testicles) - 16: sensor de llum - 17: nervis - 18: plec abdominal - 19: sac hepàtic (Imatge: Piotr Michał Jaworski, Creative Commons)
Anatomía general de un cefalocordado. 1: globus pseudocerebral – 2: notocordi – 3: corda nerviosa dorsal – 4: cua post-anal – 5: ànus – 6: tub digestiu – 7: sistema circulatori – 8: porus abdominals – 9: cavitat superfaríngea – 10: solcs branquials – 11: faringe – 12: cavitat bucal – 13: mimosa – 14: obertura bucal – 15: gònades (ovaris/testicles) – 16: sensor de llum – 17: nervis – 18: plec abdominal – 19: sac hepàtic (Imatge: Piotr Michał Jaworski, Creative Commons)

Se trata de animales nadadores, con un conjunto de aletas: tienen una aleta dorsal, con vesículas situadas una detrás de la otra; una aleta caudal y una de anal, que se extiende desde la caudal hasta el atrioporo, orificio por donde sale el agua que circula por la faringe. Esta anal se bifurca en dos láminas y da lugar a dos pliegues para estabilizarlos ligeramente, conocidos como pliegues metapleurales.

Tienen una serie de fascículos musculares llamados miómeros, que no son continuados sino que presentan metamerización, y tienen forma de V con el vértice hacia delante.

La región bucal presenta un velo con tentáculos para discriminar las partículas que entran, el órgano de Wheel (genera movimientos de agua) y un diagrama para regular el paso de agua en el interior. La faringe está perforada por unas 80 hendiduras con el endostilo en la base, productor de moco y que se recoge en la lámina dorsal, donde hay unas pequeñas varitas que forman unas trabéculas, y se dirige al esófago.

FUNCIONES

Para alimentarse, el agua le entra por la boca cargada de partículas, es impulsada por el velo y pasa a través de las hendiduras branquiales a la faringe, donde queda atrapado el alimento gracias al moco producido por el endostilo, hasta que finalmente pasa al intestino. Una vez aquí, las partículas alimentarias pasan a un ciego hepático y son fagocitadas y digeridas intracelularmente. Una vez se ha filtrado el agua, esta pasa a la cavidad interna del cuerpo (conocida como atrio) y sale por un poro (atrioporo). El aparato digestivo está constituido por el aparato bucal, la faringe con endostilo, el esófago y un tubo digestivo sencillo sin musculatura; formado por un intestino, el ciego hepático (secreta enzimas y absorbe nutrientes) y el ano, situado en la parte izquierda del cuerpo. Su movimiento se debe a un anillo de cilios.

El circulatorio no tiene corazón y el circuito ventral va de la cola a la parte cefálica y el dorsal del revés. El líquido circulatorio va hacia las hendiduras faríngeas para oxigenarse, recogiendose gracias a los bulbos de la aorta dorsal. Llega a la parte posterior a través de un seno venoso. El líquido circulatorio tiene amebócitos, pero no pigmentos respiratorios, de manera que la respiración es por difusión gracias a la faringe.

El excretor está constituido por solenócitos, células filtradoras de la sangre que les llega gracias a las arterias, situadas en la cresta nefrítica, que conecta con el atrio a través de un canal, de manera que ésto permite que los productos de excreción se expulsen con la corriente de agua del atrio.

El sistema nervioso consiste en un auténtico tubo nervioso sencillo con una vesícula sencilla en la parte anterior. Este tubo nervioso, en cada metámero, emite dos nervios dorsales mixtos, es decir, con fibras sensoriales y fibras motoras, que se bifurca en dos ramas: una de dorsal sensitiva y otra ventral mixta. Esta ventral se ramifica hacia las vísceras, el tagumento y la musculatura. El sistema sensorial está constituido por receptores que analizan las características del medio; como por ejemplo una mancha pigmentaria, que conecta con una vesícula del tagumento que detecta la intensidad de la luz, y quimioreceptores en toda la epidermis.

Referente a la reproducción, cada animal tiene un único sexo (animales dioicos), aunque su anatomía es muy parecida. Tienen entre 25 y 38 pares de gónadas y cuando hacen la puesta, se rompe la pared del atrio.

HÁBITAT

Los anfioxos viven semienterrados en los fondos arenosos de las aguas costeras poco profundas y en estuarios de todo el mundo.

branchistoma lanceolatum
Lanceta común (Branchiostoma lanceolatum) (Foto extraída de UniProt)

REFERENCIAS

  • Apuntes de la asignatura Cordados de la Licenciatura en Biología de la Universidad de Barcelona
  • Brusca & Brusca (2005). Invertebrates. Ed. Mc Graw Hill (2 ed)
  • Hickman, Roberts, Larson, l’Anson & Eisenhour (2006). Integrated principles of Zoology. Ed. Mc Graw Hill (13 ed)
  • Foto de portada: Ricardo R. Fernandez
Si te ha gustado este artículo, no dudes en compartirlo a través de las redes sociales con el fin de difundirlo. ¡Gracias a vuestra colaboración, la divulgación de la ciencia y la naturaleza llega a mucha más gente!
Este artículo está bajo una licencia Creative Commons:

La vida secreta de las abejas

Lo más seguro es que, al pensar en una abeja, venga a tu mente la imagen de una colonia de insectos bien organizada, al amparo de un panal formado por celdas de cera perfectamente delimitadas y repletas de miel.

Pero la verdad es que no todas las abejas que se conocen a día de hoy se organizan en sociedades jerarquizadas ni todas ellas fabrican miel, al contrario: la mayoría de especies del mundo desarrollan hábitos de vida solitarios totalmente contrarios a la imagen clásica de la abeja de la miel tan apreciada en apicultura.

En este artículo, trataré de resumir las distintas formas de vida observadas en las abejas con el fin de arrojar un poco de luz a este asunto.

INTRODUCCIÓN

Las abejas constituyen un grupo muy diverso de insectos dentro del orden de los Himenópteros, en el cual también encontramos a las avispas y a las hormigas. A día de hoy se conocen acerca de 20.000 especies de abejas en todo el mundo, aunque se cree que podría haber muchas más sin clasificar. Su distribución es casi planetaria, pues a excepción de la Antártida se pueden encontrar en todos los continentes del mundo y en casi todos aquellos hábitats que contengan plantas con flores.

Las abejas tienen un gran interés ecológico ya que, al margen de sus distintas formas de vida, prácticamente todas viajan de flor en flor recogiendo néctar y polen para alimentarse ellas mismas y a sus larvas, lo que a su vez propicia el fenómeno de la polinización; así, su actividad contribuye a la biodiversidad floral de la zona.

Ejemplar de Apis mellifera o abeja de la miel (Foto de Leo Oses en Flickr)

Ahora bien, aunque en general compartan el hecho de alimentarse de néctar y polen, no todas las especies de abejas viven de la misma forma.

FORMAS DE VIDA DE LAS ABEJAS

ABEJAS SOLITARIAS

La mayoría de especies de abejas a escala mundial, al contrario de lo que se suele pensar, son solitarias: nacen y se desarrollan solas, se reproducen en un momento muy concreto de su vida al encontrarse grupos de machos y hembras y, finalmente, mueren solas. Algunas viven en grupos, pero en ningún caso cooperan entre ellas.

En las formas solitarias, son las hembras quienes construyen sin ayuda de otras abejas un nido generalmente formado por una o varias celdas separadas por tabiques de diferentes materiales (barro, material vegetal masticado, hojas, etc.); posteriormente, proveen estas celdas con polen y néctar (el alimento perfecto para las larvas) para, finalmente, depositar en ellas los huevos. Estos nidos, a diferencia de las tan conocidas colmenas, suelen ser muy discretos, por lo que rara vez se reconocen a simple vista.

El lugar donde las abejas solitarias construyen sus nidos es muy variable: bajo tierra, en el interior de hojas retorcidas o de caparazones de caracol vacíos o, incluso, dentro de cavidades preestablecidas (artificiales o construidas y abandonadas por otros animales).

Estas abejas no se desarrollan juntas en colmenas formando enjambres ni fabrican miel, los cuales, posiblemente, son los motivos principales por los que gozan de menos fama que la abeja de la miel o Apis mellifera, la cual sí vive en colmenas. La mayoría de estudios sobre abejas se centran en esta especie, dejando en segundo plano el estudio y protección de las formas de vida solitarias, aun siendo éstas las mayores contribuyentes a la polinización debido a su gran número y diversidad; algunas, incluso, son polinizadoras exclusivas de una única especie de planta, revelando una estrecha relación entre ambos organismos.

Existe una gran variedad de abejas solitarias de distinta morfología:

3799308298_ff9fbb1bcc_n7869021238_a811f13aa4_n1) Ejemplar de Andrena sp. (Foto de kliton hysa en Flickr). 
2) Ejemplar de Xylocopa violacea, el abejorro carpintero europeo (Foto de Nora Caracci fotomie2009 a Flickr).
3) Ejemplar de Anthidium sp. (Foto de Rosa Gambóias a Flickr).

Dentro de las abejas solitarias también existen formas parásitas: abejas que se benefician a expensas de otros insectos (e incluso de otras abejas), esto es, los hospedadores, causándoles un daño. Este es el caso del género Nomada sp., cuyas especies depositan los huevos en el interior de los nidos de otras abejas; al eclosionar, las larvas parásitas se alimentan del néctar y el polen del nido que parasitan, dejando a la abeja hospedadora sin recursos. Este tipo de parasitismo en concreto se conoce como cleptoparasitismo (klepto = robar), puesto que las larvas parásitas literalmente roban el alimento de las larvas de la especie hospedadora.

ABEJAS PSEUDOSOCIALES

Dejamos de lado las formas solitarias y, avanzando en complejidad, encontramos las formas pseudosociales: abejas que forman grupos relativamente organizados y jerarquizados pero sin llegar al nivel de formas verdaderamente sociales, como es el caso de Apis mellifera.

Posiblemente, el ejemplo más famoso es el del abejorro (Bombus sp.). Estas abejas forman colonias en las que la o las reinas (hembras fecundadas) son los únicos ejemplares que sobreviven al invierno; el resto, muere debido al frío. Gracias a ellas, las colonias vuelven a reconstruirse a la primavera siguiente.

5979114946_9d491afd84_nEjemplar de Bombus terrestris o abejorro común  (Foto de Le pot-ager "Je suis Charlie" en Flickr).

ABEJAS EUSOCIALES

Finalmente, las abejas más evolucionadas en lo que a complejidad de su estructura social se refiere son las abejas eusociales o verdaderamente sociales. El único caso reconocido hasta la fecha es el de la abeja de la miel o Apis mellifera.

Dado que el objetivo de mi artículo era desmentir el mito de que “todas las abejas forman colonias, construyen colmenas y fabrican miel”, no ahondaré más allá del hecho que estas abejas forman complejas estructuras sociales jerarquizadas (un fenómeno muy raro, también observado en termitas y hormigas) lideradas normalmente por una única reina, construyen grandes colmenas formadas por panales de cera y producen miel, un producto de gran contenido calórico muy apreciado por el ser humano.

Ejemplares de Apis mellifera sobre un panal lleno de miel (Foto de Nicolas Vereecken en Flickr).

Como se ha visto, las abejas solitarias juegan un papel de vital importancia en términos de polinización, por lo que deberían estar mucho más protegidas. En cambio, siguen siendo las abejas de la miel quienes se llevan la mayor parte de la atención debido a los recursos directos que éstas aportan al ser humano.

REFERENCIAS

  • Apuntes y memoria personales de las prácticas académicas del grado en Biología Ambiental realizadas en el curso 2013-2014 en el CREAF (Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals). Universitat Autònoma de Barcelona.
  • O’toole, C. & Raw A. (1999) Bees of the world. Ed Blandford.
  • Pfiffner L., Müller A. (2014) Wild bees and pollination. Research Institute of Organic Agriculture FiBL (Switzerland).
  • Solitary Bees (Hymenoptera). Royal Entomological Society: http://www.royensoc.co.uk/insect_info/what/solitary_bees.htm
  • Stevens, A. (2010) Predation, Herbivory, and Parasitism. Nature Education Knowledge 3(10):36

Si te ha gustado este artículo, no dudes en compartirlo a través de las redes sociales con el fin de difundirlo. ¡Gracias a vuestra colaboración, la divulgación de la ciencia y la naturaleza llega a mucha más gente!

Esta publicación está bajo una licencia Creative Commons:
Llicència Creative Commons

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.